sábado, 30 de noviembre de 2024

20241128 AMTENA: una historia como la de cualquiera, que creció con alegría y pasión

Recién terminamos una reunión de AMTENA-Talleres Sustentables...

La CALIDAD, en cuanto al compromiso solidario, de cada uno de los presentes, hace pensar que AMTENA es ya una institución MADURA... a los 24 años, ya es tiempo de haber madurado.


Me gustaría contar la historia de AMTENA (“sesgada” desde mi óptica), principalmente para los jóvenes, como una forma de pensar que siempre, en todo proceso de crecimiento, habrán alegrías y también problemas que se pueden/deben ir solucionando... SIEMPRE... de eso se trata la vida, de ir resolviendo desafíos...  evitando participar cuando solo podríamos "agrandar" el problema, pero nunca esquivando aquellas situaciones que debemos afrontar.


AMTENA NACE por amor, un GRAN acto de amor.


Allá por el año 1998, al Dr. Alejandro Nolazco, especialista en urología, le llegó en consulta una paciente muy compleja... La paciente ya había visto a distintos especialistas y había sido operada muchas veces. El caso estaba tan difícil, que los expertos no lograban ponerse de acuerdo en cómo ayudarla... Entonces el joven Dr. Nolazco decidió consultar por correo electrónico (no hacía mucho tiempo que se disponía de esa herramienta), sin conocerlo previamente, a quien podía considerarse en ese momento como uno de los cirujanos con más experiencia en el mundo sobre esa patología, el Dr. Thomas Elkins, jefe de cirugía del piso pelviano de John Hopkins – USA.

El Dr. Elkins, no solo respondió el correo, sino que se dio el siguiente diálogo:

- Dr. Elkins: “agendá la paciente en el quirófano, que voy para allá y te ayudo, para que la operemos juntos...

- Dr. Nolazco: “¡muchísimas gracias Dr. Elkins! Pero la paciente no está en condiciones de afrontar el costo de este ofrecimiento...

- Dr. Elkins: “Alejandro, vos solo conseguí algún ‘sponsor’ que se haga cargo de mi traslado, para ello, organizamos una conferencia; y luego operamos juntos a la paciente, yo no cobraré honorarios...


Tamaña GENEROSIDAD del Dr. Elkins pegó en el centro del pecho del joven Nolazco. Y cuando, ya en Argentina, le contó: “¿Sabés por qué tengo tanta experiencia en esta patología? Porque todos los años voy a África en misiones quirúrgicas solidarias, y allí hay muchas pacientes con esa complicación...”. El Dr. Nolazco, como un resorte respondió: “¡te acompaño en tu próximo viaje a África!”. 

Pocos meses después el Dr. Elkins muere súbitamente de un infarto, a los 49 años... Alejandro, literalmente, miró al cielo, como buscando a Thomas y al Creador... y entendió que le habían pasado el testimonio de una posta... pero en realidad, lo que había sucedido, es que el papá de AMTENA, el Dr. Thomas Elkins, había puesto “la semillita” en el útero de la naturaleza de un GRAN CORAZÓN, dispuesto a TODO, como el de una MAMÁ. En ese instante, el embrión anidó en ese “útero” ... empezaba el embarazo que duraría varios meses... hasta que, en el año 2000, dio a luz el primer operativo en Santa Victoria Este, provincia de Salta, una de las zonas con mayores necesidades en nuestra querida Argentina.

Gracias a Dios, en el lugar había una "matrona" que recibió a esta criatura recién nacida, la hermana Asunción... SIEMPRE es necesario el amamantamiento y las caricias iniciales para poder arrancar, hasta poder empezar a dar los primeros pasos... solitos...

Solo imaginar, cómo en el caso de toda madre primeriza, los miedos de ese embarazo (meses pensando cómo organizar todo, con tanta gente que empezó a comprometerse); y ese primer parto, cuando un grupo de jóvenes médicos, sin ninguna experiencia en ese terreno, y sin conocer a sus habitantes, fue dejado “a la buena de Dios”, solos, en la inmensidad de ese lugar... a una distancia IMPENSABLE. La hermana Asunción, como buena partera y matrona, hizo llorar a la criatura, y esta empezó a respirar... y a dar sus primeros pasos.

¿Cuántos años caminando a los tumbos, con la alegría y el entusiasmo de los niños, pero también con la inexperiencia de ellos?

Un buen día, hubo que ponerle un nombre al programa... se eligió el de A.M.T.E.N.A. (Asistencia Médica Thomas Elkins Norte Argentino), pero, en realidad, lo que sucedió fue, que, en ese momento, se oficializó ese nombre, porque en lengua wichi, amtena significa "me alegro de volver a verte..." y eso, justamente, era lo que sucedía entre este grupo de locos médicos y la comunidad local... AMBOS se alegraban de volver a verse en cada viaje.





Ese amor de la alegría del vínculo hizo que se fueran gestando un operativo tras otro, como los hijos de una familia, cada uno con su identidad propia, con sus problemas y sus satisfacciones... En casi todos hubo que recurrir a la Mater, literalmente, poner "la carpeta del operativo" a sus pies, con todos los dilemas y faltantes, para que al día siguiente todo, milagrosamente, se solucionara... Y en todos, también, la noche antes de terminar cada operativo, se vivieron experiencias tan conmovedoras con cada uno de los participantes, que ninguno volvió siendo el mismo que había partido... 

Por eso, cuando hoy se mira atrás y se vislumbra el camino recorrido, AMTENA no solo tuvo impacto en la comunidad de Santa Victoria Este y alrededores, sino que también agrandó el corazón de cada uno de los que viajaron, desde tantos puntos distintos del país (más de 1000 involucrados), para que, al regresar, "derramen" más y mejor lo que cada uno hace en sus lugares de origen... Médicos, enfermeros, instrumentadores quirúrgicos, choferes, cocineros, pilotos, maestros, asistentes sanitarios, funcionarios públicos de todos los rangos, y tantos etcéteras, y sobre todo las FAMILIAS de cada uno de ellos que siempre apoyan (una de las claves de amor de AMTENA es que siempre fue FAMILIA). Tanta gente a lo largo de los años, en todo el país, que se vio influenciada por la vivencia de una actividad solidaria que sería de ida y vuelta... quienes creyeron que iban "a dar", al mismo tiempo recibieron mucho.

Con verdadero orgullo de padres, se puede decir que cada involucrado en los operativos de AMTENA (así cómo en la organización de los mismos), hizo honor al significado de la etimología de la palabra sacrificio: “sacrum-fachere”, que en latín se refiere a hacer santo lo que hacemos...


AMTENA siguió creciendo, y un día le pusieron en frente el desafío de dejar la escuela primaria, para pasar al colegio secundario. Organizar operativos quirúrgicos complejos, con la logística de trasladar cientos de kilómetros a pacientes, familiares, cirujanos y anestesistas, etc., etc. y hacerlos encontrarse donde había un hospital con suficiente complejidad, y unos quirófanos con un recurso humano extraordinario que nos hicieron sentir en casa, como si operáramos allí desde toda la vida. Y AMTENA se siguió expandiendo... el Hospital de la ciudad de Tartagal, también pasó a ser AMTENA, especialmente el quirófano.


Hubo muchas otras “asignaturas” distintas en ese “colegio secundario”, que poco después pasó a ser “Universidad” ... Entre esas cátedras, se pueden ir contando actividades que fueron naciendo desde esa “pasión y empuje” que nunca se detuvo:

- Unos chicos que viajaron con AMTENA organizaron una fundación (Dale tu mano), para ayudar en la escolaridad a los chicos de la zona... cada vez crecen más.

- Se hicieron decenas de huertas, para que la gente del lugar aprendiera otra forma de obtener su sustento alimentario.

- Miles de reuniones con autoridades sanitarias, del lugar, de la provincia y hasta de la nación. Llegaron las reuniones con los ministros y gobernadores, siempre para ponernos a disposición de ellos, para colaborar en lo que fuera necesario.

- Orto grupo de jóvenes, “hijos de AMTENA”, formó la agrupación Humanitas, para misionar en la zona.

- Se consiguieron más donaciones, y además de ayudar a equipar mejor los quirófanos, se iniciaron los operativos oftalmológicos (cuánta gente que no veía, volvió a recorrer el monte de manera más segura, y pudo volver a ver a sus familiares y seres queridos... más crecidos...).

-    Algunos pacientes fueron trasladados y "apadrinados" para tratamientos de máxima complejidad en Buenos Aires.

- Un día, AMTENA se recibió de FUNDACIÓN, formalmente.

-       Siguen algunos proyectos que se están gestando en el útero de AMTENA: 

                º AMTENA Traumatológico: ya casi para dar a luz, gracias a la generosidad de muchos expertos de varios de los hospitales más prestigiosos del país.

                º AMTENA Matrimonios: todavía en la ilusión organizativa de los primeros pasos... convencidos que el matrimonio es el corazón de cada familia, que a su vez es la célula que constituye a toda sociedad. Estamos convencidos que estas vivencias intensas de entrega solidaria por el otro, pueden ser fuertes cimientos que nos predispongan mejor a re-pensar nuestro vínculo "más intenso" de toda la vida: el conyugal... desde el cual se transmite TANTO, como espejo formativo para la propia familia, y como buen o mal ejemplo para otras familias.


Luego de 75 operativos médicos (alrededor de 20 profesionales de la salud en cada uno, alrededor de 90000 consultas clínicas, alrededor de 1700 cirugías generales, reparativas, pediátricas y de adultos, etc y más de 500 cirugías oftalmológicas), tantas otras colaboraciones solidarias sociales, tantas eternas reuniones organizativas, todo realizado en el más absoluto silencio... con la alegría de que “tu mano derecha no necesite saber lo que hace tu izquierda” ... un buen día, en 2024, Anahí postuló a Alejandro para el premio Abanderados solidarios de la Argentina... y hoy estamos acá... dejando de ser anónimos, con la única intención de contagiarnos, entre todos, de esta fiebre solidaria, que solo nos inmuniza para tener mejores defensas para enfrentar lo que toque venir...


Tengo una sensación como que, en esta nueva etapa de mayor exposición pública, AMTENA inicia una especie de "relación matrimonial” (llegó la época de casarse) con la sociedad argentina... porque todos los matrimonios, a partir de compartir sus naturales diferencias, se enriquecen y crecen para afrontar todas las dificultades, y juntos también, disfrutar de todas las alegrías... y mejorar...

Hoy creció nuestra organización, se acoplaron Ignacio, Daphnee, y al mismo tiempo, cada uno de los "antiguos" miembros de AMTENA redobla su compromiso, para que cada vez podamos hacer mejor lo que ya veníamos haciendo, y crecer a nuevos objetivos solidarios... una linda forma de CON-vivir entre todos.


Bueno... solo quería contarles eso...

Estábamos en esa reunión de esa nueva asignatura, de esa nueva “cátedra” que “está naciendo”, que se llama AMTENA-Talleres sustentables... otro día sumando un nuevo desafío, intentando vincular a la localidad de Morillo con otra gran institución de salud, para ayudar a que también le lleguen aportes sanitarios... Y como mencionaba antes, también está iniciando el proyecto AMTENA Traumatología, AMTENA Matrimonios... y seguramente un largo etcétera, que surge como la vida misma, cada día con sus dilemas y desafíos, pero, al mismo tiempo, con alegría y entusiasmo.

Solo ver con enorme ORGULLO y ADMIRACIÓN, la trayectoria solidaria de quienes participan en cada nuevo proyecto, me hizo mirar para atrás y repasar todos estos años... de muchos sacrificios e inmensas alegrías, pero, sobre todo, de una enorme ILUSIÓN, de que... 

...la obra solidaria de cada uno, 
aportando su granito de arena para que todos estemos mejor...
nunca se detenga...


Comparto una breve reflexión de mi experiencia personal:


Una gran oportunidad de CON-vivir compartiendo... Eso, ES AMTENA.

viernes, 15 de noviembre de 2024

20241014 Seguridad social, vulnerabilidad... aprender a ser AGRADECIDOS

Quiero escribir algo sobre este tema del título... pero todavía no lo tengo muy claro. Siento que esos temas tienen una "conexión" entre ellos, pero no se bien cómo expresarlo... 
Arranco, a ver cómo va saliendo... 
Agradezco si alguien quiere ir enriqueciendo las ideas con su aporte.

Las expresiones "seguridad social" y "vulnerablidad" fueron ingresando en nuestro vocabulario diario en los últimos años… No es que antes no existieran, pero me pregunto: ¿quién las escuchaba seguido hace 30-40-50 años…?
En mi infancia, de hace 50 años, era fácil, y natural, convivir con personas de distintas "clases sociales"… Basándonos exclusivamente en una división de “clases sociales” por ingresos económicos (como se tiende a hacer hoy), con total espontaneidad, convivíamos, como amigos, con personas de distinto poder adquisitivo. En mi Salta natal, crecí con chicos que tenían mucho más recursos económicos que yo, todos mezclados con otros que tenían mucho menos. No escuchábamos hablar de “seguridad social” ni de “vulnerabilidad” basados en esos parámetros.

Tengo claro, que en mi casa, y en la de mis amigos más cercanos, el concepto de “división social” (si es que corresponde hablar de “división”) estaba centrado en la educación. Pero no en los títulos educativos, sino en el respeto por determinados VALORES (eso era lo más importante al hablar de educación)… los cuales eran respetados por las familias bien educadas… como por ejemplo, el respeto por la familia, por el matrimonio, por los adultos, por los pares de cada uno, por los buenos modales, por no consumir tóxicos, por la espiritualidad (religión), etc., etc.
Como nadie es "perfecto", en todas las familias, incluidas las “bien educadas”, sucedían cosas que iban en contra de esos valores… ¿Qué se hacía cuando se transgredían esos valores? Como en todas las épocas, algunos trataban de corregir las “macanas” que pudieran haber sucedido, y otras familias trataban de ocultarlas…
Pero, logrando respetar esos valores o no, todos teníamos claro aquello que se interpretaba como que funcionaba mejor (lo que estaba bien), y lo que se asumía como que funcionaba peor (lo que estaba mal).

Hoy es moda decir que un llamado “patriarcado” habría instalado ("impuesto por la fuerza") esos VALORES de RESPETO por ideas que se consideraban centrales... y que, por lo tanto, no serían válidas.

Considero que es absolutamente LÍCITO cuestionar si esos valores son buenos o no, y llegado el caso, reemplazarlos por otros mejores…
Pero no fue ese el procedimiento… simplemente se los pretende desechar sin argumentos, y reemplazarlos por el siguiente concepto: “Hacé la tuya, sin pensar en valores que puedan estar relacionados a una sana convivencia… ¡Solo pensá en vos y en lo que te conviene! ¡Disfrutá la vida! no permitas que otros te condicionen tu felicidad”... (sin pensar/interpretar que la felicidad pudiera venir DESDE la buena convivencia con otros, por los cuales, a veces nos sacrificamos, y ellos lo hacen por nosotros...)
Ese egocentrismo de pensar primero en uno mismo se ha ido dirigiendo principalmente al acceso que cada uno pueda tener al consumo (habitualmente se entiende por consumo a aquellos bienes o servicios que pueden ser adquiridos con dinero).
Básicamente, mi impresión es que se va valorando menos lo comunitario, y se va prefiriendo el beneficio personal... 
Ojo, no me refiero a que antes no existiera el egocentrismo, tengo claro que siempre existió el pensar más en uno mismo que en el bien común, pero también tengo la impresión que hoy, conceptualmente, (tema a debatir) se estaría promoviendo más el disfrutar el placer del momento, que valorar a quien se esfuerza por un bien común a largo plazo... Para empezar, cuesta mucho enseñar a nuestros hijos el valor del esfuerzo para objetivos a largo plazo, que suelen ser duraderos; frente a la opción del "atajo" para llegar rápidamente a placeres del momento, que suelen ser más efímeros.

Toda esa movida "del placer del momento" fue coincidiendo con que cada vez se fuera valorando más la disponibilidad de recursos económicos, y se fuera valorando menos lo que antes se llamaba una familia BIEN educada (respeto por valores esenciales), donde se valoraba el esfuerzo para llegar a BUENOS objetivos de largo plazo.
Entonces, en esta época, inconscientemente, pareciera que el parámetro de “seguridad social” está dado principalmente por la disponibilidad de recursos económicos.
Y bajo ese mismo paraguas, se empieza a usar la palabra "vulnerabilidad"... para quienes tienen poca posibilidad de consumir, de acceder al algunos "consumos básicos".

Asumo que en el imaginario de la mayoría, cuando se habla de alguien vulnerable, nos representamos a alguien con bajos recursos económicos.
En general, no pensamos que alguien vulnerable podría ser quien no sabe manejarse bien con los recursos que dispone (sean muchos o pocos)… Se ha instalado más el pensar que alguien sería más vulnerable por no poder "consumir recursos básicos", que por lo que alguien podría SER en capacidades, y tal vez, no necesitar consumir... no se si logro hacerme entender.
Ej, ¿cuántas personas que disponen de billonarios recursos económicos no saben ni siquiera preparar un huevo frito (como ejemplo de algo básico que pudiera necesitar una persona... trasladar la misma idea a tantos otros temas...)? Es cierto que disponen de los recursos económicos para que otros le acerquen los alimentos, y todo lo que necesitan, y en buena cantidad. Pero ¿qué pasaría si cambiara la situación? ¿Qué pasa con la autoestima de esas personas? A veces un orgullo mal entendido, a veces creer que por tener más, "son" más... Tener mucho puede ser muy bueno si uno lo sabe "usar" para que todos estemos mejor... se pone más difícil cuando solo busco acumular para mi mismo...
Pensemos, por ejemplo:
¿PORQUÉ, porcentualmente, hay una mayor tasa de suicidios entre quienes más tienen, que entre quienes menos tienen?
¿Podrá estar asociado al hecho de que las expectativas estén más orientadas hacia el tener, que hacia el SER?

Cuento una experiencia personal:
Hace algunos años fui invitado a ayudar a comunidades denominadas “vulnerables” en el norte de Argentina, pero resulta que, cuando estoy allí, supuestamente ayudando/enseñando… descubro que ellos tienen tanto para enseñarme a mí...
Ej ¿Cómo hacen para ser felices con los pocos recursos económicos que tienen? A mí me daría pánico… soy mucho más vulnerable que ellos, al menos en ese sentido… pero a simple vista, según los cánones actuales, no parece de esa forma.
En muchos de esos hogares humildes, en recursos económicos, se siguen respetando valores que antes hacían que una familia fuera considerada BIEN educada… mientras que en muchas familias de las grandes ciudades, que siempre fueron consideradas como tradicionales y de buen comportamiento, actualmente no se respetan los valores que en alguna época les hacían merecer el calificativo de “familia bien educada”…
¡¡¡Cómo cambiaron nuestras apreciaciones!!!

Interpreto que todo esto tiene que ver con el grado de reflexión que le damos a nuestra espiritualidad, cuanto nos ocupamos de reflexionar sobre lo que puede estar bien, o hacernos bien, y lo que no.
Con el tiempo fui aprendiendo que la clave es el amor. Manejarnos con amor significa pensar primero en el otro, antes que en mí mismo... si todos hiciéramos eso, llegaríamos a un circulo VIRTUOSO perfecto.
Pero, como el amor supone diferencias (no hablaríamos de amor si todos pensáramos igual), por eso una clave del amor es el perdón. Perdonar, saber pedir perdón, y saber aceptar el perdón y sentirnos perdonados... ¡cuánto tengo para mejorar!

¿Cómo interpretar/comprender que se puede ser feliz, o que se puede ser mejor persona (estar mejor formados, mejor preparados para la vida), independientemente de los recursos económicos? 
¿Podrá ser que nos estemos equivocando al medir todo desde la óptica los recursos económicos disponibles? ¿Será que eso es lo que pretenden instalar quienes SOLO tienen recursos económicos, amparados por aquellos que SOLO querrían acceder a más recursos económicos (que son muchos)?

Estaba pensando que otra CLAVE CENTRAL del amor, que no tiene en cuenta las pertenencias, es el hecho de ser agradecido.
Cuanto ayuda el humilde agradecimiento, sin segundas intenciones, a aprender a valorar las cosas en su justa medida, a reconocer lo útil que pueden ser ciertas cosas y los propios recursos económicos en determinadas circunstancias, pero que las personas son SIEMPRE más importantes y valiosas... y que cada uno tiene algo para aportarnos y enseñarnos... aunque no lo parezca.

¿Cuánto tenemos para agradecer?
Una vez participé del rezo del Rosario en una cárcel... me sorprendió que cada preso, antes de hacer su petición previo a cada misterio del Rosario, sistemáticamente todos empezaran diciendo: "te agradezco Señor por un nuevo día"... y luego pedían o agradecían algo.
Yo nunca había agradecido el hecho de despertar para vivir un nuevo día, a pesar de que fui bendecido con tanto...
Tanto para agradecer, desde tantos aspectos...

Muchas veces vivimos como asumiendo que todo lo que tenemos es por merecimiento propio... o sea, asumimos que nos merecemos mucho más que aquellos que tienen menos que nosotros... ¿bajo qué parámetros podríamos pensar en esos merecimientos propios? No lo sé, pero lo hacemos. 
A veces, cuando veo una cola de autos esperando su turno para pasar, y me descubro a mi mismo "graciosamente" pasándolos a todos por la banquina, cuando me doy cuenta de la tontería que estoy haciendo, pienso: "¿quien me creo que soy yo... qué maldito privilegio creo que puedo tener sobre los demás, para no respetar el turno de aquellos que están esperando?"...
En el fondo, pienso que soy muy vulnerable cuando no se valorar al otro por lo que es, simplemente por ser una persona como yo, con los mismos derechos y obligaciones... cuando me CONFUNDO, y creo que "merezco más", o que "soy más"... es justamente cuando soy menos... cuando no entiendo nada de lo esencial, me vuelvo tan pequeño, que soy más vulnerable...

Estoy convencido que las personas AGRADECIDAS tienen mucho menos chance de caer en esas confusiones... es como que naturalmente la tienen mucho más clara.
Cuando agradecemos, descubrimos que SOLO agradecemos a las personas, nunca a las cosas o a los bienes materiales (por más cuantiosos que sean, y por más esfuerzo que hayamos puesto para conseguirlos)... y SOLO son otras personas quienes nos agradecen a nosotros.
Siendo agradecidos, vivimos de verdad la frase de que "las personas son para ser amadas, y las cosas para ser usadas, NUNCA al revés..."

Si pudiéramos comprender que todos somos iguales en esencia, y que nos volvemos más fuertes y poderosos cuanto más nos ayudamos entre todos, y que somos más insignificantes y vulnerables cuando más nos aislamos en nuestro egocentrismo, en solo saber observar nuestra conveniencia circunstancial del momento... si pudiéramos entender eso, sería IMPOSIBLE que un niño dentro del útero de su mamá esté más vulnerable que quienes ya hemos nacido, más todavía, considerando que eso es así especialmente en grupos sociales más acomodados que en los más humildes (el último año, globalmente, se registró un mayor número de abortos en todo el mundo, que todo el número de muertes, sumadas entre ellas, por cualquier causa)...

AGRADEZCO tanto haber tratado a tanta gente diferente, de distintos "niveles sociales" o de distintos recursos económicos, y a personas que piensan distinto a mí (¡todas! en algún punto... incluida/s aquella/s con quien/es elegí pasar la vida más juntos)... de todos aprendí mucho.
¿CUÁNTO que me falta todavía por aprender?
Creo que el más agradecido, seguramente es el más feliz... (¿dónde quedarán esos "niveles sociales" y esas personas que consideramos los más "vulnerables"... barajar y dar de nuevo...)



sábado, 9 de noviembre de 2024

20241101 ¿qué significarán los ritos?

Que se yo… para mí nada, ni siquiera sé a qué apunta la pregunta, no sé qué significa la palabra rito… y mucho no me importa”… seguramente responderían muchos…


La palabra rito tiene origen etimológico en el idioma sánscrito, de “rita”, que significa orden. 

La RAE toma el significado que deriva del latín “ritus” que contempla dos acepciones: por un lado, costumbre o ceremonia; y por otro, el conjunto de reglas establecidas para el culto y las ceremonias religiosas.

O sea, el concepto de ritos o rituales puede aplicarse a aspectos ordinarios de la vida diaria, o a temas de orden espiritual y/o religioso.


Aunque no nos demos cuenta, muchos rituales forman parte de nuestra vida diaria...

En el caso de aquellos ritos que realizamos de manera más consciente, ASUMIMOS que son buenos, que generan hábitos positivos. ¿Cuántos ritos haremos sin darnos cuenta, sin tenerlos muy conscientes?

Cualquier ejemplo: - levantarnos siempre a la misma hora y hacer siempre las mismas cosas…


¿Podemos concluir que asociamos el concepto de rito a la generación de buenos hábitos, sean referidos a la practicidad de la vida diaria o a nuestra organización espiritual?

También podemos asociar el concepto de rito o ritual a una ceremonia de celebración por algo, o alguien, que admiramos, ¿no? Algo/Alguien que consideramos que merece nuestro reconocimiento.


Entonces, si los ritos y rituales están asociados a aspectos POSITIVOS… ¿porque daría la sensación que hay como una onda a tratar de “esquivar” a los ritos? O sea, ¿porqué, a veces, podría parecer que tienen “mala prensa”?

¿Será porque disparan o exigen un compromiso, que no nos gusta asumir?

No lo sé…

Es posible que eso suceda con determinados ritos, que puedan resultar más sensibles o comprometidos… ¿cómo será?


Lo que me estimuló a escribir este texto, en el día de hoy, fue la celebración ¿comercial? de halloween que hace referencia a la muerte y a lo macabro (calaveras, brujas, arañas, etc.), y que algunos lo asocian a “ritos satánicos”; como contraposición al rito que dispone la Iglesia Católica de recordar a todos los santos… es decir a aquellos que celebraron el compromiso por la vida y el bien común.

Esta mañana (en el día de todos los santos) escuché a un sacerdote que contaba que ayer (día de halloween) fue llamado para bendecir una familia. Acudió muy contento, y al llegar se sorprendió por la decoración en la parte de afuera de la casa, llena de telas de araña, y una gran calavera en la puerta de entrada… que lo llevó a decir: “cuando entré, pensé que la calavera me estaba tragando…”

Cuando ya estaba adentro de la casa, se encontró con toda una familia (papá, mamá, 3 hijos) de rodillas, rezando el rosario frente a una imagen de la Virgen María… y pudo ver al papá cómo explicaba a los chicos, el porqué de pedir una bendición para la familia. El sacerdote contaba sobre su admiración por una situación tan linda, y al mismo tiempo, su sorpresa por la “¿representación?” de dos ritos contrapuestos entre sí…


Muchos pensamos que rezar el rosario, participar de la Misa, o del resto de lo que denominamos los sacramentos, son ritos que nos conducen a buenas acciones, que luego deberían repercutir positivamente en nuestra vida de convivencia diaria… y que eso es lo que los creyentes cristianos entendemos que nos pide Dios: amarlo a Él (a quien no podemos ver en forma directa) en el prójimo (a quienes si vemos), teniendo presente que Él Mismo creó a ese prójimo, a Su imagen y semejanza, igual que a nosotros mismos. Ritos buenos.

Al mismo tiempo, hay quienes dicen que la “celebración de halloween” se origina en ritos de adoración satánica… justamente lo opuesto a lo anterior, ya que la etimología del diablo/satán proviene de "el que divide”… por lo tanto, el que se opone a una sana con-vivencia.


¿Cómo podría una misma familia, o una persona, celebrar dos rituales tan opuestos?

¿Será porque a mucha gente no le importa lo que es un rito, y repite muchas cosas sin darle ningún sentido? Aunque, en el fondo, pretender no darle ningún sentido a nada, ningún sentido de trascendencia…  también tiene un sentido, ¿no?


¿Podemos pretender vivir en una apatía constante, en una in-trascendencia aparente?

Creo que no, porque TODO lo que hacemos, decimos, y cómo lo hacemos o decimos, tiene impacto en los que nos rodean; así como también, lo que hacen y dicen los que nos rodean, tampoco nos resulta indiferente, y tiene impacto en nosotros… de eso se trata el con-vivir.


Entonces… ¿porqué no preocuparnos en intentar generar buenos hábitos de convivencia?

¿Será porque nos exige compromiso? Solo para empezar, al menos, exige el compromiso de reflexionar y encontrarle el sentido al rito, o al esfuerzo del buen hábito que promueve el bien…

Si, para empezar, no logramos entender el sentido de cualquier esfuerzo… ¿porqué podríamos estar motivados a hacerlo?


Pienso que, de nuevo, para ir arrancando, puede sernos útil analizar también la etimología de otra palabra, la palabra SACRIFICIO: “sacrum - fachere”… intentar hacer santo un hecho.

Intentar generar buenos hábitos requiere esfuerzo, sacrificios. Para empezar, el esfuerzo de la coherencia con lo que somos en esencia, y lo que queremos seguir siendo, hacia dónde ir... en ese camino, los ritos pueden (deberían) ayudarnos mucho.

domingo, 27 de octubre de 2024

20241025 SEXUALIDAD… y sus prácticas

Tengo muchos hijos (adultos trabajando, adultos en facultad y trabajo, adolescente de 13 con emprendimiento laboral propio, niña inocente en colegio, varones y mujeres… distintos entre ellos… todavía no nietos) … y un auto grande. 
Creo que volvíamos todos juntos, no sé si faltaba alguno, creo que no… Mi hija menor, de 9, iba “copada” leyendo… había descubierto a Mafalda. De golpe pregunta: “¿qué es un maníaco sexual?”.
En casa se habla de todo… absoluta libertad para pensar y expresarse… también hay una idea general de que debemos justificar lo que pensamos, y luego tratar de ser consecuentes. Por lo tanto, se habla de sexo, como de todos los temas, y cada uno está en su camino para hacerlo lo mejor posible, como en todo.
Por suerte, o gracias a Dios, o más bien, gracias a nosotros (mi mujer y yo), mi hija de 9 años, todavía no sabe lo que es un maníaco sexual… cada cosa a su tiempo.
- “viste lo que hacen los papás y las mamás para tener un hijito... bueno, hay personas que no saben controlarse, y quieren andar haciendo cosas parecidas a eso, todo el tiempo, o mostrando cómo lo hacen… básicamente, no saben controlarse… ¿entendés?”
- “Ah… OK”

A veces, los chicos saben hasta dónde preguntar… a veces insisten, otras no… Creo que lo importante es que sientan un ambiente de confianza donde consultar sus dudas, y donde puedan explayarse con sus teorías, sean correctas o erradas… ¿no?
Los padres también tenemos que intentar identificar los momentos, las circunstancias, las etapas, dónde tenemos que ir profundizando sobre determinados temas… y si podemos enseñar con el ejemplo, mucho mejor… ¿no?

Vayamos al tema del título:
¿Qué es la sexualidad?
Según Wikipedia:
La sexualidad es el conjunto de condiciones que caracterizan el sexo de cada persona. Desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda de emoción sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo.
Por lo que alcanzo a entender, Wikipedia (una de las enciclopedias más consultadas) enfoca la sexualidad desde lo que te constituye, y desde las emociones.

Obviamente la sexualidad comprende lo que "te constituye y emociones", pero entiendo que no se limita a eso, en mi opinión es más abarcativa.

Entiendo a la sexualidad como un “lugar de encuentro” (como EL lugar de encuentro más importante entre dos seres humanos)
Todo encuentro puede ser mejor o peor, más cuidado o menos cuidado… con esmero, o con un “ni me importa”...
En cada encuentro humano, en cualquier circunstancia, cada uno puede pensar solo en sí mismo, únicamente en sus intereses (egoísmo), o puede pensar en empatizar con el otro, “¿cómo, o en qué puedo ayudarte/compartir?” (amor)… SIEMPRE existirá una tendencia hacia algo de estos dos gestos en TODO encuentro humano (egoísmo y amor), en mayor o menor medida.
Interpreto que el encuentro sexual es el que tiene la mayor carga afectiva entre dos seres humanos… principalmente para las mujeres, que son conceptualmente quienes se disponen a recibir, y a conservar y cuidar lo que reciben; mientras que, el varón, podría alejarse y “desentenderse” … ¿puede? ¿debe?

Es cierto que cada vez existen mayores posibilidades de “encuentros sexuales” con menor "necesidad"/¿requerimiento? de compromiso, con menor responsabilidad afectiva… Me pregunto si eso está intrínsecamente en la esencia del ser humano… no puedo saberlo con certeza absoluta, pero estoy convencido que no, que va en contra de nuestra esencia.

Tenemos que hacernos cargo de lo que somos y hacemos.
Hay conceptos éticos, que tienen que ver con nuestra capacidad intrínseca de reconocer lo que está bien y lo que no, conceptos de los que no podemos desentendernos, en el sentido de pretender manejarlos… Por ejemplo, si yo huyo en medio de una batalla y abandono a mis compañeros, aunque trate de justificarme de mil maneras, en el fondo de mi conciencia SE QUE ACTÚE MAL, y punto. Por más que intente “dibujarlo” de mil formas, no puedo “desentenderme” por completo… siempre estará rondando en mi conciencia.

Por eso, ACTUAR BIEN trae paz... esa paz interior que luego puede derramar en paz para todos...

La sexualidad comprende lo que SOMOS sexualmente y nuestra ACTIVIDAD sexual. 
Sexualmente somos varones o mujeres, según la composición biológica. Se trata de una realidad imposible de contradecir, y a la que todos comprendemos espontáneamente por igual. 
En los últimos años se ha desarrollado el concepto arbitrario de “género”, ya que, como en la gramática se usa la idea de masculino y femenino, se pretendió homologarlo a la sexualidad. Grosero error, ya que solo comparte la denominación de “masculino y femenino”, solo eso, lo único. 
El concepto gramatical de género resultó funcional a la idea de quienes buscan confundir, ya que permite la designación de pronombres masculinos o femeninos ARBITRARIAMENTE. Ej., la palabra silla, designada como femenina, podría ser “el silla” (masculino) sin ningún inconveniente. De hecho, hay palabras que tienen un género gramatical en un idioma, y el opuesto en otro idioma… así, de forma arbitraria. Algo, designación arbitraria, que la biología de los cromosomas no permite.
De esa forma, según el concepto de género, cada individuo podría determinar arbitrariamente si se percibe varón, mujer o lo que sea, independientemente de lo que ES su realidad biológica.

En el caso de la ACTIVIDAD SEXUAL, es diametralmente opuesto, ya que depende absolutamente de nuestra voluntad, de nuestra intención y actitud. Nuestra actividad sexual será lo que nosotros queramos que sea… 100% arbitraria. Y, como decíamos inicialmente, podrá ser más o menos cuidada, egoísta o por amor. Y lo más interesante, todos tenemos la capacidad de reconocer si somos egoístas o amantes de verdad… nuestra conciencia, en su profunda intimidad, LO SABE.

La sexualidad y nuestra actividad sexual no son temas menores en nuestras vidas. Conllevan una intensidad afectiva tan fuerte que a nadie le resulta indiferente, y en muchos casos tiene un rol importante en la composición de nuestra autoestima. Es un terreno donde se puede ejercer con máxima intensidad el amar y/o sentirnos amados, y por lo tanto, valiosos. O, por el contrario, el usar al otro y/o sentirnos usados, y por lo tanto, despreciados.

La sexualidad de lo que somos (fija, adquirida, que no podemos cambiar), y nuestra actividad sexual (totalmente voluntaria), tienen un punto intermedio, lo que se llama el impulso sexual, el cual surge espontáneamente, y sobre el cual nosotros si podemos actuar e intentar controlar, o simplemente, dejar que fluya...
Existe un impulso sexual que podemos denominar natural... que el varón se sienta atraído por una mujer, y que la mujer se sienta atraída por un varón. 
Ya sea que hayamos sido creados, o que hayamos llegado hasta acá por azar, constitucionalmente, físicamente, estamos diseñados como una llave (que ingresa) y una cerradura (que recibe). Serían una suerte de “llaves y cerraduras MAESTRAS”, que pueden adaptarse entre sí... pero que, al mismo tiempo, cada vez se pueden ir adaptando mejor... de cada uno de nosotros depende... de nuestra voluntad de encuentro.
Hay circunstancias donde el impulso sexual lleva a una situación de "difícil" adaptación desde lo físico, desde el hecho de cómo fuimos diseñados/creados... prácticas sexuales que usan elementos que no son los propios del cuerpo, o que buscan orificios que no son los que la naturaleza destinó específicamente para tal fin...

Siguiendo la idea conceptual de género (cómo que sexo y género fueran lo mismo)... se ha expresado que cada uno puede “percibirse” como quiera, y en la actualidad las Naciones Unidas (¿entidad supranacional?) “reconoce” más de 100 géneros diferentes auto-percibidos por diferentes personas.
¿Podemos prohibir que alguien se auto-perciba de una manera diferente a lo que todos percibimos en esa persona, según su REALIDAD sexual?
De ninguna manera, no podemos prohibirlo... como tampoco se puede obligar a que los demás perciban lo que auto-percibe quien no está reconociendo la realidad que todos observamos.
Todos debemos ser respetuosos, no obligar. 
El concepto de amor supone diferencias, si todos fuéramos iguales, si todos pensáramos igual, no tendría sentido el concepto de amor. El amor implica ayudarnos a ser mejores en las diferencias, sobre todo con el MAS diferente, el que la tiene más difícil.
Y... ¿quién maneja el “dificilómetro” ... quién decide quién la tiene más fácil, y quién más difícil?
NADIE... todos percibimos la realidad del que necesita más ayuda, y del que necesita menos ayuda... así de simple. Así fuimos creados... o así llegamos a ser por azar.

¿Será posible ayudarnos a “trabajar” sobre el impulso sexual para que cada uno pueda ser lo que mejor le resulta, su mejor versión, ayudándonos entre todos? ¿Por qué alguien pensaría en discriminar, o en asumir por real lo que no es real...?
Simplemente ayudarnos con amor... ¿podemos? ¿O cada uno hace la suya, y trata de imponer la suya?

Ayudar CON amor, significa ver y respetar la realidad de cada uno, nunca tergiversarla con eufemismos, y desde allí, desde esa realidad, ayudarnos a ser mejores.

Si bien tenemos la capacidad de reconocer lo que está bien y lo que está mal, también podemos IR APRENDIENDO a ejercer nuestra sexualidad cada vez de mejor manera… de la misma forma en que podemos aprender a ser, cada vez, mejores amigos. Para eso tenemos que intentar conocer la realidad, conocernos a nosotros mismos y conocer al otro… siempre con el mismo respeto y humildad, idealmente con el máximo respeto y humildad. Desde allí maduraremos hacia relaciones sólidas de amor, de mejor conocimiento y mayor unidad. Por el contrario, cuando predomina el no reconocer la verdad/realidad, el ocultar o cambiar las cosas según conveniencias personales del momento, nos conducimos a relaciones de engaños, de conveniencias interesadas, de egoísmos… con fácil tendencia a alejarse, a separarse. 
A propósito, la etimología de la palabra “diablo” proviene de falso acusador, calumniador, "el que separa". Algo similar en la cultura judeo/cristiana con “satán”: el príncipe de los diablos, "el que más separa". Lo opuesto es el amor, el encuentro.

Somos responsables de lo que hacemos, de cómo se va construyendo la relación, en este caso con nuestra pareja sexual… pero, al mismo tiempo, en el caso de la relación sexual, se agrega algo que no tiene ningún otro vínculo en las relaciones humanas, el hecho de que esa relación puede derivar en el nacimiento de un nuevo ser humano, igual a nosotros... De hecho, todos nosotros también somos fruto de una relación sexual. Por lo tanto, la relación sexual conlleva una responsabilidad extra, la del eventual fruto de esa relación, un hijo. Esa responsabilidad debe ser 100% compartida por ambos miembros de la relación, no existe otra opción ética.

¿Puede existir algún premio mayor, una consideración mayor, que ser co-creadores, poder participar de la llegada de una nueva vida?
Cada uno puede responder esta pregunta en la intimidad de su conciencia, y darle el lugar que le corresponde.

¿Existen límites? 
Si existen, ¿qué tipo de límites, y por qué deberían existir?
¿Por qué alguien puede pretender ponerle límites a lo que yo siento? Déjame de jorobar… ¿quién es el “patriarcal” que maneja el “limitódromo”?
Nadie pretende manejar los límites… pero todos debemos saber que lo que hagamos y digamos, y de la forma en que lo digamos y hagamos TENDRÁ CONSECUENCIAS… buenas y malas.
Entonces, si te gustaría tener una buena relación con alguien, el límite es ser egoísta… y si ya fuiste egoísta y te gustaría recomponer o mejorar esa relación, el límite es no saber perdonar, no saber aceptar el perdón, no saber sentirte perdonado…
No son temas menores esos límites, increíblemente el darse por el otro, y el concepto de perdón, son los CIMIENTOS de una buena relación…

Lo mismo aplica para una buena relación sexual.
La forma en que nos expresamos, nuestro lenguaje, no solo encierran conceptos… nuestra comunicación también es conductual. Está estudiado científicamente que las palabras que usamos, la forma de expresarlas, influye en nuestro cerebro y en la secreción hormonal.
Podemos crear buenos ambientes, y malos ambientes, con las formas en que nos expresamos... de nosotros depende.

En la mitología griega, el dios Eros era encargado de la atracción sexual (el famoso dios Cupido, equivalente en la mitología romana). Ya sea que alguien nos creó, o que aparecimos por azar, todos los seres humanos tenemos lo que se denomina atracción sexual, con la idea principal de asegurar la conservación de la especie humana. A esa atracción sexual se la ha denominado erotismo. 
Cuando esa atracción es exagerada, descontrolada, cuando no funciona positivamente, sino como un problema de salud... aparecen los "maníacos sexuales".
La pornografía es un negocio que se aprovecha de esa atracción sexual exagerando el erotismo, atrayendo principalmente a varones, cosificando a las mujeres, también a los varones y a la relación sexual misma, con el único objetivo de obtener dinero.
En estos casos, me gusta recordar esta frase como ayuda para aclarar esta situación: "Las cosas son para ser usadas y las personas para ser amadas, NUNCA al revés".
La pornografía además de ser un negocio, confunde mucho, principalmente a los varones, que luego creen que las mujeres naturalmente se comportarán en su intimidad como ellos aprendieron a verlas en esas películas pornográficas... grave error que lleva a muchos conflictos, por falsas expectativas, por no saber entender al otro... 
Cómo decíamos antes, más arriba, no se puede construir bien desde el engaño, desde la falsedad... se construye sólidamente desde el respeto por la realidad, la que todos podemos reconocer.

La famosa ESI (Educación Sexual Integral) que, de golpe, los estados del mundo - principalmente occidental - están intentando imponer (como si existiera un “poder supranacional”), es un término muy bueno para designar el enfoque en que se debería abarcar la sexualidad, desde una integralidad… 
Pero el contenido que están intentando enseñar en los jardines de infantes, en los colegios, y la línea que “se baja” desde los medios de comunicación masiva con esta "ESI que preocupa" es muy distinta a la elegancia del título, ya que lo que se promueve es una híper-sexualización de la primera infancia, con mucha promoción hacia prácticas que no son las que a los niños más les surgiría en forma espontánea, y con una sexualidad librada exclusivamente a la propia emoción, sin mencionar el concepto de entrega por amor al otro, y despersonalizando/cosificando a la relación sexual misma (priorizando el propio interés, la propia emoción/sensación más que el encuentro) y al posible fruto de esa unión sexual, promoviendo su destrucción violenta en el caso que se considere necesario. 
Cuando se favorece el aborto, que suele promoverse como “legal, seguro y gratuito”, no se menciona que TODOS los abortos conducen a una muerte violenta del bebé. SIEMPRE se trata de una muerte violenta. En los casos en que el aborto lo realiza un profesional en el quirófano, en ocasiones se hace por arrancamiento de sus partes, con pinzas o con un aspirador de gran potencia, en otras por quemarlo vivo y expulsarlo. En el caso que sean las propias mamás quienes lo hacen solas con pastillas en sus propias casas, funciona por promover contracciones exageradas del útero, con importantes sangrados, desgarrando la unión del bebé con su madre, y promoviendo su muerte durante el proceso, generalmente por asfixia. En otros casos, termina siendo expulsado aún vivo, y fallece en el piso por el trauma, o en el lugar donde cae, o ahogado en un inodoro. Es muy duro y triste mencionar todo esto que la sociedad está tendiendo a naturalizar... básicamente sin pensarlo.
También resulta llamativo que desde los medios de comunicación masiva se justifica la promoción de la ESI, para prevenir los embarazos involuntarios, principalmente en adolescentes, y prevenir las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Es muy llamativo, porque en todos los lugares donde se implementó la ESI (de esa forma propuesta), hubo un aumento exponencial de ambos temas, las ETS y los embarazos no buscados, y por lo tanto un aumento exponencial de abortos.
Los únicos que lograron mejorar esos registros tan preocupantes, fueron las sociedades donde se promovió la cultura de retrasar el inicio de la actividad sexual, e intentar hacerlo con un criterio de fidelidad a la pareja con la cual se realizan las relaciones sexuales.
Alguien proponía la interesante idea de apostar por una Educación en la Salud Integral (ESI), que obviamente incluye la sexualidad. Me parece muy apropiado ese título: Educación en la Salud Integral.

Ufff… ya tenía que salir la cerrazón… seguro que este pibe que escribe es ultra-religioso, un cuadrado!

Todavía no mencioné nada sobre el matrimonio y la religión.
En el noviazgo, y luego en el matrimonio, se debe respetar los mismos principios enunciados más arriba. Buscar lo mejor para otro significa buscar juntos la verdad, y ayudar al otro a que se reconcilie, cuando sea necesario, a que aprenda a sentirse cómodo con su verdad, con lo que a cada uno le tocó... y por supuesto, uno también respetarla. El matrimonio es un compromiso que se asume para un fin bueno... ¿porqué no encararlo? ¿será porque no quiero comprometerme?
La religión, al menos la que yo he conocido más de cerca, también busca los mismos principios... reflexionar sobre nuestro compromiso hacia el bien, en todas las facetas, incluida la de la sexualidad... ¿porqué nos negaríamos a una reflexión, que no debe ser forzada ni obligada, donde podemos llegar a descubrir lo que nos "obliga" nuestra propia conciencia, por el solo hecho de tener mejores chances de descubrir lo que nosotros podemos terminar considerando que es lo mejor para nosotros mismos? 


Y… al final… 
¿Cómo tiene/tendría que ser el sexo? ¿Qué técnicas para su práctica? (según el título inicial de este texto).
No sé, ni idea de técnicas
Solo pienso que, si cada uno ayuda al otro a estar mejor, a que sea mejor persona, a encontrar su mejor versión, y lo mismo cuando tienen una relación sexual, se va constituyendo un círculo virtuoso que te hace estar mejor, sentirte mejor, SER mejor, estar en paz, ser FELIZ…

Si alguien tiene interés en profundizar sobre estos temas, le recomiendo CONVERSAR MÁS... preferiblemente con quien uno entiende que quiere lo mejor para uno... y más preferiblemente aún, con nuestra propia pareja sexual... 
Que importante aprender a hablar, a escuchar otros puntos de vista sin enojarnos, aceptando lo que podemos mejorar... y al mismo tiempo, también aprender a expresar mejor nuestras preocupaciones... lo que nosotros observamos del otro...
Me gusta recordar una frase del padre Fares: "para aprender a amar SIN medida, tenemos que aprender a enojarnos CON medida".

Para quienes tengan interés en profundizar más sobre este tema, San Juan Pablo II escribió sus reflexiones en lo que se llamó Teología del cuerpo... es muy interesante para ayudarnos a pensar.

miércoles, 16 de octubre de 2024

20241016 el pecado

¿Qué es el pecado?

Definiciones de la Real Academia Española:

1. 
(nombre masculino)
Transgresión consciente de un precepto religioso.

2. 
(nombre masculino)
Cosa que se aparta de lo recto y justo, o que falta a lo que es debido.


Creo que la mayoría asimilamos la palabra “pecado” a la idea de religión...


Analicemos...
Todos tenemos una ESPIRITUALIDAD, nadie puede apartarse de ello… donde las religiones serían algo así como una forma de ordenar esa espiritualidad. Algunos querrán ordenarla por sí mismos (ateos), otros aceptarán una organización externa (normas religiosas)… y otros interpretarán que no existe la necesidad, o la posibilidad de un orden (agnósticos).

Entonces, el pecado es visto como una extensa lista de normas impuestas “por otros” (quienes manejan las religiones) “de cosas que yo debería hacer, o no hacer”… y que claramente me gustaría evitarlas o hacerlas, pero sin que nadie me lo indique. “¿Quienes son ‘ellos’ para decirme lo que yo puedo o no puedo hacer?”

… “que la infalibilidad de no sé quién, y no sé qué cuernos”… 

... “no entiendo porqué alguien puede arrogarse decirme lo que no tengo que hacer, o lo que si… y para colmo, ‘eso’ que me dicen que no haga, justo es lo que si me interesa hacer… y para recontracolmo, quienes deciden lo que se puede y lo que no, son los primeros que no cumplen…”
“Se va todo al diablo, no cuenten conmigo”...


Considero que es muy comprensible apartarse de cualquier religión/imposición vista bajo esas premisas.

Entonces se me podrá preguntar:

“¿porqué vos te mantenés ‘atado’ a ese sistema que penaliza con tarjeta amarilla, y a veces hasta la roja, que algunos llaman la 'presión del pecado'?” 

“Eso solo sirve para manejar a las masas…”

Coincido de nuevo, visto desde esa forma “impositiva”, se puede, naturalmente, interpretar todo como con ese objetivo, el de la manipulación…


Y entonces, “... si coincidís en todo, ¿porqué seguís aferrado a esas normas?”

mmm… yo lo veo de esta forma:

Estoy convencido que todos nos manejamos en un espacio de espiritualidad… donde no estamos solos, donde la naturaleza creadora de lo que somos en esencia, hizo que tuviéramos, obligatoriamente, que convivir. NO HAY OTRA, desde que nacemos hasta que morimos estamos obligados a con-vivir… con nuestro entorno inanimado (objetos) y animado (animales, humanos).

En esa convivencia con todo nuestro entorno, y nosotros dentro de él, nos movemos dentro de ciertas reglas o leyes, como las de la química, la física, etc., etc. … no podemos esquivar a ninguna de ellas. O sea, si voy a sentarme y alguien me saca la silla, me caigo exactamente de la misma forma en que lo hace una piedra… no podemos esquivar la ley de la gravedad, es igual para todos los seres inanimados y animados.
No puedo determinar que se detengan las reacciones químicas que suceden en mi cuerpo, de la misma forma que suceden en un laboratorio cuando se presentan determinadas condiciones... suceden y punto.

Nos vemos influenciados por nuestro entorno, inanimado y animado, que se rige con leyes establecidas, a las cuales no podemos esquivar.

Pero existe una ley, que solo la tenemos los seres humanos, que se la ha llamado LEY NATURAL (o ley de la naturaleza humana), que se refiere a lo que manda nuestra CONCIENCIA.

Es una ley, con la que también fuimos creados todos los seres humanos POR IGUAL… independientemente de las épocas, costumbres, etc., etc. TODOS reconocemos que si un compañero huye y nos deja solos en una contienda, nos está traicionando... es así y punto.

Y así con tantas otras actitudes que hemos denominado VALORES.


Lo que es interesante analizar es que, en el caso de esta ley, a diferencia de todas las otras, cada uno de los seres humanos, tenemos la LIBERTAD de elegir cumplir lo que se espera de ella, o no.


Esta ley natural está prácticamente basada en la idea de la convivencia, donde lo esperable es que seamos respetuosos de las normas que nos ayudan a construir buenos vínculos, y que no elijamos la que “solo me conviene a mi”… porque eso deteriora los vínculos.

El ser humano se debate dentro de esa ley que separa el amar, del ser egoísta.

Y TODOS venimos con esa ley grabada a fuego en nuestra conciencia... no podemos hacernos los desentendidos.
Todos tenemos la capacidad de reconocer cuando alguien es egoísta y nos afecta, de la misma forma que cuando somos egoístas y afectamos a otros… y también estamos capacitados para reconocer lo opuesto.
Cuando alguien tiene buenos gestos con nosotros, o cuando somos nosotros los que hacemos algo bueno por los demás, NOS SENTIMOS BIEN… y punto. 
Y cuando hay algo en lo que sabemos que no procedimos bien, algo nos incomoda en nuestra interioridad, en nuestra conciencia. NO PODEMOS EVITAR sentir eso cuando hacemos o recibimos el bien (¿felicidad?), como tampoco podemos evitar sentir lo que sentimos cuando hacemos o recibimos algo malo (¿angustia?). FUIMOS CREADOS ASÍ, y punto.


¿Entendemos, entonces, QUÉ son los valores?
Luego aparece alguien que pregunta: “¿quién es el 'patriarca' que se otorga a sí mismo el poder de decidir lo que es valioso y lo que no lo es?”

nadie…
Todos reconocemos los valores por igual.

Es cierto que podrán haber situaciones algo confusas, difíciles de comprender… pero, cuando se analicen en profundidad, siempre llegarán al mismo punto de evaluación: se procedió con amor, o se procedió con egocentrismo... y todos lo terminamos reconociendo, independientemente de los "títulos educativos".


Entonces… YO ENTIENDO que el pecado es lo opuesto a los valores, cuando reconozco que estoy haciendo algo que no está bien.


Mientras tanto, en todo esto hay otro punto importante a analizar: la SUTIL separación que existe entre darme a mí mismo lo que yo verdaderamente necesito, y que está muy bien; de lo que es pensar en los demás, y darme por los demás.

Hay una frase muy buena que dice que “no se puede dar lo que no se tiene”. Por lo tanto, primero deberemos formarnos a nosotros mismos, llenarnos de cosas buenas para derramar, eso que seamos, sobre los demás…

Y allí debemos analizar la ¿sutil o gran? diferencia:
No es lo mismo llenarnos para derramar en los demás, que llenarnos para acumular… ¿Es necesario ahondar en la explicación de esta diferencia? No, no es necesario. Todos sabemos bien a qué se refiere… está en nuestra conciencia, la traemos de fábrica. 
Todos diferenciamos a aquel que se fortalece para ayudar a los demás, de aquel que se fortalece solo para "ayudarse" a sí mismo (¿lo está haciendo de verdad?).

Me gusta cómo lo explica el padre Michael Esparza en un librito pequeño (que para mí es un GRAN libro, entre mis favoritos, se llama “Amor y autoestima”), donde se diferencia el orgullo por la sana autoestima, de lo que es el orgulloso que se considera superior a los demás, y que por lo tanto, cree que “merece” mayores privilegios.

Todos entendemos que necesitamos fortalecernos, darnos nuestro propio lugar, para DESDE ALLÍ, ayudar a los demás. 
Eso es lo que viene en la LEY NATURAL.


Sin embargo, a pesar de que en nuestra interioridad de conciencia comprendamos el valor de darnos por los demás, no siempre nos resulta fácil... y además, en la actualidad, los medios de comunicación masiva han trabajado tanto para "confundir" ese valor, que a veces pareciera que lo van logrando... Entonces, por ejemplo, frecuentemente escuchamos a una mujer decir que ella no logró nada, porque siempre vivió por los demás (ej su familia)... El mismo concepto puede aplicarse también a un varón que no haya producido y multiplicado bienes de material, o sea, le preguntarán ¿dónde están los frutos producidos? y pocos valorarán, en la superficialidad en que vivimos, como verdaderos frutos, a la generación de buenos vínculos espirituales, el haber ayudado a otros, el haber fortalecido su conciencia con buena reflexión, etc...

Pero, recién en soledad, con la honestidad de nuestras conciencias, aún en la cultura del materialismo que vivimos hoy, al momento de preguntarnos si nos sentimos plenos y felices, todos recurrimos a evaluar la calidad de nuestros vínculos... incluidos aquellas personas que solo supieron acumular riquezas...

Ojalá volvamos a aprender y valorar, y "no le bajemos el precio" al hecho de darnos por los demás... Si alguien vivió dándose por otros, puede ser plenamente feliz, y puede transmitir eso con orgullo... incluso, hasta con más orgullo que alguien que solo cuente logros personales.


“¿Y porqué todo esto lo tiene que decir una religión? en mi caso, no es necesario... 
Déjenme a mi tranquilo, que yo me doy cuenta de todo eso… solo… y además, tengo mis buenos vínculos sin una religión de por medio...”


En toda religión hay aspectos de lógica y otros de FE… pero, al mismo tiempo, esa creencia que no es demostrable y que requiere FE, necesita apoyarse en algún grado de lógica.
Nadie puede tener fe en algo absolutamente incongruente, no tendría sentido. Tenemos FE en algo que no podemos demostrar, pero que tiene algún sentido según nuestra línea de razonamiento.

Entonces las religiones no se apoyan solo en cosas de fe, que algunos pretenden presentar “como sin sentido, o sin lógica”.
No, no es así. Para empezar, las religiones más difundidas en el mundo, tratan de buscar el bien… el bien común. Aunque es cierto que pueden haber ciertas interpretaciones donde se “desdibuje” esa búsqueda del bien común.


A mí me cierra lo que vino a enseñarnos Jesús de Nazaret… ¿PORQUE?

Porque no pude encontrar nada, en toda la vida de Jesús, que se aparte del bien común… NADA.
Eso me atrae, y a medida que voy profundizando y voy conociéndolo más, voy descubriendo otras cosas muy interesantes, muy racionales… como si Jesús nos conociera TAN en profundidad; como si fuera ese Dios que nos creó, y que, por ende, entiende a la perfección lo que es mejor para nosotros… y que NOS AMA. Que nos trata con una cercanía que solo se logra en FAMILIA… nos trata con una relación de padre a hijo, y nos pide que nos tratemos como hermanos. ¿Qué podría haber de malo en eso? ¿Porqué desconfiar?
¿En qué punto “no me estaría conviniendo” interpretar mi relación con los demás desde esa mirada familiar? 
¿Será que bajo esa mirada no me resulta comprensible sacar ventajas que me favorezcan solo a mí mismo…? 
¿Será que bajo esa mirada, yo solo me pongo en el brete de tener que aprender a compartir... y eso me incomoda?


Un último aspecto para ir terminando… porque este tema puede ser inagotable.

Algo que, a pesar de ir conociendo a Jesús desde mi infancia, y ya tengo 60 años, recién fui descubriendo hace poco…

Jesús vivió solo 33 años, y su vida pública fueron solo 3 años. Muchos pensarían que ese tiempo es suficiente para bajar línea, y dejar claras y ESCRITAS A FUEGO las normas que todos sus seguidores deberíamos “seguir”…

Pero no…

Jesús no impuso nada a los demás, solo a Sí Mismo… Su ejemplo de vida es una ROCA, una coherencia absoluta hacia el bien, sin imponer nada.

Cada regla o norma que tenemos en la Iglesia no viene de una imposición rigurosa por Jesús, sino de la rigurosidad que impone la claridad con que nos ayudó a distinguir el bien del mal, a separar la verdad de la confusión… pero SIN imponer, solo recurriendo a lo que Él sabía que tenemos en nuestra conciencia ("como si nos hubiera creado"):

- le preguntan: “¿hay que apedrear a la mujer adúltera?” Responde: “el que esté libre de pecado, que arroje la primera piedra”. No se puso a dar una cátedra sobre las normas de la fidelidad y los derechos de las mujeres… PERO TODOS ENTENDIERON que no está bien el adulterio, que la mujer tiene los mismos derechos, que hay que aprender a perdonar, etc, etc. Y que no da todo lo mismo, a la mujer adultera le dice: “mujer ¿quién te acusa? Ahora ve y no peques más…” No necesitó explicarle cual pecado y cómo manejarse… ella comprendió perfectamente, en la honestidad de su conciencia, lo que debía hacer…

- le preguntan: “¿hay que pagar los impuestos?”. Jesús no da una clase de opresión social… solo responde: “dad al césar lo que es del césar, y a Dios lo que es de Dios”… y todos entendieron… querían probarlo para ver si metía la pata con el césar o con el pueblo, y se dieron media vuelta y se fueron violín en bolsa.

- le preguntan “¿quién es mi prójimo?” Jesús responde: “un hombre bajaba de Jerusalén y lo asaltan unos ladrones… y les cuenta la parábola del buen samaritano”. Y entonces Él le re-pregunta a quien lo quiso probar: “quién crees vos que actuó bien?” Y todos se retiran habiendo comprendido perfectamente la enseñanza…

Jesús no impone normas... 
solo nos hace reflexionar sobre la utilidad de las normas existentes (valores), 
y cómo ponerlas en práctica.

Termino diciendo que todos sabemos muy bien qué son los valores y qué es el pecado… y para cuando hayan momentos de confusión, en los que no sabemos bien si algo es un valor o un pecado, vino Jesús de Nazaret y nos lo explicó… siempre igual: el bien común 🆚 el egoísmo. Por eso tan importante la recomendación de leer las enseñanzas de Jesús, relatadas en los evangelios.

Siempre, sobretodo en caso de dudas, conviene tener presente esta frase: 

"las personas son para ser amadas, y las cosas para ser usadas... 
nunca al revés".


Y después de 3 años, después de haber pasado las vivencias más intensas que alguien pueda vivir, miró al cielo, a Su Padre, y dijo: “todo se ha cumplido”.

Y yo… 2000 años después, no logro encontrar algún dilema humano sobre el cual Jesús no nos haya dejado claro cómo comportarnos... todo está allí, todo se ha cumplido.

Por eso elijo tratar de conocerlo un poco más y mejor… ojalá no me quede solo en la mediocridad del intento sin compromiso, y sepa/aprenda a vivir la vida con la inmensa alegría de quien descubre un tesoro, lo comparte y cree que va en dirección a la felicidad... en la dirección correcta... YO SOY EL CAMINO (nos dijo enfáticamente Jesús).




domingo, 15 de septiembre de 2024

20240915 Sufrir... sacrificios

Hoy, 15 de septiembre, como todos los años, en mi querida ciudad de Salta, donde nací y me crié, se realiza, como hace 332 años, la renovación de un PACTO DE FE entre el pueblo salteño y Dios... un pacto de fidelidad
Toda "la movida", que incluye la preparación espiritual con una novena que empieza el 6 de septiembre, así como también la entronización, unas semanas antes, de las imágenes del Señor y la Virgen que se encuentran en la Catedral, es conocida como LA FIESTA DEL MILAGRO, que concluye con una procesión en la que todos acudimos a un altar para renovar nuestro pacto de fidelidad hacia nuestro ÚNICO Dios.

Esta tradición no es algo impuesto por una creencia sin sustento. 
Cuenta la historia que el papa Gregorio XIII nombró, en 1578, como primer obispo del Tucumán a don Francisco de Victoria, y que este obispo, antes de llegar a Santiago del Estero, ciudad sede de la diócesis, se alojó en lo de una familia de Córdoba, cuya casa estaba al lado de la Iglesia Mayor de esa ciudad, frente a la plaza. Luego, estuvo presente al momento de la fundación de la ciudad de Salta el 16 de abril de 1582. Diez años después, el 19 de julio de 1592, aparecen flotando dos cajas de madera en las costas del puerto del Callao (Perú), y cuando son llevadas a la orilla, se lee en las cajas: "un Cristo Crucificado para la ciudad de Salta" y "Señora del Rosario para los padres dominicos de la ciudad de Córdoba"... ambas enviadas como obsequio del Obispo de Victoria una vez regresado a su península Ibérica natal. 
El hecho es considerado como un milagro, ya que no se logra tener referencia de un barco que pudiera haberlas transportado, en cuyo caso debería haber navegado desde España por el océano Atlántico, lo cual hace más increíble el hecho de que aparecieran en las aguas del océano Pacífico. Como homenaje, los pobladores deciden llevar en procesión a ambas imágenes a sus ciudades de destino. 
La imagen del Cristo Crucificado es recibida en la Catedral de Salta con un oficio religioso, pero queda abandonada por 100 años, hasta que el 13 de septiembre de 1692 suceden unos terremotos con epicentro en la ciudad de Esteco, la segunda en importancia en la región, luego de Salta. La intensidad de los terremotos es suficiente como para que la ciudad de Esteco desaparezca. Había gran preocupación en la población de Salta, y al tercer día de esos terremotos, una Virgen que estaba en un pedestal en alto de la Catedral salteña, aparece a los pies del Cristo Crucificado abandonado, cambiando de tonos su rostro, como suplicando al Cristo por su pueblo (la oración de la novena que hoy rezamos dice: "mudando colores tu semblante bello / a entender nos dio tu pena y consuelo / perdona, decías, mi Dios a este pueblo / sino, la corona de reina, aquí os dejo"); y, al mismo tiempo, el sacerdote jesuita José Carrion, escucha una voz muy clara en la Catedral que dice que los terremotos no pararán hasta que se saque al Cristo Crucificado en procesión por las calles. 
Finalmente la población sale en procesión detrás del Cristo (actual Señor del Milagro), también se lleva la imagen de la Virgen hallada a sus pies (actual Virgen del Milagro), y los terremotos frenan... ante lo cual, el pueblo de Salta jura un pacto de fidelidad para con su único Dios. Este es el pacto que renovamos todos los años.

Al mismo tiempo, en el día de hoy, leemos el evangelio de San Marcos, en el que Jesús pregunta: "¿Quién dicen que Soy Yo?"
Parecería una coincidencia, o como me enseñaron hace poco unos amigos, una "diosidencia"...

El único sentido de cada fiesta del Milagro de Salta, así como de cada oficio, o de cada una de nuestras acciones religiosas debería ser el de encaminarnos hacia Jesús como nuestro ejemplo de vida... y para ello, debemos preguntarnos "¿Quién ES Jesús? ¿Quién ES para cada uno de nosotros, qué es lo que nos enseña?".

El cristiano es aquel que elige seguir a Jesús... pero, para ello, debemos intentar conocer a Jesús... "¿Quién dicen ustedes que Soy Yo?".
Quienes miran a los cristianos "desde afuera", interpretan que seguir a Jesús es elegir un camino de sufrimiento, de postergaciones... ¿para qué? ¿qué sentido podría tener pagar ese precio TAN "ridículo"? ... incluso el máximo sacrificio que puede registrarse de un ser humano, el de la pasión y muerte en cruz de nuestro Señor Jesucristo.

Pero NO! El sentido del cristiano es el de buscar la alegría, no el sufrimiento; el sentido de la vida, no el de la muerte.
Los cristianos, como todos, sabemos que la vida está compuesta de buenos momentos y otros de dolor... los dolores se presentarán como un hecho inherente al ser humano. 
Pero, frente al dolor, nosotros podemos ELEGIR sufrir sin un sentido, o darle un significado a ese dolor/dificultad. La palabra sufrir, implica el dolor sin un sentido, mientras que la palabra SACRIFICIO, que proviene de "sacrum facere" (del latín: hacer santo un hecho), o sea, darle un significado al esfuerzo, al dolor, al sufrimiento... como nos enseñó Jesucristo en su pasión, entregándose para enseñarnos el perdón y la misericordia, aún en las circunstancias más extremas... y que esa entrega por los demás siempre tiene un premio, la resurrección a un nuevo vínculo, a una mejor forma de vida... a re-vivir.
El acumular para nosotros mismos siempre tiene un límite, mientras que el darnos por los demás es una actitud que no se agota nunca, y que hace crecer los vínculos hacia límites insospechados (hasta estar dispuestos a dar la vida por los demás). El egoísmo nos achica en los vínculos, nos en-cierra cada vez más en nosotros mismos, el máximo egocentrismo es quitar la vida a otro por mi conveniencia (mucho más si el otro es inocente e indefenso)... mientras que el sacrificarnos por los demás agranda cada vez más el círculo de vínculos, siendo lo máximo el dar la vida por otros...

Ojalá podamos hacer un pacto de fidelidad con nuestro Dios en lo más profundo de nuestra conciencia. Ojalá, de corazón, podamos responder, cada uno en su intimidad, ¿Quién es Jesús para cada uno de nosotros? ... y actuar en consecuencia. 
Eso nos ayudará a diferenciar el sufrimiento del sacrificio, y podremos ser mejores testimonios de cristianos alegres, con la esperanza de una alegría eterna... como debemos ser los cristianos.


viernes, 30 de agosto de 2024

20240830 Se viene el MES DE LA BIBLIA

Septiembre es un mes ligado a la vida... comienza la primavera. 

También, casualmente, en septiembre se celebra el mes de la Biblia

Es en un mes de septiembre, en la segunda mitad del siglo XVII, que se terminan de imprimir en serie los primeros ejemplares de la Biblia traducida al español. Y también en septiembre, el día 30, recordamos a San Jerónimo (siglo IV), un estudioso de las Sagradas Escrituras, que a pedido del papa, tradujo la Biblia del hebreo y del griego al latín. San Jerónimo es considerado padre y doctor de la Iglesia (junto a San Agustín, San Ambrosio y San Gregorio), y en su honor, cada 30 de septiembre, se celebra internacionalmente el día de la traducción.

Todas las evaluaciones consideran a la Biblia, por lejos, como el libro mas leído de la historia... 
Aunque la mayoría de copias vendidas se registran en los últimos 50 años, ¿seguirá teniendo alta frecuencia de lectura en nuestros días? 
Aunque es reconocido como el libro más influyente de la historia, ¿seguirá siendo fuente de reflexión para nosotros, en estos días que corren?

Las tres principales religiones monoteístas (consideradas abrahámicas), el judaísmo, el cristianismo y el islam, consideran a la Biblia como un conjunto de libros de inspiración divina, como un reflejo de la relación entre Dios y la humanidad. La palabra de Dios. Estas tres grandes religiones se diferencian principalmente en el orden y el número de libros que componen la Biblia.

También leen la Biblia muchas personas que no creen en una religión, como un tratado sobre ética del comportamiento humano... aunque no crean en la existencia de un Dios.

Nuestra Biblia cristiana, católica-apostólica-romana, está compuesta por dos partes: 

1) el Antiguo Testamento. Formado por 46 libros diferentes, que principalmente relatan la historia del pueblo de Israel, y cómo Dios se fue revelando a los distintos profetas, y las enseñanzas que surgen de lo que les toca vivir a cada uno de ellos.

2) el Nuevo Testamento, que consta de 27 libros. Los primeros 4 libros son los Evangelios que relatan la vida, el ministerio, la crucifixión y resurrección de Jesucristo. Los siguientes libros (Hechos de los Apóstoles y muchas cartas, en mayor número de San Pablo de Tarso) relatan la vida de la Iglesia en sus primeros 100 años aproximadamente, y las reflexiones sobre la misión de evangelizar al mundo. Termina con un libro considerado profético, el Apocalipsis de San Juan.

Me sorprende que el Antiguo Testamento mantenga una ilación en los contenidos del texto, habiendo sido escrito por distintos autores, que no se conocieron entre sí, y que vivieron en un período de entre 1000 y 1500 años antes de Cristo.
Los 4 Evangelios fueron escritos pocos años después de la muerte y resurrección de Jesús. Tres de los evangelistas (San Mateo, San Marcos y San Juan) convivieron con Jesús durante Su vida pública, pero San Lucas no conoció personalmente a Jesús. San Lucas no nació en la zona de Israel y luego de su conversión al cristianismo habría conocido a San Pablo. San Lucas fue investigador, y conoció a la madre de Jesús, y me gusta interpretar que su evangelio tiene la "mirada" de la Virgen María (¿quién podría conocer más y mejor a Jesús que Su propia madre?), ya que es quien relata cómo fue la anunciación sobre la concepción del Salvador, y algunos datos de su infancia con San José y María. Un evangelio con la mirada de una mujer/madre... el ser y el rol más importante para los cristianos... no existe mejor misionero que una madre.
También se atribuye a San Lucas el escrito de los Hechos de los Apóstoles.
Es importante considerar que las primeras comunidades cristianas, una vez que ya no tenían a su Maestro fisicamente con ellas, necesitaron las lecturas de estos textos para sostener y fortalecer su fe, recordando las enseñanzas de Jesús. En esas primeras comunidades, entre cuyos integrantes estaban quienes habían convivido con Jesús, o los hijos de aquellos, se escuchaban las lecturas y se daba fe (una forma de auditar) que lo que se relataba allí era lo que verdaderamente ellos habían visto y oido. Esas "auditorías" de tantos anónimos me permiten asumir que las Sagradas Escrituras relatan la vida real y concreta de Jesús de Nazaret... cuya vida y pasión también es atestiguada por historiadores paganos de aquellas épocas.

Nuestro lenguaje, LA PALABRA, es la forma más importante que tenemos los seres humanos de comunicarnos entre nosotros. Resulta sorprendente cómo funciona la adaptación y maduración neurológica de cada niño en su primera infancia, para aprender a comprender y comunicar de la misma forma que lo hacen, primero sus padres, y luego la sociedad con la que les toca convivir. Las propias sociedades más organizadas crean luego las Academias de la Lengua, para intentar perfeccionar nuestra capacidad de comunicarnos bien... que nos entendamos mejor entre todos.

Dios también uso la palabra, el lenguaje de cada época, según las costumbres (principalmente en el Antiguo Testamento), hasta que el verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros. Su forma de actuar, Su ejemplo ante cada circunstancia, fue, desde ese momento el principal testimonio de CÓMO proceder, cómo debemos amarnos, cómo reaccionar ante cada situación (me gusta llamarlo el "Manual del Usuario" del fabricante, en este caso, del CREADOR)... No encuentro ningún dilema humano, que no esté en ese "tratado del comportamiento humano" que es la Biblia... Y a los 3 años de vida pública, Jesús dice a Su Padre: "todo se ha cumplido..." y parte a Su encuentro. Podrían haber sido dos o cuatro años... indudablemente, fue el tiempo necesario para que todo estuviera cumplido...

Inicialmente nos guió la palabra de Dios, y luego el propio Dios, haciéndose Hombre en la persona de Jesucristo, intentando convivir de la mejor forma con Sus propias criaturas...
¿PORQUÉ? ¿Porqué fue necesario "aclarar tanto"? ¿Porqué Dios no nos creó directamente "perfectos"... y se acababa todo este "problema de tener que cumplir..."?

Dios ES amor, y un aspecto ESENCIAL del amor es respetar la LIBERTAD del amado. 
Dios nos creó libres (a Su imagen y semejanza). Nos creó con un amor tan pleno, que hasta disponemos de la libertad de rechazarlo a Él mismo. 
Por esa semejanza podemos amar como Dios, y al mismo tiempo, podemos elegir no hacerlo.

¿QUIENES pueden amar y elegir con libertad? ¿Se necesita alguna condición particular (mayores estudios, mayores recursos, mejor contexto histórico, etc. etc.)? 
TODOS LOS SERES HUMANOS fuimos creados a la misma imagen y semejanza de Dios; o sea, todos tenemos la capacidad de amar, con la misma libertad para elegir hacerlo o no. Ninguno, en ninguna circunstancia, tiene una posibilidad mayor o menor que otro, porque, en eso fuimos creados todos IGUALES.

Al mismo tiempo, TODOS fuimos creados DISTINTOS... o sea que todos manifestamos distintos intereses personales, lo cual nos "obliga" a CONVIVIR. En esa convivencia, cada uno es libre de ayudar a los demás (lo cual significa AMAR), o de encarar la convivencia desde una mirada egocéntrica (lo opuesto a amar). Es así de sencillo... y al mismo tiempo, así de complejo.

¿DÓNDE están escritas las instrucciones de "cómo amar"?
TODOS, por igual, las tenemos "escritas" en nuestro interior... NADIE puede "escapar" a su propia honestidad de conciencia. Podemos no revelar a los demás lo que nos dice nuestra conciencia más íntima, pero no podemos evitar tenerla.

También podemos confundirnos, equivocarnos en nuestras apreciaciones...
Por eso fue necesaria la guía de Dios con Su Palabra, y finalmente hasta el punto de hacerse Hombre personalmente... porque nos confundimos... y Él tiene tanto amor por cada uno, que es como un pastor que no quiere "perder" ni una sola oveja... aunque, a veces, las ovejas prefiramos "perdernos"...

Por eso, algo que fortalece tanto mi FE, es que Jesús no vino a imponer nada... solo a ayudarnos a reflexionar, para que no nos confundamos... para que, conociendo LA VERDAD, elijamos en LIBERTAD... cuando estamos engañados, confundidos, en lugar de elegir libremente, elegimos condicionados por esa confusión, por ese error... Parecido a cuando un vendedor de autos nos "engaña" sobre cual es el mejor para comprar, y nosotros "creemos" que estamos eligiendo libremente el que compraremos... cuando en realidad, el que nos engaña, está eligiendo él cual auto nos venderá... Por eso, conocer la verdad nos hace libres.

Jesús no impuso NADA, solo intentó hacernos reflexionar, porque TODO estaba en nuestra propia conciencia:
- ¿Hay que apedrear a la mujer adúltera?... "el que esté libre de pecado que arroje la primera piedra".
- ¿Hay que pagar los impuestos al cesar?... "dad al cesar lo que es del cesar, y a Dios lo que es de Dios".
- ¿Quién es mi prójimo"... "un hombre bajaba de Jerusalem (parábola del buen samaritano)... ¿quién crees que actuó como prójimo?".
- etc. etc. etc.
Nunca imponiendo, siempre haciéndonos reflexionar... y cada uno, en el acto supo/sabe en su interioridad lo que estaba/está bien y lo que no... porque ASÍ fuimos creados.

POR ESO la importancia de leer la Biblia.
Necesitamos reflexionar lo que está bien y lo que no. Intentar conocer y proceder según la verdad está en nuestra esencia, no nos resulta indiferente... la Biblia es una fuente de reflexión para el bien.
Independientemente de cualquier creencia religiosa, o aunque elijamos no creer en ninguna religión, la Biblia es un tratado sobre la esencia del ser humano, que nos puede ayudar a estar mejor con nosotros mismos, con quienes convivimos y con nuestro entorno... y para los que creemos que existe un creador, para afinar la sintonía con Él, o al menos no perderla...