viernes, 30 de agosto de 2024

20240830 Se viene el MES DE LA BIBLIA

Septiembre es un mes ligado a la vida... comienza la primavera. 

También, casualmente, en septiembre se celebra el mes de la Biblia

Es en un mes de septiembre, en la segunda mitad del siglo XVII, que se terminan de imprimir en serie los primeros ejemplares de la Biblia traducida al español. Y también en septiembre, el día 30, recordamos a San Jerónimo (siglo IV), un estudioso de las Sagradas Escrituras, que a pedido del papa, tradujo la Biblia del hebreo y del griego al latín. San Jerónimo es considerado padre y doctor de la Iglesia (junto a San Agustín, San Ambrosio y San Gregorio), y en su honor, cada 30 de septiembre, se celebra internacionalmente el día de la traducción.

Todas las evaluaciones consideran a la Biblia, por lejos, como el libro mas leído de la historia... 
Aunque la mayoría de copias vendidas se registran en los últimos 50 años, ¿seguirá teniendo alta frecuencia de lectura en nuestros días? 
Aunque es reconocido como el libro más influyente de la historia, ¿seguirá siendo fuente de reflexión para nosotros, en estos días que corren?

Las tres principales religiones monoteístas (consideradas abrahámicas), el judaísmo, el cristianismo y el islam, consideran a la Biblia como un conjunto de libros de inspiración divina, como un reflejo de la relación entre Dios y la humanidad. La palabra de Dios. Estas tres grandes religiones se diferencian principalmente en el orden y el número de libros que componen la Biblia.

También leen la Biblia muchas personas que no creen en una religión, como un tratado sobre ética del comportamiento humano... aunque no crean en la existencia de un Dios.

Nuestra Biblia cristiana, católica-apostólica-romana, está compuesta por dos partes: 

1) el Antiguo Testamento. Formado por 46 libros diferentes, que principalmente relatan la historia del pueblo de Israel, y cómo Dios se fue revelando a los distintos profetas, y las enseñanzas que surgen de lo que les toca vivir a cada uno de ellos.

2) el Nuevo Testamento, que consta de 27 libros. Los primeros 4 libros son los Evangelios que relatan la vida, el ministerio, la crucifixión y resurrección de Jesucristo. Los siguientes libros (Hechos de los Apóstoles y muchas cartas, en mayor número de San Pablo de Tarso) relatan la vida de la Iglesia en sus primeros 100 años aproximadamente, y las reflexiones sobre la misión de evangelizar al mundo. Termina con un libro considerado profético, el Apocalipsis de San Juan.

Me sorprende que el Antiguo Testamento mantenga una ilación en los contenidos del texto, habiendo sido escrito por distintos autores, que no se conocieron entre sí, y que vivieron en un período de entre 1000 y 1500 años antes de Cristo.
Los 4 Evangelios fueron escritos pocos años después de la muerte y resurrección de Jesús. Tres de los evangelistas (San Mateo, San Marcos y San Juan) convivieron con Jesús durante Su vida pública, pero San Lucas no conoció personalmente a Jesús. San Lucas no nació en la zona de Israel y luego de su conversión al cristianismo habría conocido a San Pablo. San Lucas fue investigador, y conoció a la madre de Jesús, y me gusta interpretar que su evangelio tiene la "mirada" de la Virgen María (¿quién podría conocer más y mejor a Jesús que Su propia madre?), ya que es quien relata cómo fue la anunciación sobre la concepción del Salvador, y algunos datos de su infancia con San José y María. Un evangelio con la mirada de una mujer/madre... el ser y el rol más importante para los cristianos... no existe mejor misionero que una madre.
También se atribuye a San Lucas el escrito de los Hechos de los Apóstoles.
Es importante considerar que las primeras comunidades cristianas, una vez que ya no tenían a su Maestro fisicamente con ellas, necesitaron las lecturas de estos textos para sostener y fortalecer su fe, recordando las enseñanzas de Jesús. En esas primeras comunidades, entre cuyos integrantes estaban quienes habían convivido con Jesús, o los hijos de aquellos, se escuchaban las lecturas y se daba fe (una forma de auditar) que lo que se relataba allí era lo que verdaderamente ellos habían visto y oido. Esas "auditorías" de tantos anónimos me permiten asumir que las Sagradas Escrituras relatan la vida real y concreta de Jesús de Nazaret... cuya vida y pasión también es atestiguada por historiadores paganos de aquellas épocas.

Nuestro lenguaje, LA PALABRA, es la forma más importante que tenemos los seres humanos de comunicarnos entre nosotros. Resulta sorprendente cómo funciona la adaptación y maduración neurológica de cada niño en su primera infancia, para aprender a comprender y comunicar de la misma forma que lo hacen, primero sus padres, y luego la sociedad con la que les toca convivir. Las propias sociedades más organizadas crean luego las Academias de la Lengua, para intentar perfeccionar nuestra capacidad de comunicarnos bien... que nos entendamos mejor entre todos.

Dios también uso la palabra, el lenguaje de cada época, según las costumbres (principalmente en el Antiguo Testamento), hasta que el verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros. Su forma de actuar, Su ejemplo ante cada circunstancia, fue, desde ese momento el principal testimonio de CÓMO proceder, cómo debemos amarnos, cómo reaccionar ante cada situación (me gusta llamarlo el "Manual del Usuario" del fabricante, en este caso, del CREADOR)... No encuentro ningún dilema humano, que no esté en ese "tratado del comportamiento humano" que es la Biblia... Y a los 3 años de vida pública, Jesús dice a Su Padre: "todo se ha cumplido..." y parte a Su encuentro. Podrían haber sido dos o cuatro años... indudablemente, fue el tiempo necesario para que todo estuviera cumplido...

Inicialmente nos guió la palabra de Dios, y luego el propio Dios, haciéndose Hombre en la persona de Jesucristo, intentando convivir de la mejor forma con Sus propias criaturas...
¿PORQUÉ? ¿Porqué fue necesario "aclarar tanto"? ¿Porqué Dios no nos creó directamente "perfectos"... y se acababa todo este "problema de tener que cumplir..."?

Dios ES amor, y un aspecto ESENCIAL del amor es respetar la LIBERTAD del amado. 
Dios nos creó libres (a Su imagen y semejanza). Nos creó con un amor tan pleno, que hasta disponemos de la libertad de rechazarlo a Él mismo. 
Por esa semejanza podemos amar como Dios, y al mismo tiempo, podemos elegir no hacerlo.

¿QUIENES pueden amar y elegir con libertad? ¿Se necesita alguna condición particular (mayores estudios, mayores recursos, mejor contexto histórico, etc. etc.)? 
TODOS LOS SERES HUMANOS fuimos creados a la misma imagen y semejanza de Dios; o sea, todos tenemos la capacidad de amar, con la misma libertad para elegir hacerlo o no. Ninguno, en ninguna circunstancia, tiene una posibilidad mayor o menor que otro, porque, en eso fuimos creados todos IGUALES.

Al mismo tiempo, TODOS fuimos creados DISTINTOS... o sea que todos manifestamos distintos intereses personales, lo cual nos "obliga" a CONVIVIR. En esa convivencia, cada uno es libre de ayudar a los demás (lo cual significa AMAR), o de encarar la convivencia desde una mirada egocéntrica (lo opuesto a amar). Es así de sencillo... y al mismo tiempo, así de complejo.

¿DÓNDE están escritas las instrucciones de "cómo amar"?
TODOS, por igual, las tenemos "escritas" en nuestro interior... NADIE puede "escapar" a su propia honestidad de conciencia. Podemos no revelar a los demás lo que nos dice nuestra conciencia más íntima, pero no podemos evitar tenerla.

También podemos confundirnos, equivocarnos en nuestras apreciaciones...
Por eso fue necesaria la guía de Dios con Su Palabra, y finalmente hasta el punto de hacerse Hombre personalmente... porque nos confundimos... y Él tiene tanto amor por cada uno, que es como un pastor que no quiere "perder" ni una sola oveja... aunque, a veces, las ovejas prefiramos "perdernos"...

Por eso, algo que fortalece tanto mi FE, es que Jesús no vino a imponer nada... solo a ayudarnos a reflexionar, para que no nos confundamos... para que, conociendo LA VERDAD, elijamos en LIBERTAD... cuando estamos engañados, confundidos, en lugar de elegir libremente, elegimos condicionados por esa confusión, por ese error... Parecido a cuando un vendedor de autos nos "engaña" sobre cual es el mejor para comprar, y nosotros "creemos" que estamos eligiendo libremente el que compraremos... cuando en realidad, el que nos engaña, está eligiendo él cual auto nos venderá... Por eso, conocer la verdad nos hace libres.

Jesús no impuso NADA, solo intentó hacernos reflexionar, porque TODO estaba en nuestra propia conciencia:
- ¿Hay que apedrear a la mujer adúltera?... "el que esté libre de pecado que arroje la primera piedra".
- ¿Hay que pagar los impuestos al cesar?... "dad al cesar lo que es del cesar, y a Dios lo que es de Dios".
- ¿Quién es mi prójimo"... "un hombre bajaba de Jerusalem (parábola del buen samaritano)... ¿quién crees que actuó como prójimo?".
- etc. etc. etc.
Nunca imponiendo, siempre haciéndonos reflexionar... y cada uno, en el acto supo/sabe en su interioridad lo que estaba/está bien y lo que no... porque ASÍ fuimos creados.

POR ESO la importancia de leer la Biblia.
Necesitamos reflexionar lo que está bien y lo que no. Intentar conocer y proceder según la verdad está en nuestra esencia, no nos resulta indiferente... la Biblia es una fuente de reflexión para el bien.
Independientemente de cualquier creencia religiosa, o aunque elijamos no creer en ninguna religión, la Biblia es un tratado sobre la esencia del ser humano, que nos puede ayudar a estar mejor con nosotros mismos, con quienes convivimos y con nuestro entorno... y para los que creemos que existe un creador, para afinar la sintonía con Él, o al menos no perderla...

2 comentarios: