martes, 24 de febrero de 2015

20150222 EDUCACION – SENTIDO COMUN

La publicación del diario "La Nación" del domingo 22 de febrero del 2015 ( http://www.lanacion.com.ar/1769824-los-diez-mitos-de-la-educacion-argentina-y-por-que-hay-que-discutirlos ) sobre "Los mitos de la educación" pretende tener la calidad de un análisis de expertos... Inicia diciendo que en otras disciplinas SOLO hablan los que saben, mientras que en temas de educación todo el mundo se siente con derecho a opinar... y luego se citan opiniones de científicos de la educación (miembros CONICET,  etc)... El artículo me impresionó bien planteado, por eso me decidí a leerlo con bastante expectativa... Luego, aunque en muchos aspectos me resultó interesante, debo reconocer que me desilusionó un poco... ¿desde que lugar? No soy investigador formal en educación… aunque llevo alrededor de 25 años de docente universitario y he realizado la Carrera Docente en la UBA, que dura 4 años... pero no voy a hablar desde el lugar que me da el CV, sino desde la posición de alguien que tiene INTERES en el tema… quiero “focalizar” especialmente en la palabra “INTERES”…


Casi NUNCA se analiza el problema de la educación desde el lugar más básico... que es el DESEO de APRENDER... “querer aprender”, estar interesado… ¿Cómo se podría enseñar algo a alguien que NO TIENE INTERES en aprenderlo?


Cuando se habla de EDUCACIÓN deberían analizarse el rol que le corresponde a cuatro integrantes de ese proceso. Los alumnos, los padres de los alumnos, los docentes y las autoridades que deciden los sistemas educativos. Lo más común es que se evalúe principalmente los sistemas educativos con cierta intencionalidad de acentuar aciertos o errores… ¿de quienes? mayoritariamente de los grupos (políticos) que circunstancialmente elaboran las estrategias educativas y, en menor medida, de los docentes…

Pero, empecemos por lo más básico:

Los alumnos ¿tienen interés de aprender? 

Ese interés… ¿debe surgir espontáneamente de los alumnos? ¿O debería ser trasmitido por sus padres?

Los padres de los alumnos, que son quienes los obligan a concurrir a las escuelas (si no fuera así, en Argentina habría una deserción cercana al 100%), y que pagan primero impuestos para la educación pública que en muchos casos no usan, y eligen pagar una segunda vez por educación privada, y que en algunos casos deciden pagar por tercera vez a un profesor particular en diciembre y hasta una cuarta vez (para que se repita lo mismo cada vez) en marzo... ¿tienen interés en que sus hijos APRENDAN? O solo en que PASEN la materia... 

Incluso en los casos de aquellos “buenos alumnos” a los que les va bien (pasan las materias) es común escuchar la frase: "no estudia nada... pero mientras pase y no me traiga problemas está todo bien..."

¿Alguna vez algún padre se quejó en algún colegio, porque hubiera pagado la mejor educación y su hijo hubiera pasado una materia "sabiendo" muy poco sobre ella? Los padres no nos cuestionamos si nuestros hijos aprenden o no, solo queremos que obtengan un “papel” (título) que los habilite a optar por otro escalón de los que “hay que pasar” hasta llegar a “algún lugar” donde “les vaya bien”… Algún padre, en su área laboral ¿aceptaría la ecuación COSTO/BENEFICIO que le está ofreciendo la “inversión” en la educación de sus hijos? No sucede lo mismo en las sociedades más ordenadas, a las que consideramos que les va mejor…
Debemos ser HONESTOS... en Argentina no hemos desarrollado la cultura de VALORAR EL CONOCIMIENTO... y lo que es más lamentable, no lo hemos hecho en las clases sociales más altas, que son las que TRACCIONAN a toda la sociedad... hacia mejorar o hacia empeorar... es posible que valoremos más el hecho de disponer de “buenos contactos” por sobre la “mejor capacitación posible”… solo necesitamos el “papel” que nos “habilite o respalde” para “molestar” a “ciertos buenos contactos”…

¿Y los docentes? ¿Solo cumplen con su trabajo, o realmente tienen INTERES en que sus alumnos APRENDAN?

Los docentes son parte de la sociedad en la que se mueven...
Hace 100 años el objetivo de dar educación era que el educando APRENDA, y el objetivo por el que alguien se hacía docente era por ENSEÑAR… mayoritariamente... parece SENTIDO COMÚN
Hoy en día, mayoritariamente, ser docente es una oportunidad laboral que te permite un ingreso monetario, donde hay que cumplir con horarios en el colegio y con tareas específicas (que no son valoradas adecuadamente) fuera del colegio, en la casa...
¿Y el objetivo de enseñar y que los alumnos comprendan y aprendan, dónde quedó? Seguro que muchos docentes lo mantendrán... pero no es fácil nadar contra la corriente de un sistema y del interés de los propios alumnos y sus padres...

ENTONCES... se pueden analizar mil aspectos sobre como mejorar los sistemas educativos, si invertimos más o menos % del PBI, si compramos más computadoras, si invertimos en infraestructura edilicia, si agregamos más idiomas, más horas, más días de clases, si les pagamos mejor a los docentes, si los capacitamos con más y más cursos y reglamentos, si predomina la educación pública, la privada... etc, etc, etc

PERO, si primero no mejoramos el enfoque de la sociedad, si no tenemos claros los objetivos... en definitiva, si PRIMERO no tenemos padres que quieran que sus hijos MEJOREN (en el concepto real de la palabra), si no tenemos hijos que VALOREN y en los que predomine (estimulados por esos padres) el deseo o la inquietud de APRENDER, y docentes que tengan como objetivo prioritario ENSEÑAR... ¿Qué resultados podemos esperar?


El deporte es formativo en muchos aspectos, y una de las cosas que nos enseña frecuentemente es que la DETERMINACION, la claridad de los objetivos y el DESEO de alcanzarlos, resultan MAS IMPORTANTES que los “recursos” que se dispongan o se “pongan alrededor” del grupo…

Propongo INVERTIR recursos en generar y fortalecer una conciencia en los padres (y al mismo tiempo en los docentes, ya que la mayoría son padres, en forma real o figurada) que mejore la idea actual con respecto a la IMPORTANCIA (objetivos y beneficios) de la educación… de manera tal, que ese sentimiento “derrame” en los jóvenes y estos “quieran” aprovechar al máximo las oportunidades que les da la vida, con los recursos actuales que se les ofrece… Luego podemos discutir como mejoramos lo que les ofrecemos en “sistemas educativos”, infraestructuras, recursos, etc, etc, etc…  Buenos ejemplos son probablemente Finlandia o Singapur (digo probablemente por la idea que yo me hago según lo que he leído, no he estado personalmente en esos lugares), en donde la sociedad trabajó en VALORAR REALMENTE la educación, y actúan globalmente en consecuencia… no solo desde un “discurso”… luego los “resultados” les vinieron por añadidura… La propia Argentina también tuvo un proceso que vale la pena analizar, que fue la época de Sarmiento, donde, en base a una fuerte decisión, se luchó contra el analfabetismo...

Y si hablamos de GENERAR CONCIENCIA, vale la pena analizar cual es el objetivo mayor de lograr una mejor educación… Si la adquisición de conocimientos científico/tecnológicos son un fin en si mismos o solo un medio para la transmisión de VALORES como fin último y más preciado… porque finalmente la educación hace impacto en la sociedad si nos aporta SABIDURIA
La CAPACIDAD de desarrollo de un país… ¿se mide en base a sus recursos naturales, o estaría basada en la cultura y la sabiduría de sus habitantes?

Por eso, creo que se puede discutir sobre diversos sistemas educativos… pero primero debemos re-pensar y re-ordenar nuestras CONVICCIONES CENTRALES…
Porque, como dice el mencionado artículo del diario "La Nación":
"La educación es la causa de todas nuestras desgracias (accidentes de tránsito, inseguridad, corrupción, etc, etc, etc) y a su vez la solución de todas ellas..."