sábado, 24 de diciembre de 2016

20161224 Reflexión de NAVIDAD

Cada uno celebrará la Navidad como pueda o mejor le parezca... el que no tiene ninguna vinculación religiosa con la fecha, todos los años se liga un feriado "de arriba"... que lo disfrute, ojalá lo aproveche bien.

Los que tenemos cercanía con el Cristianismo, también lo vivimos de formas diferentes...
Habrán distintos niveles de festejos... mas pirotecnia, manjares, alcoholes especiales para la ocasión, distintos niveles de regalos, algunos festejos extras (más o menos subidos de tono...)... la suntuosidad o la austeridad dependerá de de cada uno/familia...

Hoy leí un cartel que decía: "es Navidad, no vanidad".

"En teoría" recordamos al Dios Todopoderoso que eligió darnos el mayor ejemplo de humildad, misericordia y caridad al hacerse como nosotros, y con nuestras mismas dificultades, mostrarnos que existe un camino de convivencia en el amor fraterno... que es posible...

Pero, principalmente entre quienes somos creyentes... ¿porqué una celebración religiosa o de reflexión fue MUTANDO a una fiesta más pagana de consumismo y ciertos excesos?
No lo sé...
No se hasta que punto influencirá que quienes fueron adquiriendo más poder en el mundo, dan mucha importancia a intentar manipular o dirigir la "opinión pública" hacia lugares de conveniencia... una de esas "conveniencias" puede ser guiarnos hacia el consumismo...
¿es posible que tantos nos dejemos llevar tan mansamente hacia ese "consumismo dirigido" sin revelarnos y dejar aflorar valores diferentes que llevamos en el corazón?

Hace unos dias, un gran amigo mandó un video muy duro sobre la situación de la gente más pobre, buscando hacernos reflexionar sobre nuestros excesos durante la Navidad... se generó este dialogo:
[18/12 8:04 PM] Que duro el video!
Como dicen ahí mismo: "intentemos frenar este ciclo sin fin de consumismo e inmoralidad, que olvida a 2/3 (DOS TERCIOS) de la población..."
¿donde quedó el siglo ganado de progreso capitalista mundial?
Cómo dice don Abel A.: "¿QUE NOS PASÓ?!?!?"
Cuanto para repensar, ¿no?
[18/12 9:45 PM] La culpa no la tiene el capitalismo. El hombre se ha vuelto mas egoista...

Me quedé pensando... mi amigo tiene razón... el hombre se va volviendo cada vez más egoísta... la acumulación de bienes, o más bien, la ANSIEDAD por acumular cada vez más bienes te va sacando de foco y volviéndote más egoísta... lo leemos frecuentemente en el Evangelio y lo experimentamos en nuestra vida diaria... las comunidades más ricas tienden a aislarse, mientras que las más sencillas tienden a compartir...

Pero, ¿cual es nuestro PRINCIPAL capital?
Si interpretamos que son los bienes materiales y finitos, entonces mientras más tengamos, más nos cerraremos porque habrán menos en nuestra condición y nos costará compartir... si se me "diluyen" mis bienes de capital, naturalmente cada vez perteneceré a un nivel más bajo.

En cambio, si mi principal capital fuera la mansedumbre, la tolerancia, la capacidad de amar... sería extraordinario hacerlos reproducirse e incrementarse, porque estos "capitales/talentos" tienen la GARANTÍA (a diferencia y oposición de los otros) que MAS LOS RECIBIS MIENTRAS MAS LOS DAS... te aseguran un crecimiento sostenido y generalizado para todos...

FELIZ NAVIDAD... que todos encontremos "algo" en nuestro corazón que nos ayude a ser más buenos, más caritativos... en fin, más FELICES!
... el mejor lugar para ejercitar nuestra mansedumbre y tolerancia será la reunión familiar de esta noche... jajaja también nuestra austeridad y reflexión interior...
FUERTE ABRAZO para todos!

domingo, 23 de octubre de 2016

20161023 NI UNA MENOS…

Hay algo que me preocupa…
Estoy empezando a escribir sin saber exactamente lo que quiero decir… pero como siempre, siento que escribir me obliga a pensar mejor las cosas, a intentar justificar lo que pienso, tanto por lo que me enoja como por lo que me alegra… y en este caso, hay algo que me preocupa… como una contradicción…

Tal vez es solo mi impresión personal, pero es como si este movimiento que ha surgido en este último tiempo estuviera generando divisiones…
Por un lado:
-       “Mirá con la violencia con que se manifiestan… esas son todas unas…”
-       “Esta es solo una forma de pedir a favor del aborto o de otras transgresiones…”
-       etc, etc…

Pero por otro lado…
¿Puede existir causa más noble que pedir o “luchar” por el indefenso, contra el abuso de poder? ... en este caso la mujer abusada…
NO CABE DUDA que existe un problema real que es lo que se ha denominado “violencia de género”. El problema es REAL… pero históricamente y por costumbres culturales no era muy observado o tenido en cuenta por la sociedad en general…
Hay mujeres que viven un infierno diario, por la forma en que son tratadas, abusadas, golpeadas… en distintos ámbitos… públicos y familiares (en todos los niveles sociales)… Pero eso no es suficiente, porque la gota que generó que se inicie una campaña en defensa de estas INDEFENSAS fue que en muchos casos “una cosa lleva a la otra” y las terminan matando, así como suena, asesinando por el solo hecho de ejercer el poder estúpido de la fuerza contra el más débil, la escalada de violencia del que tiene más poder…
Y algunas personas que han tenido o tienen la posibilidad de observar esto, o que tienen más sensibilidad, o que simplemente no han perdido tanto la capacidad de asombrarse, deciden revelarse contra esta situación… no les ha resultado indiferente…

Pero las formas de manifestarse de cualquier sociedad pueden ser vistas de distintas maneras, según el ángulo desde donde se la mire…

Los que no estábamos enterados empezamos a escuchar: “marcha ni una menos…”, ¿que será eso?
¿feminismo? ¿en contra de la violencia de género?
En los medios de comunicación: “Se realizó una marcha… bla, bla…” y aparecen fotos y videos de mujeres semidesnudas, en actitud agresiva, con pintadas en lugares no apropiados, pidiendo a favor del aborto, etc, etc…
Dentro del “bla, bla” se comunica que fueron 100000/200000 personas (multitudes de mujeres y hombres de distintas edades) pidiendo en forma respetuosa por el fin de la violencia de género… pero lo que más impacta son las fotos de un grupo minoritario que resultan muy agresivas… y son esas fotos (que son reales) las que quedan más grabadas en el inconsciente de muchas personas… que lástima, ¿no?

COMUNICACIÓN:
Me impacta lo práctico que es el Papa Francisco… como se nota que ha “caminado la calle”. Él tiene una preocupación que la expresa a menudo: la RESPONSABILIDAD de la buena comunicación.
No es un tema menor para el Santo Padre.
Creo que en este tema está sucediendo un buen ejemplo de lo que a él le preocupa. O sea, hay un problema REAL que es que las mujeres sufren de abuso, incluso hasta ser asesinadas; un grupo de personas reconoce el tema y trata de hacer visible el problema; con ese fin se juntan muchas personas que necesariamente piensan diferente; ese hecho, que personas diferentes se junten a favor de una causa común y que esa causa sea buena es de lo mejor que puede ofrecer una buena democracia…
Sin embargo, eso no es reflejado en los medios de comunicación, sino que predomina lo que más impacta, lo que más vende, o lo que nosotros los lectores y/o espectadores “compramos”… “el conflicto”… nos quedamos con las fotos violentas, provocadoras de un grupo minoritarios de mujeres semidesnudas reclamando también con violencia… pero ojo, esas actitudes violentas también están o estuvieron, también forman parte… DIVERSIDAD, como diversa es la sociedad… por suerte las mayorías suelen ser buenas, pero sin dudas hay cosas para discutir y corregir…

No es fácil tenerlo claro, ¿no?... tiendo a pensar: ¿Hay un árbol? ¿Hay un bosque?
¿Hay un árbol chiquito que está tapando un gran bosque? O ¿en este caso hay dos bosques que merecen atención?

En mi opinión personal, el LIMITE es el aborto.
Yo interpreto al aborto como el grado MAXIMO de abuso de poder… mucho más FLAGRANTE y REPRESENTATIVO de abuso de poder que la violencia de género.
Por varios motivos:
-       Porque no existe ser más indefenso (mucho más que la mujer).
-       Porque ese ser indefenso no tiene ninguna forma de expresión propia.
-       Porque SIEMPRE termina en asesinato.
-       Porque su ejecutor es quien la naturaleza dotó de amor para protegerlo al constituirla en MADRE, con todo lo que eso significa. Su ejecutor es quien debe ser su primer y principal defensor. No existe en toda la historia de la humanidad un acto de traición más grande.
-       Porque el momento en que se ejecuta, SIEMPRE es el de mayor salud y potencial de vida por el que todos hemos atravesado… todos estuvimos allí… (quien esto lee, hoy está mucho más deteriorado que lo que estuvo en el momento en que se realizan los abortos… por lo tanto habrían muchos atenuantes para que nos asesinen ahora, no en aquel momento en que teníamos nuestro máximo potencial de vida y desarrollo).

Entonces me pregunto:
¿Porqué esta agrupación, que nace en contra del abuso, no reacciona declarando que esos hechos violentos corresponden a una minoría que no los representa?

Trato de averiguar… me motiva el hecho de que la causa es noble y quiero apoyarla, pero hay algo que no me cierra… ¿cómo puede alguien pedir para que el que tiene más poder no abuse del indefenso, en este caso que el hombre no abuse de la mujer, y al mismo tiempo pedir que la mujer pueda abusar del ser más indefenso que pueda existir, como es un bebé no nacido, y que la naturaleza lo puso a su cuidado?

Entonces preguntando, leyendo, investigando voy llegando a mi conclusión personal…
¿Qué es “Ni una menos”?
Dice en la página web  niunamenos.com.ar:
“Ni una menos es un COLECTIVO de periodistas, intelectuales y activistas”…
Esa gente enumeró 5 puntos para comprometerse:
-   1) Implementar y monitorear  el Plan Nacional de Acción para la prevención, la asistencia y la erradicación de la violencia contra las mujeres (Ley 26485).
-      2) Garantizar que las víctimas puedan acceder a la justicia.
-   3) Elaborar un Registro Oficial Nacional de víctimas, para un mejor diseño de políticas públicas efectivas.
-       4) Garantizar Educación Sexual Integral para la igualdad y una vida libre de discriminación machista.
-       5) Garantizar la protección de las víctimas de la violencia. Asegurar que no se violen las restricciones que imponga la Justicia.

No se que es ese “colectivo”, pero es claro que no hay una cabeza que pueda expresar quien o que cosa está o no representado/a… solo se trató de convocar a una marcha, donde se pide por la “violencia de género”… una causa noble!
Luego adhieren personas que piensan diferente y cada una agrega otros temas y con otras formas de expresión… más violentas o más respetuosas…

Pero el mensaje parece claro…
Salvo en un solo lugar de un texto de 6 páginas que se leyó en una marcha y que en la página web figura como “en qué creemos y qué pedimos”. Dice así:
Por eso, afirmamos el derecho a decir NO frente a aquello que no se desea: una pareja, un embarazo, un acto sexual, un modo de vida preestablecido. Afirmamos el derecho a decir NO a los mandatos sociales de sumisión y obediencia. Y porque decimos NO, podemos decir sí a nuestras decisiones sobre nuestros cuerpos, nuestras vidas afectivas, nuestra sexualidad, nuestra participación en la sociedad, en el trabajo, en la política y en todas partes.

Puede ser que donde dice “derecho a decir NO frente a aquello que no se desea, a un embarazo… o a decidir sobre nuestros cuerpos…” se estén refiriendo al derecho de no desear quedar embarazada, lo cual es diferente al deseo de interrumpir un embarazo… porque todos tenemos o deberíamos tener (eso es lo que se está reclamando) los mismos derechos, y los podemos reclamar SIEMPRE Y CUANDO no afecten a un tercero… en ese caso la cosa cambia.
Y acá surge un conflicto, una confusión bastante generalizada (con buena o mala intención u oportunismo, pero no seré yo quien juzgue eso) en el caso de un embarazo, ¿existe un 3ro en discordia? ¿O es solo el derecho de la mujer de hacer con su cuerpo lo que ella quiera?
La ciencia (no yo, ni la Iglesia Católica, ni ninguna otra) ha demostrado CLARAMENTE, sin ningún lugar a dudas, que desde el mismo instante que se unen el espermatozoide y el óvulo existe un NUEVO SER, que tiene un código genético diferente al de la madre, y que tendrá una genética/dinámica de crecimiento única e irrepetible y sobretodo independiente. Por lo tanto no es parte de, ni propiedad de nadie… solo está al cuidado de… que paradoja…

Pero VOLVAMOS a la causa que originó la marcha, a la motivación que impulsó a esas personas sensibles y comprometidas a movilizarse para defender, proteger a la mujer indefensa frente al hombre agresor… ese problema es REAL en nuestras vidas cotidianas… NO PODEMOS HACERNOS LOS DISTRAIDOS Y MIRAR PARA OTRO LADO… aún cuando haya gente que quiera desviar esa atención a otros temas… NO DEJEMOS QUE NOS DESVÍEN LA ATENCIÓN!!!
Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa… hagámosnos cargo de los que nos corresponde.

Acabo de re-leer lo que escribí… creo que esto era lo que quería expresar…
Estoy preocupado que una causa noble y que NECESITA ser atendida, que generó la preocupación de muchísima gente de bien, pueda caer en la confusión, en la discusión que lleve a la duda y a la inacción…

“Argentinos a las cosas…”

sábado, 9 de julio de 2016

20160709 INSTITUCIONALIDAD… en el cumpleaños 200 de nuestra Patria.

Hoy dijo el Obispo Ojea en el Te Deum de Tigre: “la Patria es un don… la Nación es una tarea de TODOS…”

Institucionalidad... ¿Qué significa “Institucionalidad”?
Un resumen de varias definiciones podría ser: “No hay un consenso absoluto del alcance de su significado… Es un atributo básico de la república, de un estado de derecho… Se produce una distribución político-administrativa en la división de poderes… Al servicio de las personas y en pos del bien común”... por ahí debe andar el significado…
Yo interpreto a la Institucionalidad como reglas o normas que se establecen dentro del mayor consenso posible, donde lo principal que se busca es igualdad de obligaciones, derechos y oportunidades. En un marco institucional no deben predominar los individualismos, ya que las reglas deben ser claras e iguales para todos… también en un marco de consensos se establecen ciertas excepciones que legitiman los planos de igualdad de obligaciones y derechos pre-establecidos.
Regreso a la cita de otros: “En líneas generales e intuitivas, la institucionalidad más avanzada y fuerte será aquella donde mejor se apliquen las normativas y leyes.”

¿Cuál es la relación de las distintas sociedades, organizadas en países, con el valor de la INSTITUCIONALIDAD?
Se puede analizar los distintos tipos de apego a la institucionalidad de sociedades con organizaciones diferentes, más o menos organizadas…
Pero analicemos a nuestra sociedad Argentina…

Poco antes de la declaración de nuestra independencia, la corona española estableció que TODAS las actividades comerciales de América del Sur debían “entrar y salir” por el puerto de Lima (¿lobbies? ¿intención de favorecer a unos y perjudicar a otros?, vaya uno a saber…).
Se comprende que esa orden era muy difícil de controlar (enormes extensiones con comunicaciones casi inexistentes), por lo tanto el puerto de Buenos Aires no la cumplió, y el contrabando era algo totalmente asumido por estos lares… o sea, nacimos considerando normal el hecho de no cumplir con la ley establecida… claro que era algo absurda, ¿no?
Por otro lado, miles de años antes, cuando Sócrates construía y defendía los conceptos de la república en democracia, afirmaba que el bien general es más importante que el personal, y que es más importante cumplir las leyes y respetar a los magistrados democráticos aunque estos puedan estar equivocados, porque para él el valor de la institucionalidad era un bien superior en la salud de una república democrática… una cosa es decirlo y otra es hacerlo… pero esa también es una de las causas por las cuales hoy seguimos hablando y aprendiendo de Sócrates, porque luego de demostrar que los jueces que lo condenaban estaban equivocados, para ser consecuente sus las ideas enunciadas más arriba, cuando sus amigos le ofrecen escapar al injusto castigo, Sócrates decide tomar la sicuta y entregar su vida en honor a ser consecuente con sus ideas… INSTITUCIONALIDAD al extremo.
Cualquier argentino medio habría dicho: “déjate de joderrrr (con perdón por la palabra)… tampoco podés ser más papista que el papa…”

¿Dijeron Papa? El Papa Francisco… una de las personas más expuestas mediáticamente del mundo, y al mismo tiempo más admiradas… en todo el mundo, menos en Argentina… no es fácil, la exposición en los medios prolongada en el tiempo suele traer cansancio y pérdida de coherencia… ¿Hay alguien que pueda igualar al Papa Francisco en la combinación de admiración y exposición mediática sostenida?... mmm, SI… Lionel Messi… también argentino… con un enorme talento deportivo, pero también con valores como la educación, lealtad en el juego y para con sus compañeros… El Papa Franciasco y Lionel Messi refuerzan una nueva forma de liderazgo, sin prepotencia, en todo caso con serenidad y coherencia… Grandes contradicciones argentinas… ¿qué observador externo habría apostado a que dos de las personas más expuestas mediáticamente y a la vez admiradas, del mundo, serían argentinas?
Entonces… somos unos fenómenos, ¿no? Tenemos al Papa Francisco, a Messi, a Favaloro, a Lucha Aimar, Milstein, Leloir, Houssey, Adolfito, Manu, Fangio, ingenieros, humanistas… que orgullo y que lindo poder disfrutarlos, pero…
En Argentina pensamos que tenemos un país lleno de recursos para ser una potencia mundial… porque tenemos tierras fértiles, porque tenemos minería, variedad de climas, agua, posibilidad de obtener distintos tipos de energía, cierto grado de paz y muuuuchos etc… cuantas circunstancias que podrían ayudar a que seamos una potencia, ¿no?
Pero nos falta una variable que es fundamental, una variable que ella sola equipara a la suma de todas las otras… La capacidad de trabajar por el bien común… es cierto que tenemos algunos talentos individuales, pero no el COMPROMISO por el trabajo en equipo, donde se debe preferir el lento pero sostenido progreso grupal frente al rápido progreso individual
… y HACERNOS CARGO con OBJETIVIDAD de nuestras virtudes y de nuestras debilidades… Hay un concepto fundamental en el que estamos muy equivocados, que es pensar que reconocer nuestras debilidades ES una debilidad, creemos que ocultar nuestras debilidades nos fortalece… mientras tanto, hay infinidad de ejemplos que muestran que solo reconociendo las debilidades es cuando pueden ser superadas…

Otro concepto que debemos revisar es el de Solidaridad… siempre decimos nosotros mismos que nosotros somos muy solidarios… y en algún aspecto es muy cierto… por ejemplo, cuando hay una inundación muchos argentinos se juntan para recaudar donaciones para los afectados… aunque luego mientras esos mismos argentinos se retiran de esa noble labor, tiran por la ventanilla del auto la botella de gaseosa y la caja de cigarrillos vacías, y de esa forma contribuyen a tapar las bocas de tormenta que se hicieron para prevenir las inundaciones…
Tal vez podría decirse que somos muy solidarios “agudos” y poco solidarios “crónicos”… donde “agudo” significa impactarse o sensibilizarse frente al que está sufriendo, y “crónico” significa trabajar para que eso que nos impresionó en un momento “agudo” no vuelva a suceder…

Para trabajar a largo plazo se necesita INSTITUCIONALIDAD.
O sea constituir instituciones que se ocupen de distintos aspectos de la problemática social y establecer reglas consensuadas que todas las instituciones cumplan, defiendan y hagan respetar… sin excepciones, o solo con las excepciones previamente consensuadas…
Se llamó “Tolerancia cero” a una estrategia de la alcaldía de la insegura Nueva York de los 90, para en 10 a 15 años transformarla en la ciudad más segura de EEUU. Muchos piensan que la tolerancia cero solo fue aplicada con los delincuentes, pero una parte importante del programa fue tolerancia cero con las acciones internas de las distintas instituciones de las que dependía la seguridad de NY… fortalecieron la Institucionalidad y tuvieron rápidos resultados.

No quiero entrar en la discusión política sobre la historia del inicio y el mantenimiento de la famosa “grieta” que separa a los argentinos en bandos y no nos deja pensar con objetividad y el eterno tema de que la culpa SIEMPRE es de los otros…
Prefiero usar ejemplos del deporte… Los argentinos vivimos muy de cerca todo lo vinculado al deporte… y muchas veces el deporte refleja como somos en la vida…
Es raro… en el deporte no nos falta capacidad de análisis, no nos faltan líderes que analizan… en muchos deportes hemos tenido grandes técnicos que han sabido conducir grupos y obtener logros… Magnano y otros en el básquet; Cachito Vigil y otros en el hockey; Lofreda, Pichot y otros en el rugby; Velasco y otros en el vóley… y en el fútbol… extraordinarios líderes de reconocimiento mundial…
Y en todos esos deportes de equipo logramos increíbles resultados… ¿porqué increíbles? Porque NADIE en el mundo se explica los resultados con los niveles organizativos de las asociaciones que respaldan esos deportes… baja institucionalidad…
Por supuesto que siempre hay excepciones, pero el nivel de análisis del periodismo deportivo argentino es muy pobre, creo que refleja la media de la sociedad… solo evaluaciones superficiales basadas en el exitismo del momento, casi nunca una evaluación profunda basada en trabajos a largo plazo que busquen objetivos basados en buenos cimientos… En este momento el periodismo se “rasga las vestiduras” por el estado de la AFA… pero es parecido al de la Asociación de Básquet, al de la de Vóley, la de Hockey, no a la de Rugby que si está haciendo un trabajo a largo plazo…
Pero volvemos al principio… las Instituciones están desmembradas… los egoísmos individuales fueron desmembrándolas de a poco al punto de destruirlas en algunos casos…

Algo muy parecido observo en las instituciones públicas que se dedican a la salud (lo que conozco más de cerca), parece igual en la policía, la justicia, y cada uno sabrá ver lo que le toca… Instituciones donde no hay respeto, previsibilidad, verticalidad, proyectos, objetivos comunes, etc… donde si predomina el individualismo, el desmembramiento, la falta de confianza en los jefes, falta de liderazgo, etc, etc, etc… solo tenemos que ver como manejamos... como funciona el tránsito en la Argentina… prepotencia, muchos ni siquiera conocen las reglas básicas de tránsito (el que está en la rotonda tiene prioridad, sino se llena y se bloquea… parece difícil de comprender…).

Si no analizamos nuestras debilidades, nunca podremos identificarlas… Y si no logramos identificarlas claramente, será muy difícil resolverlas…
Y si alguna vez lo hacemos… el analizar nuestras debilidades… tal vez con el pretexto de que cumplimos 200 años como Nación… creo que el tema de nuestra falta de apego a la INSTITUCIONALIDAD debería estar en el tope de nuestros problemas… no nos faltan talentos individuales ni características demográficas para construir una gran Nación... tal vez lo que nos está faltando es encontrar el mecanismo para desarrollar "talento grupal"... Institucionalidad... respetar las reglas instituidas... como decía esta mañana el Obispo Ojea: "construir la Nación es una tarea de TODOS".

Lo dice alguien a quien le cuesta mucho respetar las reglas, ya que para todo tiene enfoques personales… PERDON! Lucho por tratar de mejorar…

sábado, 11 de junio de 2016

20160611 CAMBIEMOS… SENTIDO COMUN… BLANQUEO.

¿Qué significa ser crítico? ¿es algo bueno o algo malo?
Ser crítico… muchas veces se vincula al eterno disconforme, también al que critica sin hacer, o más aún al que con su crítica no deja hacer y tampoco hace (“pisa-brotes”)… ese puede ser un enfoque.
Otro enfoque es estar dispuesto al análisis, al pensamiento crítico… con el objetivo de mejorar, no de entorpecer… de analizar a fondo una situación. Identificando las correctas causas, los procesos más adecuados y las consecuencias más predecibles es donde se puede obtener la mayor eficiencia.
Dos formas muy diferentes de ser crítico, ¿no?
Una sería criticar sin un objetivo productivo y la otra sería perseguir un razonamiento constante que busque mejorar. El segundo enfoque debe ir necesariamente de la mano del concepto de OBJETIVIDAD.

Creo que los argentinos nos debemos un debate sobre el concepto de objetividad. 
En el plano político, se puede simpatizar con uno u otro partido, y defender IDEAS con pasión (subjetividad), pero al momento de analizar HECHOS concretos, es más productivo y eficiente analizarlos con objetividad, y luego adoptar conductas correctivas según esos análisis.
Mi “definición casera” de objetividad es dejar de lado mi conveniencia o interés personal, para analizar las cosas según beneficios comunes, lo más generales posibles. Las sociedades más objetivas, según mi criterio, serían aquellas que descubren que el bienestar general es más importante que el bienestar personal primario, porque el bienestar general tiene al bienestar personal como consecuencia, mientras que lo opuesto no necesariamente conduce al mismo fin… frecuentemente no.

Y bueno… así estamos… confundidos… con expectativas que no se cumplen… ¿no será que arrancamos de premisas inexactas? ¿no será que prometemos cosas con pocos fundamentos o con fundamentos endebles?
Y lo más llamativo es que nos sorprendemos cuando nuestro pensamiento mágico no da los resultados “soñados”… me incluyo (aunque hago el esfuerzo por ir mejorando).
El mundillo futbolístico grafica nuestra capacidad de análisis, nuestra visión sobre el planeamiento a largo plazo:
-      - Opinión de hace una semana (luego de que Messi hiciera el gran esfuerzo de viajar a San Juan para estar con el grupo y jugar un partido amistoso, sabiendo que tenía que volver a Barcelona antes de viajar a USA): “Messi lesionado, nunca ganó nada con la selección (pechofrío), no sabemos hasta que punto está fingiendo esa lesión”.
-     - 3 días después (Argentina 2 – Chile 1 – sin Messi): “Martino encontró el equipo…” “Messi es solo una alternativa…”
-     - 3 días después (1er tiempo contra Panamá – partido complicado): “Martino tiene que trabajar mucho… equipo previsible, improvisado”.
-       - 2do Tiempo contra Panamá (entra Messi, hace 3 goles en 20 minutos): “Messi es dios… este equipo es Messi dependiente… Messi salvó a Martino”.
Un observador imparcial no entiende nada… al final, ¿lo quieren a Messi y/o a Martino, o no? ¿serán buenos o malos en lo que hacen?
¿Donde ubicamos al sentido común cuando hablamos “pestes” de una selección que llegó a la final del mundial y de la copa América y que está ranqueada 1ra en la FIFA y que tiene al mejor jugador del mundo, que es 100 veces más admirado y querido por los oponentes que por nosotros?
¿Porqué si razonamos de esta forma en un tema cualquiera seremos distintos al analizar otros?

Después de muchos años de continuidad de un mismo gobierno, lo cual no suele ser bueno ya que la alternancia es un bien en si mismo… la ecuación más beneficiados/menos perjudicados empezó a hacerse inversa… entonces “la oposición” encontró en la frase general “CAMBIEMOS” un slogan funcional a su campaña electoral…
Conductas del gobierno anterior, algunas de niveles inimaginables, asociadas a resentimientos y frustraciones personales, muy propias de la subjetividad argentina, hizo que mucha gente adhiriera al concepto de cambio… sin siquiera pensar con mínima profundidad “¿cambiar qué o hacia dónde?”.
Nuestra historia reciente nos hace pensar que muchas veces creemos que alguien puede cambiar las cosas mágicamente… que las cosas que se reciben gratuitamente nadie las paga, o por el contrario, que “se deben” realizar determinados cambios sin medir costos sociales, porque alguna teoría así lo dice…
Ya otras veces habíamos usado el slogan “que se vayan todos” o “basta de todo…”, comportamientos que responden más a “enojos inmaduros de juventud” que a la búsqueda reales de soluciones maduras. Porque para buscar un cambio eficiente en cualquier ámbito, un cambio que nos lleve hacia un lugar mejor, PRIMERO hay que analizar lo que se estaba haciendo bien y lo que se estaba haciendo mal, hay que evaluar las personas formadas y con experiencia de la gestión anterior que pueden ser útiles para encarar un cambio hacia mejor, de las personas que obstaculizan o directamente son corruptas… hay que separar la paja del trigo en forma OBJETIVA.

La historia es dinámica, tanto la personal como la de un país… somos lo que vamos siendo, lo que vamos aprendiendo, somos nuestros HABITOS de cómo somos… si no reconocemos eso ¿qué es lo que pretendemos cambiar?
NADIE puede hoy dejar de ser lo que era ayer… NADIE, una sociedad tampoco. Cuando se inicia un cambio, ese cambio necesariamente debe suceder sobre algo que ya somos… Acá es donde parecería que a veces perdemos el SENTIDO COMÚN, cuando decimos “CAMBIEMOS”, concretamente, ¿qué es lo que queremos cambiar?... y aquellos que querían CONTINUIDAD, concretamente, ¿qué cosas querían que continuaran?
Podría ser que nos encontremos que, salvo las personas con un resentimiento recalcitrante, la famosa “grieta” no fuera tan grande… si primara el SENTIDO COMÚN es posible que personas de fracciones políticas opuestas busquen más cosas en común que las que ellas mismas se imaginan, y si existiera diálogo, podría ser que los métodos para alcanzarlas no estuvieran de un lado o del otro, sino más bien cerca del medio, con cosas de unos y con cosas de otros (a veces con más de unos, a veces con más de otros)… pero para ENTENDER todo esto se necesita comprender en profundidad y a la vez ejercer la OBJETIVIDAD y el SENTIDO COMÚN.

El que esté libre de pecado, que arroje la primera piedra…
…la otra posibilidad es vivir en la acusación permanente de unos a otros, cada uno pretendiendo aparecer como impoluto, y pretendiendo hacer ver al otro como el peor enemigo… Parecería que en el “mundo de la política” (o lo que sería lo mismo, en el ambiente que debe encargarse de la búsqueda del BIEN COMUN), estaría muy mal visto reconocer debilidades o errores…
¿Cuánto de sentido común tiene eso?
Desde ya que la Justicia debe cumplir su parte con responsabilidad. 

Si no se está dispuesto a reconocer nada, entonces ¿qué sería lo que pretendemos cambiar? ¿O la idea es que solo cambien los otros, porque nosotros la tenemos clara?
Por supuesto que el nombre “cambiemos” fue circunstancial… es un nombre de oposición, que podrá usarlo el próximo en las próximas elecciones, sobretodo si solo planeamos y evaluamos a corto plazo y si no existe sensibilidad social.

Por ejemplo, nuestra forma de hacer negocios con el estado no ha demostrado ser sustentable en la historia Argentina, sino más bien ha llevado a la misma a un problema económico tras otro. Problemas muy serios que endeudaron al país a niveles escalofriantes, mientras algunos pocos se hacían extremadamente ricos y otros muchos se hacían estructuralmente pobres…
La familia de nuestro actual presidente ha realizado negocios con el estado durante muchos años, es posible que esté en condiciones óptimas de elaborar un manual de lo que si debería hacerse y lo que no debería hacerse… mucho mejor al menos que muchos de nosotros...
Por un lado me esperanzo cuando veo que nuestro presidente se rodea de algunas personas que admiro, cuando pienso que después de todo lo que logró su padre, él estaría capacitado para ir por la gloria, que sería lo único que le falta… En otros momentos me preocupo cuando se rodea de algunas personas que no admiro, y sobretodo cuando defiende a los paraísos fiscales poniendo a lo "legal" sobre lo ético y moral…
Recordemos que nuestra sociedad tuvo personas íntegras que desechamos (después nos quejamos de los negociados, de los corruptos)… Cuando nacimos como nación dejamos morir a Belgrano en la miseria y expulsamos a San Martín… En nuestra época derrocamos y volvimos a abandonar a don Humberto Illia, y abandonamos a su suerte a uno de nuestros representantes más honestos y célebres, el Dr. René Favaloro… solo para nombrar algunos ejemplos en los que todos estaremos de acuerdo… así somos, si no lo reconocemos ¿qué es lo que estamos pensando cambiar?

Cuando en estos días hablamos de blanqueo, ¿a qué nos estamos refiriendo?
¿No es este un buen momento para blanquear muchas cosas en Argentina? Si no lo hacemos habremos cambiado poco…
Yo interpreto que el punto principal no sería que traigan la plata nuevamente los que se la llevaron, o los que la pusimos fuera del sistema… sino que lo importante será que cambien las condiciones para que no vuelva a suceder lo mismo, porque si así fuera, nuevamente la historia nos demuestra que cada vez tiene mayor escala.

No quiero focalizar en este escrito ni a favor ni en contra de este gobierno que recién empieza, del cual como ya insinué tengo esperanzas y preocupaciones, ni de nadie en particular… SI QUIERO intentar ser un disparador para reflexionar, y que entre todos reflexionemos en una dirección que nos ayude más que empantanarnos…
Espero de corazón que se entienda que no busco señalar a nadie en particular, cada uno, empezando por mi mismo, deberá sentirse señalado o aplaudido por su propia consciencia. Claro que existen distintos niveles de "equivocarse en el proceder", algunos exceden a la propia consciencia y deben ser atendidos por la policía y la justicia, no quiero relativizar. Pero de nuevo, solo busco reflexionar ente varios, creo que el aporte de muchos nos enriquece. Personalmente conozco muy buena gente que hace parte, o todo, o más de lo que he escrito, tanto en este gobierno como en el anterior. Repito, no quiero personalizar, sino reflexionar y en ese contexto discutir todo lo que sea necesario.
Seamos críticos y acabemos con el pensamiento mágico de creer que una sola persona cambiará las cosas de la noche a la mañana, y que él será el salvador o el único culpable... Einstein decía: “no pretendamos que algo cambie si siempre hacemos lo mismo…”
Los líderes no pueden solos. El verdadero liderazgo es lograr convencer a otros que lo sigan en una dirección determinada, pero se necesita de otros… se necesita de todos, de NOSOTROS… no es necesario que ninguno se inmole, solo que todos tengamos un poco más de educación, sentido común y objetividad.
Como escuché esta mañana en la radio y que me disparó a escribir esto: “lo viejo todavía no se fue… y lo nuevo va llegando de a poco…
Todo esta historia es muy dinámica… pasó solo una elección… ni los que perdieron, perdieron todo, ni los que ganaron ya lograron algo concreto… El día antes de las elecciones hubo que trabajar y al día siguiente seguir trabajando, y todos los días, cada granito de arena nuestro cae del lado de la honestidad y del bien social, o del otro… 

domingo, 17 de abril de 2016

20160417 ¿QUE y QUIENES son los MERCADOS?

Este es un resumen que hice en el verano, de una búsqueda en la web de un tema del cual desconozco por completo… 
Buscando informarme para comprenderlo mejor fui haciendo este resumen, con extractos de distintos sitios, que puede tener errores de interpretación por mi desconocimiento absoluto del tema…
Pido POR FAVOR a cualquier experto que lo lea que aporte para aclarar lo que le parezca conveniente… GRACIAS!

Sin embargo, creo que a muchos les puede resultar útil para comprender como funcionan las cosas.
Ahí va:

Cuando en los medios se habla de «los mercados», en general se hace referencia a un tipo particular de mercados que presentan hoy día una enorme importancia: los mercados financieros.
Al igual que el resto, los mercados financieros son espacios (físicos o virtuales) donde se intercambia un determinado tipo de productos: títulos financieros.

Los tipos de mercados financieros y de títulos intercambiados son muy amplios. Los cuatro más importantes son deudaaccionesdivisas y derivados.

Entre 1986 y 2004 el PIB mundial se multiplicó por tres (3) y las exportaciones de bienes y servicios por cinco (5), mientras que las emisiones internacionales de títulos (deuda y acciones) se multiplicaron por siete (7), los préstamos bancarios internacionales por ocho (8), el intercambio medio de divisas por nueve (9), y el mercado de productos derivados por noventa y ocho (98).
De este modo, la dimensión de estos mercados ha llegado a ser enorme, muy superior a la de la propia actividad productiva a la que supuestamente financian. Así, por ejemplo, a mediados de la década de 2000 el volumen de divisas negociadas en un solo día era sesenta veces superior a la cifra de importaciones mundiales diarias, y ochocientas veces superior al volumen de inversiones extranjeras directas que se efectúan en un día.

Durante las últimas décadas ha ido cambiando la lógica del funcionamiento financiero… Muchos inversores han encontrado en el ámbito financiero rentabilidades muy superiores a las proporcionadas en el terreno de la economía real (aquejada de dificultades recurrentes desde hace décadas como consecuencia de ciertas contradicciones del capitalismo)…
Sin embargo, son pocos quienes concentran la mayoría de los activos, de las transacciones y, en definitiva del poder, cuando se habla del negocio financiero. Estos son fundamentalmente los grandes bancos (bancos comerciales y bancos de inversión), los inversores institucionales y las agencias de calificación.

Los grandes bancos comerciales, tanto americanos (Citigroup, JP Morgan Chase, Bank of America) como europeos (Barclays, UBS, HSBC, Deutsche Bank, BNP Paribas, Santander, BBVA), son quienes otorgan la mayoría de los préstamos para adquirir títulos financieros, además de realizar ellos mismos multitud de operaciones diversas y de emitir títulos propios que se negocian en los mercados.

Los inversores institucionales (fondos de inversión, fondos de pensiones, compañías de seguro y hedge funds) se sitúan también en el núcleo duro de los inversores financieros… La magnitud de activos que gestionan es espectacular, y tienen una enorme capacidad para determinar la evolución de los índic. bursátiles, el valor de las divisas internacionales o el precio de la deuda pública de los distintos países… Los hedge funds, o fondos de inversión de alto riesgo, a pesar de manejar muchos menos activos (en torno a 1,5 billones de euros), tienen gran impacto en los mercados, y desarrollan actividades altamente especulativas gracias al elevado endeudamiento al que recurren en sus operaciones.

- ¿Porqué las Agencias de Calificación tienen tanto poder?
Dado que actualmente buena parte del ahorro mundial se coloca en los mercados financieros, la cantidad de recursos/opciones que depende de lo que ocurra en esos mercados es enorme. El problema surge en la propia naturaleza de los mercados financieros, que impide que los agentes que compran y venden títulos cuenten con toda la información que sería necesaria para gestionar todos esos recursos de la forma más inteligente posible. Los mercados financieros actuales son tan complejos, posibilitan la realización de operaciones tan complicadas, y manejan productos tan opacos, que es imposible que la gran mayoría de participantes realice sus operaciones de forma fundamentada.
A priori, es evidente la utilidad que tendrían entidades que se especializaran en obtener datos rigurosos sobre las condiciones de los títulos que se negocian, e hicieran pública de forma «rigurosa» y «objetiva» esa información… Las calificaciones que emiten son las únicas que se consideran fiables...
Se entiende así lo importante que es para una entidad que emite títulos la calificación que recibe de las agencias.
Con el famoso sistema de letras (de la AAA a la C – o la D, según la agencia), estas entidades valoran el riesgo de impago de una empresa o Estado que emite títulos. La calificación otorgada es una especie de «sello de garantía»: los compradores adquieren títulos (es decir, prestan dinero) a agentes cuyas condiciones económicas desconocen, pero de los que se fían debido a su calificación… lo que le preocupa al comprador del título es el riesgo de no recuperar el dinero que pagó (el dinero que prestó), así como la posibilidad de no cobrar los intereses acordados… Las indicaciones de las Agencias tienen la capacidad de dirigir el mercado, motivando tanto compras como ventas masivas de forma inmediata.
El problema es que las calificaciones de las agencias sobre ciertos países con dificultades se han demostrado repetidamente arbitrarias, perjudicando a los países de cuya solvencia, con razón o sin ella, las agencias dudan (o dicen dudar).
¿Por qué las agencias se podrían equivocar? En realidad, no sería tanto un problema de equivocaciones, sino que las agencias podrían tener razones para emitir calificaciones interesadas. Sus clientes, son las mismas entidades emisoras de los títulos que ellos van a calificar: si un Estado o una empresa quiere que sus títulos sean calificados, paga a las agencias para que lo hagan… Es como si quien va a comprar un auto usado tuviera que fiarse del informe del estado de vehículo que hace un mecánico pagado por la empresa que lo vende…

- ¿Cómo una crisis financiera en un lugar determinado, como por ejemplo EEUU, puede llegar a convertirse en una grave crisis financiera y económica mundial?
La liberalización de los mercados financieros unida al descenso de la rentabilidad en las actividades productivas tradicionales ha facilitado la huida del capital hacia lo financiero, dando pie a lo que se ha denominado Financiarización, es decir, el dominio de las finanzas sobre el conjunto de la economía; dominio expresado no solo por el aumento espectacular de la actividad financiera y beneficios obtenidos por el propio sector, sino por su decisiva influencia en el comportamiento de empresas no financieras, hogares y gobiernos.

El capital que fue invertido en mercados de activos como acciones bursátiles o viviendas, luego dio lugar a un período de formación continua de burbujas en torno a sus precios. El estallido de estas burbujas provocó una crisis con una intensidad que no se daba desde la Segunda Guerra Mundial, justo cuando los flujos financieros internacionales fueron desregulados.
En un contexto de debilidad de la inversión productiva, la disminución de las rentas de los trabajadores y el menor intervencionismo público en la economía, el crecimiento de la demanda solo fue posible gracias al endeudamiento.
El crecimiento de la deuda —muy por encima del crecimiento de la economía real— condujo inevitablemente a la crisis una vez que los inversores financieros constataron que no podrían ser atendidos todos sus supuestos derechos de cobro. En particular, ese endeudamiento se basó en el aumento ficticio de los precios de los bienes inmuebles, que sirvieron como garantía de los préstamos. Pero al caer esos precios, en especial la vivienda, todo se derrumbó como un castillo de naipes. Fue el inicio de una gigantesca crisis bancaria internacional en cadena.
Mientras, dicha desregulación permitió que las empresas manipulasen sus balances contables ocultando sus pérdidas y exagerando sus beneficios, lo que les facilitó atraer nuevo capital para invertirlo de nuevo en los circuitos especulativos, muy rentables teóricamente, pero sin ninguna base firme. Por eso, cuando se dejaron de pagar esas hipotecas no solo quebraron bancos dedicados al crédito hipotecario, sino también entidades de todo tipo que habían comprado estos productos financieros.
El crédito desapareció de forma fulminante, y la actividad económica general que se alimenta del crédito para su funcionamiento cotidiano, se vio rápidamente impactada de forma severa. Por tanto, una crisis que en origen afectó al sector financiero de USA, se convirtió en una grave crisis financiera y económica mundial.

- ¿Cuál es el papel de los bancos en una crisis?
El proceso de financiarización supuso severas transformaciones en el ámbito bancario. Los modelos públicos de supervisión fueron reemplazados por otros teóricamente más eficientes, donde primaba la autorregulación mediante auditorías privadas. La eliminación de «distorsiones» regulatorias, se decía, permitiría que los precios ofrecieran una información perfecta acerca de la situación de cada entidad. Los operadores entonces sabrían dónde invertir, y se premiaría la eficiencia.
El endeudamiento sería la fórmula mágica que posibilitaría el crecimiento de la demanda pese al ajuste salarial. Tal patrón de crecimiento vía deuda otorga al sector financiero, y sobre todo a la gran banca transnacional, una posición privilegiada como eje central del modelo. Por su parte, la desregulación ofrece la creación de variados instrumentos financieros muy sofisticados y nuevas oportunidades para la especulación. La complejidad de estos nuevos activos financieros obstaculiza su supervisión, que crea un gigantesco sistema bancario «en la sombra», al margen de los mercados formales, así como de toda supervisión.
Ello permitió a los bancos sobre-endeudarse sin que ese excesivo apalancamiento (el % de deuda sobre el total de activos) se reflejara en sus balances contables…

La afirmación en 2003 del premio Nobel en economía, Robert Lucas, ilustra el convencimiento triunfal por parte de la ortodoxia académica: «el problema de la prevención de depresiones ha sido resuelto en todos sus aspectos para muchas décadas». Apenas cuatro años más tarde se iniciaba una gigantesca crisis bancaria internacional en cadena. La portentosa liberalización de los mercados de capitales desembocaba en la mayor intervención pública de la historia

Al principio los números rojos de grandes bancos y corporaciones financieras se consideraron problemas de liquidez puntuales, una «crisis de confianza». En cierta medida así era, pues la opacidad de los nuevos instrumentos financieros hacía imposible determinar la calidad real de los títulos. Nadie se atrevía a prestar a nadie. La intervención inicial se basó en respaldar la compra de entidades con problemas, colaborando para dejarlas a precio de saldo con el fin de facilitar su venta.  Al resultar insuficiente se procedió al rescate bancario, directo o indirecto, con dinero público.
Los beneficios eran inicialmente privados… luego se socializaron las pérdidas.

La principal vía de rescate bancario consiste en la inyección de liquidez, que significa conceder préstamos a muy bajo interés a las entidades en dificultades, para que puedan recapitalizarse y continuar su actividad. Cuando resultó insuficiente se nacionalizaron bancos parcial o completamente.
La nacionalización busca sanear esas entidades separando los activos «tóxicos», es decir de dudoso cobro, que son asumidos por el Estado, y así facilitar su apresurada venta. Sirva como ejemplo la reprivatización en agosto de 2011 del Banco Português de Negócios por 40 millones de euros, pero que al Estado luso le costó 2.400 millones de euros sanear (el 1,4% de su PIB).
Los estados han dedicado grandes cantidades de dinero público al rescate de estas entidades privadas. El gobierno de EEUU destinó en apenas uno de sus programas 700.000 millones de dólares para apoyar a su sistema financiero, la mitad del cual se dedicó a recapitalizar entidades y adquirir activos problemáticos. Alemania, empleó 60.000 millones de euros en recapitalizarlos solo hasta mediados de la crisis. El gobierno de Merkel, tan disciplinado con esos países «despilfarradores» del sur europeo obvia que, según el Comité Económico y Financiero de la UE, el conjunto de ayudas al sector bancario alemán sumarían en torno a medio billón de euros; más de 400.000 millones en el caso de Francia y más de dos billones en toda Europa. Y todo esto sin condicionamientos ni contrapartidas; sin cambiar cuadros directivos, ni recortar sus astronómicos sueldos, y sin controlar el destino de las ayudas… “¿poder de lobby?”.

A los rescates directos hay que sumarle los indirectos. Lo son por ejemplo los cambios legales en la UE y EEUU, que atienden a las reivindicaciones del sector financiero para que sus activos sean valorados a precios de compra y no por su precio actual de mercado. Un cambio importante si tenemos en cuenta que pudieron pagar millones en su momento por activos «tóxicos» ahora depreciados o incluso sin valor. Este «tuneado» de cuentas les permitía maquillar su deterioro patrimonial para facilitar su acceso al crédito.
Pero el mayor rescate indirecto es el acceso a financiación ilimitada (full allotment) al 1% de interés desde mayo de 2009 por parte del BCE. El problema es que esto no ha logrado canalizar de nuevo el dinero hacia el tejido productivo.
Mientras que el artículo 125 de la UE impide el rescate fiscal de un Estado miembro, los bancos acuden al BCE a un coste del 1,5% desde julio de 2011 y compran luego deuda pública con rentabilidades superiores al 4%, y así pueden recapitalizarse y recomponer sus balances contables a cuenta del erario público.

En definitiva, la pretendida «crisis fiscal» fue es en realidad una crisis bancaria. El endeudamiento público derivó, en buena parte, del rescate a los bancos por los estados, y no al revés. Los mismos que piden cuentas a los endeudados estados europeos, antes bendecían el modelo de crecimiento cuando sus bancos obtenían enormes beneficios al financiar el crecimiento vía deuda de los periféricos.
Después, ante la extensión internacional de la crisis esos bancos se refugiaron en los títulos de deuda pública de aquellos países, más rentables gracias a la continua elevación de sus primas de riesgo. En apenas un año los principales bancos han perdido casi el 50% de su valor, y algunos más aún. Si muchos colosos bancarios no cayeron es porque la ciudadanía los financió...

- ¿Por qué ahora son los estados los que están en crisis?
Según el análisis anterior, la actual «crisis de la deuda pública europea» se explicaría en gran medida por la capacidad de los bancos para cargar a los estados con los costos de su crisis.
Dichas políticas se basaron en la aceptación totalmente acrítica de la doctrina del denominado «déficit cero», lo que dio lugar a una austeridad mal entendida. Por un lado, durante años se recortó el gasto público, lo que afectó muy especialmente a las partidas dedicadas a financiar servicios básicos como sanidad, educación o transporte.
Esa reducción del gasto público hizo posible bajas de impuestos que, en muchos casos, tuvieron un carácter regresivo, ya que beneficiaron clases sociales más pudientes. Son los casos en que se basaron en la reducción o eliminación de impuestos directos (que gravan la renta, los beneficios, el patrimonio o las sucesiones), en los cuales, si están bien diseñados, contribuye proporcionalmente más quien más tiene. Y en algunos casos hubo subida de impuestos indirectos (el IVA o aquellos que se pagan por el consumo, como x ej la nafta) a los que cualquier persona contribuye en la misma proporción, independientemente de sus ingresos o su poder de compra. Sin embargo, estas subidas de algunos impuestos no fueron suficientes, por lo que cuando los estados se vieron obligados a reaccionar frente a la crisis, contaban con recursos insuficientes para ello. A esto se suma que, en épocas de crisis, la recaudación tributaria tiende a caer debido a la disminución de la actividad económica y de los ingresos y el consumo. En esta situación, gastos públicos en los que se incurría antes de la crisis, como aquellos orientados a asegurar ingresos mínimos a la población desempleada, o a reactivar la actividad productiva, enseguida han sido considerados «insostenibles» y, por tanto, recortados o directamente eliminados.

Ni los gobiernos europeos, ni el estadounidense se han atrevido a obtener recursos de donde era posible hacerlo (incrementando la tributación de las rentas más altas o gravando las operaciones financieras especulativas). En su lugar, han dedicado una gran cantidad de recursos a rescatar al sector financiero. Luego, la única manera que han tenido de hacer frente a sus necesidades financieras es acudiendo al mismo sector bancario al que se han dedicado a salvar.
De hecho, en el caso de la UE, los estados ni siquiera han podido recurrir al BCE para financiarse. En vez de ayudarles a afrontar el incremento temporal de los gastos necesario para enfrentar la crisis, lo que ha hecho es financiar al sector bancario para que este haga negocio a costa de las necesidades públicas.
Como los tipos de interés a los que la banca presta a los estados son mayores que a los que presta el BCE, el sobrecoste que soportan los estados por tener que pedir prestado a los bancos privados en vez de a su banco central incrementa sus necesidades financieras. Esto se convierte en la excusa perfecta para que las agencias de rating rebajen la calificación de la deuda.
La financiación pública a través de los mercados a cada vez más altas tasas de interés generaría una carga no solo ilegítima, sino que podría acabar convirtiéndose en insostenible.

- ¿Cómo se concreta «la dictadura de los mercados»?
Los estados realizan actividades fundamentales tanto desde el punto de vista económico como social. Para poder financiarlas necesitan dinero. Para ello, el Estado puede recurrir a distintas vías.

En primer lugar, puede cobrar por la venta de los bienes o servicios que producen las empresas públicas Sin embargo, la mayoría de los gobiernos han ido eliminando esta fuente de ingresos acometiendo privatizaciones de forma masiva…

Otra forma mucho más importante de obtener ingresos es mediante la recaudación de impuestos. Los impuestos suponen unas 4/5 partes de los ingresos públicos, por lo que es su principal fuente de financiación.
Están los impuestos directos con mayor capacidad para redistribuir rentas (los que se pagan en mayor medida cuanto más rico se es), y los llamados impuestos indirectos, como el IVA y aquellos que se pagan por el consumo de determinados productos, a los que cualquier persona contribuye en la misma proporción, independientemente de sus ingresos. La capacidad del Estado para recaudar se ve mermada en épocas de crisis, cuando la actividad de las empresas y el nivel de renta general caen.

La tercera forma de ingresos públicos es la emisión de deuda.
Con cada vez menos posibilidad de recaudar impuestos y de obtener ingresos mediante empresas públicas, una parte creciente de esos déficit se tienen que financiar mediante la emisión de títulos de deuda (bonos, letras u obligaciones). Dichos títulos pueden ser adquiridos por inversores privados o por instituciones públicas, teniendo cada opción implicancias diferentes.
La venta de deuda a inversores privados requiere que el Estado sea capaz de convencerles para que la compren. Para ello los compradores deben considerarla atractiva, en lo que intervienen dos factores: la rentabilidad y el riesgo asociados a esos títulos. La rentabilidad está marcada por los tipos de interés a los que se fije cada título; por tanto, con el fin de atraer inversores, los gobiernos se ven forzados a aumentar dichos intereses. Pero además, los compradores de deuda exigirán que el riesgo de no recuperar su dinero sea mínimo. Por ello, cada gobierno debe demostrar que su prioridad es devolver la deuda y, por tanto, que las políticas económicas que aplique estén supeditadas a dicho fin.
Los gobiernos emisores de deuda reciben de este modo presiones de sus compradores para que saneen sus cuentas, pero la forma más usada es a través de impuestos, principalmente el IVA, que grava proporcionalmente más a los que menos tienen… Y se les conmina a reducir sus gastos, lo que se traduce en recortes, incluso de servicios públicos básicos, como la educación o la sanidad.
Otras medidas que ayudan a recibir el visto bueno de los mercados y de las autoridades monetarias son las reformas del mercado laboral, al considerar que las medidas de protección de los trabajadores son un obstáculo para los beneficios empresariales y, así también, para el crecimiento económico.

También sería posible que esa deuda sea adquirida por organismos públicos como los bancos centrales del propio país, aunque esta vía presenta restricciones. La compra de deuda por parte de los bancos centrales ha sido vetada desde hace décadas por considerarla perjudicial. Este mecanismo implicaría evitar el «examen del mercado»: como los gobiernos que se endeudarían son quienes nombran a las autoridades de esos organismos (bancos centrales), podrían proceder a emitir deuda sin control, pues siempre tendrían un comprador. Esa emisión de deuda se pagaría con emisión monetaria en un proceso denominado «monetización del déficit» y, al aumentar el dinero en circulación, aumentaría la inflación.
Sin embargo, podría tenerse presente este mecanismo en un período deflacionario.

En suma, “la dictadura” de los mercados financieros deriva de la confluencia de dos procesos. Uno, la renuncia durante años por parte de los gobiernos a instrumentos que permitan garantizar la solvencia de las cuentas públicas aún en tiempos de crisis. Y dos, del recurso a la toma de deuda principalmente en los mercados financieros privados, con la consiguiente exigencia por parte de los inversores de aplicar fuertes ajustes a cambio de obtener esos fondos. Al reprimir inversiones públicas, las políticas de ajuste pueden ayudar a la consolidación de la crisis…

Los estados recurren al crédito (deuda) para cubrir déficit y obtener liquidez inmediata con la que afrontar sus pagos.  Para financiarse emiten títulos de deuda en los mercados a cambio de su devolución con intereses. La suspensión de pagos sucede cuando el Estado no atiende a sus compromisos financieros en el plazo fijado. El impago suele identificarse con su voz inglesa, «default».
Los títulos de deuda constan de dos elementos: precio del título y tipo de interés. Ambos se comportan de manera opuesta: cuando sube el precio del bono, baja el interés (y viceversa). Cuanto más arriesgado se perciba que es el título emitido menor será su precio, pues menos atractivo resultará a sus posibles compradores, por lo que habrá de ofrecerles una mayor rentabilidad (tipos de interés más elevados) para estimularles a comprarlo.

- ¿Es posible enfrentar la dictadura de los mercados?
Aunque suela presentarse como imposible, sí existiría margen de maniobra para gestionar la salida de una crisis sin subordinarse a los intereses de los poderes financieros, o sea, los «mercados».
Se trataría de gestionar la salida de una forma democrática y social… hay que garantizar que la gestión económica de los recursos se lleve a cabo mediante procedimientos democráticos.
No sería posible poner en pie una gestión de la crisis si previamente no se enfrenta la llamada «dictadura de los mercados». Países como Islandia demuestran que reclamar el derecho a decidir sobre cuestiones económicas fundamentales es factible.
Otra condición necesaria sería dotar a los estados de mecanismos de financiación que no les hagan depender de los inversores privados.
El Estado podría movilizar una gran cantidad de recursos; el problema es que en los últimos años ha ido renunciando a ellos. Esta renuncia ha tomado la forma de concesiones a grandes grupos económicos —que han visto cómo se reducían notablemente los impuestos que pagaban— y a los bancos —que se enriquecen financiando a los estados. Recuperar una política fiscal potente y progresiva, que grave más a las rentas del capital financiero que las de la economía real y por lo tanto del trabajo, acompañada de una lucha decidida y eficaz contra el fraude y los paraísos fiscales, incrementaría sustancialmente los recursos a disposición del Estado. Con ello, se reduciría su necesidad de endeudamiento y así su dependencia actual de los mercados financieros.

Recuperar la capacidad de movilizar recursos públicos sería útil, el Estado debería emprender programas de gasto robustos y bien orientados. Por una parte, esos recursos públicos debieran destinarse a paliar los enormes costos sociales que genera la crisis sobre los sectores más desfavorecidos de la población. Y por otra, la inversión pública es imprescindible para reactivar la economía y generar empleo, reorientando nuestro modelo productivo con criterios de utilidad social y sustentabilidad medioambiental.
La gestión monetaria también debe jugar a favor de esta recuperación de la soberanía económica. Es preciso un banco central que asuma sus responsabilidades con la ciudadanía. Debe garantizar, no la alta rentabilidad de los activos financieros —que es lo que hace prestando dinero barato a los bancos en vez de a los estados—, sino el establecimiento de condiciones monetarias y financieras que colaboren en la reactivación de la actividad económica y la generación de empleo.

En el ámbito financiero también tendrían que tomarse medidas importantes, que contribuirían a ganar margen de maniobra para una gestión económica democrática y eficaz. En primer lugar, se precisaría una regulación bancaria y financiera. Las normas sobre productos financieros y sobre las operaciones que pueden realizar los agentes deben ser reguladas (acabando con la llamada «banca en la sombra», actividades financieras al margen de cualquier supervisión). Se ha comprobado que las pérdidas derivadas de riesgos excesivos terminan siendo socializadas a toda la población.
Recuperar la presencia de una banca pública capaz de operar con criterios de largo plazo y utilidad social, que facilite un crédito accesible a aquellas actividades económicas prioritarias para la transformación del modelo productivo y la generación de empleo.

Serían necesarias medidas dirigidas a controlar los movimientos de capitales, para garantizar un compromiso mínimo de los mismos con los proyectos a los que financian, así como para evitar jugadas especulativas.
Suele argumentarse que la dictadura de los mercados es infranqueable. Se sostiene que si un país optara por instaurar controles de capital que entorpecieran la especulación, o una normativa laboral favorable a los trabajadores, los inversores lo abandonarían prefiriendo destinos más atractivos…

ACLARO NUEVAMENTE:
Este es un resumen de una búsqueda en la web de un tema del cual desconozco por completo… 

Pido POR FAVOR a cualquier experto que lo lea que aporte para aclarar lo que le parezca conveniente… GRACIAS!!!