viernes, 21 de noviembre de 2025

Un análisis del 2018 - Dos grupos nuevos en Argentina: Los Verdes y Los Celestes. ORDENEMOS LAS IDEAS.

El año 2018 quedará en la historia argentina como aquel en el que más se analizó y discutió sobre temas ético-morales en nuestro país. Existieron dos posturas claramente diferenciadas, que se identificaron como “verdes” y “celestes”. La identificación por colores no es algo nuevo, sucedió en muchas oportunidades, en distintas sociedades.

Está estudiado que “los celestes” leen a quienes escriben argumentos celestes y viceversa con "los verdes", lo cual exacerba las diferencias, y en ocasiones los fanatismos; y limita la posibilidad de la escucha, del enriquecimiento mutuo, ya que cuando se defienden posiciones distanciadas, siempre existe la posibilidad que ambos tengan algo para aportar (aunque sea en pocos puntos)... Además, escuchar los argumentos del "otro", siempre puede ser el primer paso para luego intentar convencer con "mis propios" argumentos.

La ontología dimensional de Viktor Frankl explica cómo objetos distintos, observados desde un mismo lugar, pueden verse igual… Y al mismo tiempo, un mismo objeto, visto desde distintos ángulos, puede parecer diferente:


Resulta claro que cuando se analizan determinados temas, es necesario observarlos desde distintos ángulos para acercarnos juntos a la verdad:



No tengo la costumbre de hacer análisis históricos, pero el 2018 fue TAN intenso, en términos éticos y morales, que con la única intención de buscar entender mejor el problema, intentaré un resumen, tratando de mantener la objetividad en el planteo. Siempre con el sesgo inevitable de quien escribe, y siempre también, intentando respetar la “cerrazón” de quienes no aceptan el intercambio de ideas.

A fines del 2015, luego de elecciones democráticas, el país cambió el signo de conducción política. El 2016 y el 2017 nos encontró buscando cambiar/corregir determinados aspectos político-económicos-sociales, y al mismo tiempo enfrentando nuevos problemas político-económicos-sociales... mucha tarea para ocuparnos.
En las fiestas del 2017, algunos estuvieron más alegres, otros más preocupados, pero TODOS con la conciencia clara de mucho por mejorar… 
Nadie esperaba el agregado de un nuevo tema central en la agenda… 
La conducción política no lo había advertido previamente, e incluso circularon videos donde el presidente Macri, previamente reafirmaba lo que dice la Constitución Nacional Argentina: “la vida debe ser respetada desde la concepción hasta la muerte natural”.
Al inicio del año 2018, el mismo presidente Mauricio Macri propuso debatir en el Congreso de la Nación (el lugar adecuado para hacerlo) una posible ley del aborto, problema al que consideró “impostergable”.

Surgen algunas preguntas, ensayemos algunos análisis:


1.-
¿Porqué podría ser necesaria una ley del aborto sin demoras, "impostergable", en 2018?
Por un lado, se argumentó que los organismos internacionales de crédito condicionaban su apoyo a la Argentina, según, entre otras cosas, a sus políticas poblacionales, y que estas incluyen el aborto como tema central.
- Al mismo tiempo, desde el Ministerio de Salud de la Nación, súbitamente se pretendió hacer ver que se trataba de un problema urgente para la Salud Pública.

Los fundamentos sobre la discusión del aborto se atomizaron. Se analizan acá sólo algunos:

- ¿A qué llamamos vida?
Como ha sucedido en todos los países, quienes impulsan el aborto prefieren no usar esa palabra en el título de cualquier proyecto de ley, por el contrario, buscan suavizar el verdadero acto que se intenta legalizar, con el siguiente título:
“Interrupción legal del embarazo” (¿interrupción legal de una nueva vida?).
La palabra “interrumpir” supone algo que luego puede continuar… ese enfoque generó una gran discusión. La población argentina interpretó que se trataba más bien de eliminar (y no de interrumpir), y que cuando se trata de un ser vivo, eliminar es sinónimo de matar.
La palabra “matar” genera mucho impacto, por ello surgió el debate sobre ¿“cuándo” comienza la vida? No sería lo mismo “eliminar” un ser que está creciendo y que inexorablemente nacerá pleno de vida, que si se piensa o asume que en realidad “no tendría vida propia”…
Eliminar un ser que no tiene "vida propia" no sería matar… ¿sería interrumpir?…
Hasta podría tener menos "impacto negativo" aún, si ese ser, en lugar de ser considerado como lo hacen todos los foros científicos que lo aceptan como único, independiente e irrepetible, fuera considerado “parte” de la madre (madre = mujer que tiene un hijo). Ya que si fuera “parte” de la madre, ella podría decidir sobre “su propio cuerpo", de la misma forma que decide cortarse el pelo...

Pero, visto desde otro ángulo, en el caso del aborto, la sociedad decidiría “invertir” en interrumpir/eliminar la vida de un ser que está en pleno desarrollo evolutivo y que se encuentra en el mejor estado de salud posible para ese individuo en toda su existencia. De todos los seres adultos vivos, nunca nadie estará globalmente más saludable que en sus inicios, con todas sus células multiplicándose y sus órganos en pleno crecimiento y desarrollo.
Durante el debate, fue llamativo que quienes impulsan una ley de aborto, se opusieron sistemáticamente a que la madre observe al “ser en gestación dentro de su útero” en forma de una imagen ecográfica, o que por ejemplo escuche los latidos de su corazón… mucho menos aceptan que la mujer/madre puediera "verse violentada" observando en directo el producto de lo que propone esa ley, al cual globalmente llaman “un coágulo” o “restos de coágulos”... 
Resulta sorprendente que una mujer pudiera violentarse por ver uno o varios coágulos. Debemos asumir que lo que la violentaría es el hecho de que entre esos coágulos siempre se ve un ser humano diminuto e indefenso, ya formado... que no es otro que su propio hijo.


2.-
- Se debatieron extensamente los derechos de una mujer transformada en madre, sin el deseo de serlo.
Entonces argumentaron algunas mujeres que habitualmente se agrupan bajo el rótulo de feministas: “Está bien… puede que tenga vida… pero yo no tengo porqué transformarme en una ‘incubadora’ que porta un ‘hijo’ por nueve meses, arruinando mi vida para siempre… si básicamente ‘no lo deseo’” ... y se escuchó decir:  “¿porqué no lo llevan adentro los hombres?” …

En este punto, ambos grupos (verdes y celestes) coinciden. 
Nadie debe estar obligado a hacer o a responder frente a algo que no quiere... salvo (y acá hay una gran diferencia en el enfoque) que afecte o involucre a un tercero, y que ese “algo” sea el resultado directo de sus propios actos. 
Hubo un acuerdo generalizado, la mujer merece máximo respeto. Nadie puede obligarla a llevar adelante un acto sexual (con el riesgo además que pueda concluir en un embarazo). Por un lado, hubo consenso en la necesidad de buena educación sexual, verdaderamente integral. 


3.-
Por otro lado, se abrió otro debate:
¿qué hacer en los casos de violación, seguida de la gestación de una nueva vida?
La violación de alguien más débil e indefenso es uno de los crímenes más aberrantes, al punto que históricamente hasta tiene impacto en la “ley no escrita” de los propios presos (“códigos”), que maltratan en forma diferenciada a esos criminales. 
La ley, ni siquiera acepta que un adulto mantenga relaciones “consentidas” con un menor, por la posibilidad de manipulación. La violación, es un crimen terrible, merece castigo y corrección…
Pero en caso de que concluya en un embarazo ¿qué hacer con ese nuevo ser vivo en gestación?
Un nuevo ser tan inocente que ni siquiera existía cuando sucedía todo lo aberrante, y que inicia su vida exactamente igual que aquel que fuera concebido como fruto de la relación más amorosa. Nada podría diferenciar a un embrión, feto o bebé según el amor o la violencia con la que pudieran haber sido concebidos.


4.-
Nunca puede dejarse de lado el dolor de una mujer ultrajada que acaba de convertirse en madre. Finalmente se trata de evaluar derechos, el derecho de la madre a la reparación (¿es posible?) versus el derecho de ese nuevo ser a vivir.
Estudios psiquiátricos no encontraron beneficios compensatorios en la madre que decide eliminar esa nueva vida. Por el contrario, en la mayoría de los casos que llegaron a nacer, esa nueva vida ayudó a la mayoría de las madres, a otras no. 
Por el lado de los niños, ellos, como cualquier ser vivo, instintivamente desean vivir (se puede ver en las imágenes de cualquier aborto instrumental en curso, cómo el feto intenta alejarse, ¿defenderse?, del agresor).


5.-
- “Legal, seguro…”. Al intentar legalizarlo, se buscó vincular la palabra aborto, al concepto de seguridad.
Se intentó pasar por encima de uno de los axiomas más antiguos de la medicina: “primum non nocere” (lo primero que debe hacer un médico es no hacer daño).
Frente un embarazo, lo más seguro es acompañar, controlar, no intervenir, salvo que sea imprescindible. En algún caso podrá ser necesario una ayuda para que continúe el curso natural. Eliminar una gestación en curso, siempre lleva riesgos de posibles complicaciones médicas, en este caso englobadas dentro de lo que se denomina iatrogenia (daño en la salud del paciente, en este caso madre o hijo, provocado por la iniciativa del mismo profesional de la salud). En un embarazo, el médico debe atender a dos pacientes, y en el caso de finalizarlo violentamente (aunque se busque ocultarlo, todas las formas de aborto tienen mecanismos violentos), puede o no haber iatrogenia hacia la madre, pero siempre la habrá hacia el hijo, la peor iatrogenia posible.
Se buscó hacer pensar que un aborto en un hospital de Argentina podría ser más seguro que en una institución privada (clandestina por ser ilegal, pero donde su negocio es que el mismo funcione bien). Para ello se lo comparó con las prácticas más antiguas (tallo de perejil, aguja de tejer, etc).
Muy pocos, de quienes dieron el debate a favor del aborto en los hospitales públicos, eligen el hospital público para cualquier atención médica propia, o de sus familiares.
Se insistió, por un lado, que el aborto sería más seguro por el solo hecho de realizarse en un hospital público, y al mismo tiempo, por otro lado, se aclaraba que hoy en día la mayoría de los abortos pueden realizarse en forma sencilla y ambulatoria, solo consumiendo un par de pastillas (Nota: aún presentado de esa forma, el aborto es violento, ya que en el caso en que "solo" se usen pastillas, el mismo se desencadena por contracciones violentas que producen un desgarro en el útero con la expulsión del embrión, acompañado de mucho dolor y sangrado, donde el hijo muere por asfixia, o por el trauma del lugar donde cae... incluso permaneciendo vivo en esos instantes finales, y frecuentemente muriendo ahogado en un inodoro).
No se debe desconocer que en la práctica médica habitual, un aborto espontáneo en curso (en el caso de un embarazo deseado) requiere seguimiento idóneo con equipamiento adecuado, sea en un hospital público o en una institución privada, y a pesar de ello, lamentablemente, no está exento de complicaciones. Nunca se puede "prometer" que será seguro... (marketing de engaño para la búsqueda de un objetivo).
Se promocionó la idea de proteger a las mujeres de una posible muerte por “abortos clandestinos”... Sin embargo, no se tuvo en cuenta que las estadísticas científicas en los países donde el aborto es legal hace muchos años, y donde el sistema de salud pública es de excelencia, que las muertes (accidentes o suicidios) en grupos de mujeres que abortaron se multiplica por 7 o por 8, comparada con el grupo de mujeres que llegaron a dar a luz a sus hijos. Eso significa que la variable única de “abortar”, se asocia a mucho mayor muerte materna frente a la variable “dar a luz”, en mujeres en edad fértil.


6.-
- Se debatió sobre los costos, e incluso sobre el posible negocio.
Existe la oferta de abortos de tipo medicamentosos o instrumentales (todo ello conlleva, además del "servicio" de la práctica, una cantidad de insumos muy costosos). Además, salió a la luz un mercado clandestino enorme, por la venta de los órganos de esos “seres abortados”…
Se lo llegó a mencionar como uno de los negocios más lucrativos del mundo.
Pero el lema decía: “aborto legal, seguro y gratuito”… 
¿cómo algo “gratuito” podría vincularse con un gran negocio? 
Es claro que alguien siempre paga los costos… sea en el sistema público o privado… y que, en ese contexto, alguien puede beneficiarse y otros perjudicarse
Algunos expresaron que el negocio estaría en el hecho de la “clandestinidad” misma. Es claro que "negociar en clandestinidad no es cómodo" (por eso pueden subir los "precios")... Cualquiera que maneje "ese negocio clandestino", obviamente PREFERIRÍA que SU negocio fuera legalizado, e incluso, la situación ideal para SU NEGOCIO podría ser que parezca "gratuito" para quien lo solicita, pero que se pueda "negociar el precio" con la "impersonalidad" de un funcionario del estado (fácilmente "maleable y corruptible")...
Algunos aseguraron que, al legalizarse, el número de abortos disminuye. Lamentablemente, no es lo que se ha observado en los países donde el aborto es ley.
El número de los embarazos no buscados no depende de que exista aborto legal o clandestino o por “protocolo”, sino de conductas sociales que pueden ser más o menos estimuladas.
Nadie buscaría que su negocio disminuya, y que, por lo tanto, que disminuya su facturación... mucho menos si el mismo, es legal. Y mientras un negocio es más próspero, más se invierte para que el mismo siga creciendo… son las leyes del mercado, y así se han manifestado esas leyes siempre, en todos lados.
Este negocio, para crecer "legalmente", NECESITA que aumenten los embarazos "no deseados"... y de una "cultura del descarte", frente a lo "no deseado"... ¿qué haría un empresario del aborto? para empezar, buscar la forma de "apropiarse" del concepto de la "educación sexual", y adaptarlo a sus conveniencias, podría ser algo que haga florecer el negocio...
Se ha estudiado que una verdad se impone por si misma, pero que, para imponer una mentira, se necesita mucha inversión (volveremos sobre este punto del negocio más adelante).


7.-
- Código Penal (CP)
Luego del debate nacional, de una magnitud sin precedentes, donde inicialmente el presidente pidió que fuera maduro, y aclaró expresamente que respetaría su resultado (a la luz de los hechos posteriores, se puede asumir que descontaba un resultado favorable a la ley del negocio del aborto), sobrevino la reforma del Código Penal, impulsado por el mismo poder ejecutivo ...
Muchos expertos coinciden en la necesidad de reformar el CP, ya que el mismo data desde 1921 y se encuentra desactualizado en muchos aspectos.
En lo que respecta al aborto, a pesar del reciente resultado en el Congreso, en ese 2018, se propusieron cambios que concuerdan con el espíritu de quienes impulsaban su legalización. 
Solo mencionar que un juez podría considerar "no punible" un aborto, porque la mujer "pudiera" ver afectada su salud mental… Bajo esa premisa, cualquier situación de eliminación (¿interrupción?) de un embarazo podría estar en condiciones de analizarse como “aborto sin punibilidad”, ya que siempre se podrá alegar "afectación de la salud mental"... aún cuando, ya en la cotidianeidad de nuestro país, los abortos nunca fueron punibles de hecho.
Muchos juristas afirman que los Códigos deben ser analizados con buena fe, que no pueden redactarse pensando en las posibles “trampas o excepciones”, para ello está el juez, que con su prudencia y sabiduría, será el protector de su sana utilización.
Analicemos los hechos, en la práctica, frente a este tema específico en nuestro país:
En el año 2012, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, luego de analizar una intención de aborto en abstracto (caso F. A. L.), recomendó la creación de protocolos para quienes tuvieran interés en abortar un embarazo, y que pudieran estar contemplados en causales de no punibilidad, según el CP vigente.
¿Cuál fue el resultado concreto?
A pesar de que el delito de realizar un aborto está incluido en el CP en el capítulo de “Delitos contra la Vida”, sorprendió el título de esos protocolos: “Interrupción Legal del embarazo” (ILE).
Las dos “causales” de no punibilidad del CP vigente (violación de mujer idiota o demente, y peligro de vida para la madre no evitable por otro medio) prácticamente no existen en el siglo XXI, en parte, gracias a los avances de la ciencia médica. Es por ello que los protocolos “ampliaron” el enfoque ("ampliación de derechos"). Según se expresaban públicamente los impulsores del aborto en 2018, y previamente de los protocolos ILE, en ese momento, todo embarazo ya era pasible de un “aborto legal” (obviamente aduciendo por quien "quisiera abortar", que había existido "algún grado" de violación).
Esa era la situación de hecho en Argentina en 2018, a escasos meses del impostergable y maduro debate nacional que supuestamente sería respetado, ya que la mujer podía aducir violación, sin requerir confirmación por un examen físico, o la causal de alteración psíquica o social... y adherir al protocolo ILE.

Finalmente, el poder ejecutivo no adaptó sus políticas al resultado de ese debate nacional. Por el contrario, sus políticas resultan adecuadas a lo que podría haber sido un resultado inverso. Por ejemplo, los medios de comunicación masiva comunican la aprobación del medicamento más usado para el aborto químico, y el gobierno anunciaba su futura producción local.
EL GRAN DEBATE DE MESES, con resultado concreto en contra de la práctica del aborto en el Senado de la Nación el 8 de agosto del 2018, para quienes tenían un claro interés en impulsar el aborto (por los motivos que fueran) "NO HABÍA CONCLUIDO".
El próximo presidente (de signo político ULTRA contrario), no se detendría en debates... en medio de una pandemia, entre "gallos y medianoche", coincidió plenamente con los intereses del presidente "MEGAopositor" anterior, e hizo aprobar la ley de un plumazo.


8.- El respeto por las minorías.
¿Quién podría poner en duda un tema de estas características, un tema de respeto?
Depende.
Todos debemos coincidir en apoyar al 100% cuando se habla de respetar a la mujer o a cualquiera más indefenso, en cuanto a su dignidad como ser humano, absolutamente equiparable a todos, y también incluyendo la igualdad de oportunidades.
Cuando se habla de respetar a las minorías, a quienes piensen diferente o a quienes tienen orientaciones sexuales distintas a la generalidad, una vez más respetando su dignidad y la igualdad de oportunidades, ambos grupos (celestes y verdes) deben apoyar en un 100%.
Ese verdadero respeto y consideración debe ser igual para TODOS.
Pero…
Sorprende que algunas minorías no solo busquen defender sus derechos, sino que en el instante en que observan una posibilidad de acumulación de poder, automáticamente buscan IMPONER sus ideas, y que quien no piense como ellos, pase a ser llamado despectivamente “anti-derechos”.
Sorprende que, en una marcha por el día internacional de la mujer, donde se busca, con absoluta justicia, reivindicar su posición de indefensión y reclamar mejoras de igualdad para las mujeres en general, al mismo tiempo se pida por el aborto. O sea, la eliminación a propia mano de aquel más indefenso que ellas (que obviamente incluye alrededor de un 50% de mujeres).
Sorprende, y no se puede dejar de mencionar, las manifestaciones violentas de cada año en los llamados “Encuentro Nacional de Mujeres”, que no solo quienes reclaman igualdad de derechos no repudian, sino que el gobierno no solo no controla, sino que además financia. Sucede algo similar con las marchas llamadas del "orgullo..." que en teoría buscan reivindicar minorías indefensas... pero que muchas veces destruyen comercios de comerciantes y familias indefensas, que al momento de pedir ayuda para la reparación quedan en absoluta minoría...
O sea, algunos grupos piden respeto por algunas minorías, que consideran indefensas... pero, al mismo tiempo, carecen del mínimo respeto por otras minorías, también muy indefensas.


9.- EDUCACIÓN (con mayúsculas)
La buena o mala educación es una de las armas más poderosas para el progreso o retroceso de una sociedad. Ir “moldeando” a los niños y jóvenes... generarles buenos hábitos.
Preocupa el ingreso a las escuelas, inicialmente paulatino, aunque luego mucho más franco, de un tipo de educación basada en lo que se ha denominado, “ideología de género”... donde el aborto es, simple y sencillamente, el punto final de un embudo hacia donde va conduciendo este tipo de ideología, que básicamente debilita una visión realista de un mundo en el que predomine una mirada de ayuda entre todos, para que predomine el egocentrismo del deseo personal como eje central.
UNA VEZ MÁS, no estamos refiriéndonos al respeto por la diversidad, concepto que debe ser apoyado por todos.
Lo que preocupa es la IMPOSICIÓN de ideas, que justamente no son compartidas por todos (no comparte la mayoría), y que más aún, son ideas de minorías que encontraron "poder" en un apoyo financiero internacional, y que buscan apartar a los padres del derecho a decidir y participar en la educación de sus hijos, aduciendo que estos serían “sujetos de derecho” y por lo tanto, ponerlos primariamente bajo la mayor responsabilidad del Estado.
Pero ¿Existen problemas que deben ser abordados desde planes de Educación?
SI!
¿Cuáles son?
Vinculados a esta problemática, son principalmente:
1) Aumento de embarazos no buscados (ENB - principalmente en adolescentes).
2) Aumento de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), cada vez a menor edad.
3) Respeto a los grupos minoritarios y mejoras de sus condiciones desfavorables.
Un tema extra acompaña en forma excluyente a los primeros:
4) Consumo de alcohol y drogas, a cada vez menor edad.
De nuevo: ¿Quién podría tener interés en que no se resuelvan REALMENTE estos problemas?
¿Alguien podría verse favorecido si estos problemas aumentaran?
¿Existe un negocio detrás de cada uno de los puntos mencionados?

Quienes impulsaron estos cambios culturales en los países centrales (USA, Canadá, Europa central), coinciden cuando explican cómo se aplicaron las estrategias que se fueron empleando en cada uno de esos lugares diferentes:
- Debilitar a las familias, que es el lugar donde los individuos fortalecen su autoestima y la elaboración de pensamientos propios.
- Relativizar las creencias religiosas y los valores.
- Confundir respecto a los datos científicos y las verdaderas estadísticas.
- Conquistar los principales medios de comunicación, y los comunicadores de más impacto sobre los jóvenes.


10.-
- El engañoso slogan de “sexo seguro”.
Frente al problema de los ENB y a las ETS se inventó y se diseminó el engañoso slogan de “sexo seguro”.
El programa gubernamental de los países donde se ofrece “sexo seguro” consiste en repartir “gratuitamente” profilácticos y métodos anticonceptivos hormonales, promoviendo y favoreciendo el “sexo libre”.
¿Cuáles fueron sus resultados en TODOS los países donde se implementó?
Se observó un aumento exponencial de los ENB y de las ETS.
¿En quienes principalmente?
En los grupos más vulnerables (los más jóvenes, influidos por mensajes “confusos” o “claros” de la televisión y las redes sociales).
La falsa creencia del llamado “sexo seguro”, asociado a la idea de “sexo libre”, son conceptos que se contraponen.
Una visión más realista y por lo tanto más objetiva es la de “sexo de menor riesgo”, donde la denominación lleva implícita la posibilidad de un mayor riesgo. Pueden participar las variables “uso de profilácticos” y “consumo de anticonceptivos”, pero claramente la variable más importante e influyente es la de “costumbres y hábitos”.
Solo se ha logrado un claro descenso de los ENB y las ETS en las comunidades que priorizaron la sexualidad en el contexto de parejas estables y conocidas, sanas. Las religiones pueden colaborar fuertemente en esas costumbres y hábitos (incluso otorgando un valor moral superior a la fidelidad), pero el análisis científico de cada variable, es independiente de que su motivación sea religiosa o no.

O sea, frente a la sociedad que vota determinados políticos, ellos transmiten el siguiente mensaje: “nos estamos ocupando de los problemas al ‘invertir’ recursos en el consumo libre y gratuito de profilácticos y anticonceptivos”. Pero, no solo que los problemas aumentan, sino que además se crean “nuevos negocios”:
- el consumo indiscriminado de profilácticos y
- el aumento de la manipulación hormonal en las mujeres.
¿Existen efectos adversos o colaterales por estos tratamientos hormonales?
SI!
¿Se comunican globalmente?
Muy poco.


11.-
Más aún, el negocio puede ampliarse mientras mas individuos ingresan a esas “terapias” de manipulación hormonal… no solo las mujeres, sino todo aquel que quiera “cambiar de sexo”. Va entre comillas porque es imposible cambiar el sexo – XX mujer, XY varón– lo que se puede intentar cambiar es la apariencia sexual. Cualquier individuo “trans” varón con apariencia de mujer (incluso con genitales operados) mantiene las características genéticas favorables y/o de posibles enfermedades de los varones y viceversa.
Todas las células del cuerpo de quien nació varón continúan siendo XY, y XX en quien nació mujer.
Para quienes no son expertos en endocrinología (manejo hormonal del organismo), las hormonas son producidas por el propio organismo en un contexto de equilibrio, que regula su necesidad según edades y circunstancias. La endocrinología, como especialidad médica, surge por la necesidad de ayudar a aquellos pacientes con trastornos de ese equilibrio hormonal.
La “ideología de género” fomenta el desconocimiento en algunos casos y/o la desvalorización en otros, del sexo biológicamente recibido, para favorecer la auto-construcción artificial de una apariencia sexual externa diferente.
Para ello, se ha publicado que, por ejemplo, la provincia de Buenos Aires ha inaugurado centros “gratuitos” de hormonización para quien quiera “cambiar de sexo”. Claro que nada es gratis, se paga con los impuestos. Lo mismo con las cirugías “gratuitas” para cambiar los genitales y la apariencia de los rasgos.
Al engaño de un verdadero cambio de sexo, se acompañan los riesgos del desequilibrio hormonal provocado artificialmente…
Estudios científicos de psiquiatría no han registrado una verdadera solución de sus problemas en esos grupos con “disforia de género” que no han podido o aprendido a convivir con el sexo asignado por la naturaleza. Lamentablemente, esos grupos hormonizados o con cirugías para cambio de sexo, presentan un aumento exponencial en la tasa de suicidios…


12.-
IMPORTANTE:
Se debe respetar a cada persona, independientemente de su orientación sexual, en cualquier etapa o circunstancia en la que se encuentre (hormonizado u operado, o previo a ello). Son personas más vulnerables, muchas veces muy discriminadas, que necesitan mucho apoyo afectivo.
Pero, la ideología de género, bajo la apariencia de defender un derecho justo, realmente busca:
- Imponer que más personas piensen de una forma arbitraria, no científica, cambiando los contenidos de la educación de niños y adolescentes. Se relativiza el ser y se da prioridad al sentir.
- Que todo eso se realice con fondos públicos (la educación, la hormonización, las cirugías, etc), y pretendiendo anular el derecho de los padres.
- Otra vez se utiliza un nombre (“Educación Sexual Integral“ – ESI) que confunde y no expresa la realidad de lo que se está tratando. La EDUCACIÓN siempre es algo bueno y debe ser bienvenida, pero se deben analizar con responsabilidad y madurez los CONTENIDOS que se pretenden implementar como educativos e integrales.
“Un varón puede auto-percibirse mujer, o viceversa… pero no puede auto-percibirse dueño de los bienes de otra persona…”


13.-
¿Dónde está el límite?
En enero del 2018, en Malasia, una mujer trans-sexual belga (geneticamente XY, que se auto-percibe mujer) fue admitido para un torneo de artes marciales en la categoría femenina, y le produjo un traumatismo de cráneo a su oponente (verdaderamente femenina, genéticamente XX), por el cual esta última murió luego de varios meses de agonía en coma.
El diario “The Sun”, en Inglaterra, publicó que una prisionera trans-género (originariamente varón que se auto-percibe mujer), fue acusada de violar a cuatro reclusas en una prisión de New Hall, solo para mujeres, en West Yorkshire.
“Proyecto Trans-género (cuerpos distintos - derechos iguales)” presenta la historia de un hombre canadiense de más de 50 años que no era feliz con su mujer y 7 hijos, a pesar de haberse transvestido a los 46 años, hasta que descubrió que se auto-percibía como una niña de 6 años. Actualmente es aceptado de esa manera, e incluso fue adoptado por una familia, lo cual lo hace sentir feliz, al punto que ya no refiere sentir ideas suicidas. ¿Puede esa persona, con trastornos tan severos de la percepción de la realidad, compartir libremente momentos con otras niñas de 6 años verdaderos?
La “Ideología o Percepción de Género” no acepta límites.
Bajo esos conceptos, de la misma forma en que acepta las relaciones sexuales entre un mismo sexo, también afirma que no deben existir limitaciones por edad (sexo trans-generacional, una variante de la pedofilia) o por especie (zoofilia), de esa forma se ha logrado que, en Naciones Unidas, en su momento, se reconozcan 112 variantes de género distintas.
Se puede aceptar la “auto-percepción” de cualquier persona, aunque esta sea contraria a la realidad, para empezar, el límite debe ser que no afecte a terceros.
En lo que respecta a la EDUCACIÓN, no es lo mismo enseñar el respeto a la diversidad, que estimular en edades inapropiadas una confusión en la auto-percepción de los niños.
Cambiar o dar menor entidad al “ser” priorizando el “sentir”, puede generar en niños o adolescentes una confusión respecto a la percepción de la realidad. Eso a su vez puede favorecer la confusión entre deseos y responsabilidades.
La educación (sexual o en cualquier otra área) debe tender al bien común, a desarrollar el potencial de cada persona para su vida en comunidad, en tanto el ser humano es un ser social. El respeto en la vida comunitaria debe basarse en las realidades concretas, comunes a todos, más que en percepciones individuales. No se debe promover la confusión de la percepción de la realidad basada en los deseos.


14.-
Una última reflexión sobre un tema no menor, en conjunto con los pretendidos cambios educativos…
Históricamente América Latina tuvo, desde su colonización europea, una fuerte impronta de la Iglesia Católica. La cultura de sus pueblos originarios ya tenía previamente un apego a la creencia de valores trascendentes. La población latinoamericana es ancestralmente apegada a una cultura religiosa.
Esa religiosidad fue plural… con predominio de algunos credos, pero con persistencia, aparición y expansión de otros… y por supuesto con la libre participación y expresión de quienes se consideran no creyentes, ateos o agnósticos.
En las culturas religiosas predomina la búsqueda del BIEN COMÚN, gracias a ello se convivió armónicamente entre creencias diferentes, incluidos los no creyentes.
Al mismo tiempo, en casi todas las religiones se acepta que el bien es un objetivo, pero que todos “caemos” en tentaciones de no seguir el camino del bien común, principalmente por dejar predominar conductas egoístas o individuales, que en general se relacionan a la codicia, la avaricia (responsables de la corrupción que tanto nos afecta)… esto impacta a todos por igual, incluidos los supuestamente “más religiosos”.
Es por ello que ninguna religión puede asegurar alcanzar el objetivo del bien común, pero al defender ese camino, siempre han sido aceptadas por la población general, porque funcionan como una suerte de “auditoría” general y sobretodo de la conciencia individual (que permanentemente nos recuerda que a la felicidad se llega mejor por el largo camino de las buenas obras, que por el “atajo” del egoísmo).
En estos contextos, las religiones solo colaboran, ayudan… en todas las sociedades, donde deben convivir seres muy diversos, con intereses también muy distintos… En ese contexto, templar los ánimos, hablar permanentemente de la búsqueda del bien común siempre es positivo… por más que en algunas circunstancias no se logre… Siempre será peor abolir ese intento, anular esa voz de la conciencia…
Los países latinoamericanos han vinculado fuertemente sus constituciones al respeto por la religión.  Es importante la búsqueda de un equilibrio, donde la religión colabore en el análisis ético/moral de las conductas humanas, incluyendo las políticas, pero nunca desde una visión partidaria, algo que si pueden hacer los fieles de cualquier religión, pero a título personal.
Todas las religiones, desde un análisis teológico, acompañado por el análisis filosófico de los no creyentes, siempre consideraron a la familia como la “célula” principal de cualquier sociedad. Una familia sana colabora para una sociedad sana y viceversa.
La “salud” de una familia no está determinada estrictamente por la composición de sus miembros, pero durante toda la historia de la humanidad, la misma se inició en la matriz de una mujer, cuando un varón se unió a ella con apertura a la procreación. De allí surgió la palabra matrimonio, que representa a quienes conducen y defienden a la familia.
La progresión de la historia y de las costumbres de las distintas sociedades, la gran acumulación de personas en grandes centros urbanos, la enorme variación de tipos y requerimientos laborales, la importante prolongación de la vida humana, y seguramente otros factores, fueron haciendo que la constitución familiar fuera variando en los últimos años. Se debe tener respeto por las circunstancias que le toca vivir a cada uno (que en muchos casos no fueron individualmente buscadas) y por como se constituye cada grupo familiar.
Pero eso no quita que LA FAMILIA, el grupo más íntimo y central en la existencia de cada persona, sigue siendo la célula más VITAL para la composición de una sociedad, para que esta sea más sana o más enferma.
Es en ese núcleo íntimo familiar donde más NATURALMENTE se aprenden buenos valores, o donde no se los aprende… la convivencia íntima familiar deja las improntas, las huellas más importantes para las conductas de las personas.
Es importante APOYAR y DEFENDER a la FAMILIA, respetando a todos… el mismo respeto ayudará que cada uno descubra el ideal de familia.

Bueno… sólo una parte de aquellos debates de ese año 2018 en nuestra querida Argentina... que todavía persisten...

Nuestra sociedad argentina, al igual que tantas otras, sigue teniendo que ordenar preocupaciones políticas-económicas-sociales y éticas... ¿a cuáles debemos dar más importancia? ¿cuáles serían TUS prioridades?
Hay temas que nos resultan más "fáciles de discutir"... si en cualquier ámbito, público o privado se arma una discusión sobre economía o empleo, en dos minutos hay varios opinando, superponiéndose, escuchándose poco... Hay otros temas que nos interpelan desde otro lugar, y que no nos resultan tan fáciles y tenemos la tendencia a evadirlos... aunque en el fondo sepamos que son muy importante.




jueves, 6 de noviembre de 2025

20251106 La CONVERSIÓN no sigue nuestros parámetros

El evangelio de San Lucas, que leemos hoy, se refiere a una parábola donde Jesús pregunta si un buen pastor, en el caso que tenga 100 ovejas y se le pierde una, no deja a las otras 99 y sale a buscar la oveja perdida...

Creo que los "empresarios" de hoy en día (probablemente en todas las época) no arriesgamos 99 ovejas por buscar una... Tendría que haber mucho amor por esa oveja.

Relata San Lucas, que a continuación, Jesús vuelve a preguntar si una mujer que pierde una dracma (una moneda de plata, ¿posible dote nupcial?), “¿acaso no enciende una lámpara y recorre toda la casa hasta hallarla... y luego festeja con sus vecinas que pudo encontrarla?”.

En nuestra evaluación habitual, impresiona como que “encender una lámpara” para encontrar una moneda de plata estaría más justificado, que arriesgar 99 ovejas para encontrar una.

Nuestras acciones deben estar SUFICIENTEMENTE justificadas. Aunque, en algunas ocasiones, también podemos reaccionar en forma altruista, solo por amor. El gran dilema, en la forma en que fuimos creados (o según llegamos hasta ser lo que somos por azar) siempre reconocemos esas dos opciones (ser altruistas o ser interesados).

Creo que, justamente por eso, Jesús junta los dos ejemplos al mismo tiempo, aunque no parezcan equivalentes... porque el amor no se justifica en equivalencias... al igual que el perdón de Dios no requiere equivalencias, como si lo requería/requiere la ley del Talión (el gran avance de organización social: la pena debe ser equivalente al daño cometido previamente... "ojo por ojo, diente por diente").


Hace pocos días analizaba algo parecido respecto a algo que en general consideramos como muy bueno: el mérito, pero que no debe ser el eje central de un vínculo de amor, aunque en muchos casos se interprete que si debiese ser así.

https://huesodurand.blogspot.com/2025/10/20251006-el-amor-tiene-otros-parametros.html


Jesús vino a buscar nuestra conversión... estoy convencido que no lo hizo para buscar “tener más adoradores” (cómo los influencers que se miden en número de seguidores, y en base a eso negocian mejor o peor sus ganancias). Cuesta entender que TODO UN DIOS pueda buscarnos en forma TAN desinteresada... 
Hasta los más religiosos decimos que “cuando la limosna es muy grande, hasta el santo desconfía”. Ni siquiera los creyentes nos convencemos de un acto TAN generoso, de un Dios que se “empequeñece” (*) haciéndose hombre, para mostrarnos EL CAMINO de cómo podemos SER FELICES, dispuesto a un sacrificio extremo POR nosotros, SIN NINGUNA ganancia para ÉL... 

Cualquiera que lo ve desde afuera dice: “esto es muuuuuuuuy raro...”

(*) "empequeñece": Jesús, Dios hecho Hombre, nunca deja de ser AMOR PLENO (o sea Dios), por lo tanto, nunca se empequeñece... por eso la humildad de Su sacrificio lo enaltece en lo que ES en esencia. Pero, para nuestra "mirada humana", es como que se empequeñeciera...


Desde mi pobre nivel de comprensión, la parábola que más admiro es la “del hijo pródigo”... hoy se prefiere llamarla “del padre misericordioso”.

El hijo hace todo para que el padre se ofenda, al punto de no “poder” (no querer... como dice mi hijo en una canción, “no es si puedo, es si quiero”... refiriéndose que nunca se puede lo que no se quiere...)... al punto de no querer perdonarlo. 
Aparte de toda la vida licenciosa y de despilfarro por lo cual un padre podría estar desilusionado, previamente le pidió al padre la herencia EN VIDA (equivalente a haberlo "matado", lo hizo desaparecer diciéndole que sólo quería su dinero), después le gasta TODA la plata que el padre había producido, y vuelve “seco”, sin plata. O sea, para cualquiera de nosotros, la ofensa es completa, no le falta nada.

Sin embargo, el padre no solo lo perdona, sino que se alegra de su regreso (como si hubiera encontrado esa oveja que le faltaba)... como diciendo que Dios no se ofende NUNCA, ya que no está en Su naturaleza ofenderse, porque Su naturaleza es de amor... o sea, de buscar al hijo siempre, hasta encontrarlo; o de esperarlo siempre, hasta que vuelva. 

Y esto es la clave: aunque “no lo merezca”, aunque no haya ningún mérito, solo por el hecho de pedirlo con el corazón. El Padre siempre con los brazos abiertos.

Parecido a San Dimas, el buen ladrón, que en el último minuto de su vida, se robó el cielo con la humildad de reconocer a un DIOS TODOPODEROSO en un cuerpo destrozado y moribundo.

Pero lo que más admiro de esa parábola del padre misericordioso, es que se completa con el hijo mayor... que nos representa a todos los que creemos que “hacemos las cosas bien”... y que POR LO TANTO, tenemos mérito para que Dios nos ame...


Hoy pensaba que tal vez, la CONVERSIÓN que vino a buscar Jesús en nosotros, es que comprendamos el tremendo DON que significa el amor de Dios para cada uno (cada uno en forma personal), que si no entendemos eso con humildad, seguramente pretenderemos seguir “negociando” nuestra amistad con Dios en base a algo bueno de saldo a favor que podamos tener en la cuenta, y el crédito que tenemos siempre abierto en Su Santa Misericordia.

¿Podremos algún día, CONVERTIRNOS como el buen ladrón (viniendo del lugar que cada uno venga, a veces un poco mejor, otras un poco peor)... y de golpe, reconocer el gran DON que nos ofrece Dios, cómo seguramente lo hicieron los santos... y entender que nuestro parámetro de valoración no ESTARÍA SIENDO el que más nos favorece?



martes, 28 de octubre de 2025

20251028 ¿Qué interpretamos por pobreza y riqueza? ¿Quién ES el más pobre y quién el más rico?


Una IA define a la pobreza como la carencia de los recursos necesarios para cubrir las necesidades básicas de subsistencia, como alimento, vivienda, salud y educación, lo que resulta en una falta de opciones, seguridad y poder.
El Banco Mundial define una línea de pobreza absoluta a vivir con menos de $1.25 al día.

La misma IA de Google, define a la riqueza como la abundancia de recursos, ya sean materiales (bienes, dinero) o inmateriales (cualidades, conocimientos). Puede ser individual o colectiva, como la riqueza personal de un individuo o la riqueza nacional de un país, y se opone a la escasez y a la pobreza.


El mundo, podemos decir que la IA de Google resume la visión más global del mundo, ¿no? ... está viendo/MIDIENDO a la pobreza y a la riqueza bajo el parámetro de la DISPONIBILIDAD de recursos.

¿Está bien verlo de esa forma?

Creo que sí. Necesitamos cubrir esa “necesidad de medirlo todo” ... bajo parámetros cuantitativos.


¿Existe otra forma de medir la riqueza y la pobreza?

Creo que si... lo pienso desde un aspecto menos comparativo, sino más bien esencial.

Para comprender a lo que me estoy refiriendo, podríamos preguntarnos: 
¿Qué es lo que el hombre más anhela?

Y luego seguir re-preguntando: 

- lo que el hombre más anhela, ¿es tener algo (poseer), o es alcanzar algo (ser)?

- ¿se puede tener muchos recursos, y al mismo tiempo tener sensación de vacío interior?

- ¿se puede ser feliz, pleno, con pocos recursos?

Tenemos una respuesta rápida a todas estas preguntas... podemos tomarlas como preguntas “fáciles”, donde, probablemente, la mayoría responderemos algo similar.
Si todos tenemos claro que las posesiones y el poder no llenan el vacío del alma, ¿POR QUÉ corremos y “matamos” por ellas?

¿Será porque más o menos seguido nos confundimos? ...


¿Cómo hacer para no confundirnos... o, al menos, confundirnos menos?

¿Tendrá que ver con el hecho de tener un corazón/espíritu que comprenda la diferencia entre miseria y abundancia? ¿miseria y abundancia de qué?
¿Necesitaremos un corazón que comprenda el significado de la palabra austeridad (buen uso de los recursos)?
Una vez, hace cientos de años, un filósofo se paró frente a lo que hoy sería un shoping, y expresó: "¡cuántas cosas que no necesito!" (los mismos dilemas, o muy parecidos, en todos los tiempos...)

Entiendo que la confusión surge del caos, del desorden... mientras que lo opuesto es el orden, que nos conduce a la paz interior.


En esencia... ¿Qué buscamos más... ser o tener? o más bien... ¿qué deberíamos buscar más?

La vida me ha puesto frente a muchas personas TAN pobres, que pobres... tan solo tienen mucho poder y posesiones (algunos hasta intentan suicidarse)... Y al mismo tiempo, me permitió conocer otras personas TAN ricas, a las que a pesar de faltarles determinados recursos, viven con la alegría que da la paz interior (creo que puede ser la mejor definición de FELICIDAD, al menos para mi...).
Al mismo tiempo, CUANTOS que fueron enriqueciéndose de a poco... o rápidamente empobreciéndose, independientemente de sus posesiones y poder...

¿Quién puede ayudar a quién? 

Todos podemos ayudarnos, todos DEBEMOS ayudarnos en la CON-vivencia... la riqueza de las diferencias que NECESARIAMENTE nos complementan... frente a la pobreza de la uniformidad. ¿Cuánta sabiduría en que todos hayamos sido creados libres y diferentes, siendo al mismo tiempo, IGUALES en nuestra potencialidad de amar, a imagen y semejanza de nuestro Creador? (o tal vez, ¿qué suerte que el azar nos haya traído hasta esta situación tan perfectamente "balanceada"?... ¿cómo será?)


Llamativamente, en esta PERFECCIÓN, que nunca falla, de lo que siempre balancea o des-balancea al mundo, quienes tienen más paz interior (una espiritualidad más ordenada), naturalmente terminan siendo MAS productivos... 

¿Productivos en QUÉ? Les dejo “picando” esta última pregunta.

Producir bienes SIEMPRE será bueno... el tema será la motivación, la finalidad, el uso, que le demos a cada cosa. 

¿Qué será un mayor bien a producir? ¿Un recurso material o un buen ambiente que sepamos crear/”producir” entre quienes nos rodean... aunque eso también pueda incluir “el producir recursos materiales”?

Siempre bajo la premisa que no dejo de repetir:
"las cosas son para ser usadas y las personas para ser amadas... 
¡NUNCA al revés!"


¡PERDÓN! Este escrito está lleno de preguntas que cada uno tiene que responder... les dejo todo el trabajo a ustedes... ¡PERDÓN!




lunes, 13 de octubre de 2025

20251013 ¿Cómo querés que te vean?


“... andá ya mismo a cambiarte...”

¿Cuántas veces le habrá dicho eso un papá a su hija...?

Creo que la respuesta más frecuente puede ser: “... es que vos no entendés...” (a lo cual, a veces, se agrega al final la palabra nada, ¡no entendés NADA!).


PERO... ¿quién puede estar más interesado en cuidar a alguien, que un papá a su propia hija? 

¿sobreprotección? (dirán algunas hijas...)

Esto es de todas las épocas, ¿no? (independientemente de los “avances” de la moda... ¿avances?... jeje, ¿me salió la del padre "sobreprotector"? jaja)


¿Qué sería lo que a un papá le gustaría que su hija vaya aprendiendo? (el papá sabe "igual" que la mamá... pero en estos temas, conoce mejor la mirada del varón)
(tengo claro que cualquier cosa que escriba en adelante puede ser MUUUUUYYYYY discutida, y despertar “enojos y/o coincidencias”... pero VAMOS, me mando a escribir... abierto a lo que cada uno quiera aportar, o corregir... ojalá nos enriquezcamos...)

Esto es lo que decimos en casa:

“todas las mujeres buscan estar lindas... siempre. Apoyamos eso a full!

En algunas circunstancias, la ocasión es especial, y quieren estar atractivas.

En otras circunstancias, se ponen provocativas...” (consciente o inconscientemente)

"Cuando sepas distinguir bien esas situaciones, para no equivocarte, tu mamá dejará de decirte/ayudarte en CÓMO debés vestirte..." 
Bueno, seguramente cada casa tendrá su propia dinámica...

Seguro todos pasaron/pasan por esta situación... incluidos los varones, que en diferentes aspectos, también deben saber adecuarse a cada circunstancia de la manera más conveniente... para la situación en si misma, y también para ellos mismos (varones y mujeres, de cualquier edad... pero en la adolescencia, están aprendiendo...)


En la actualidad, existe un feminismo (no pretendo analizar acá si es justo o no el surgimiento del feminismo) que pretende “independizar” a la mujer de la mirada del varón... ¿se puede? ¿a quién le interesa, o puede interesarle, realmente eso? mujeres y varones sin “interacción” sensual, de atracción mutua... posiblemente alguien quiera eso, pero no sería lo natural y espontáneo de todas las épocas...

Antes que nada el RESPETO, absoluto. Todo con respeto ABSOLUTO.

Pero, tampoco se puede decir:
"Ahora quiero que me mires..."
"Ahora no quiero que me mires..."
La sensualidad, la atracción, las miradas surgen espontáneas, no se pueden “regular”... obviamente, si se puede controlar lo que luego cada uno hace, o cómo reacciona, con esa atracción "que acaba de despertarse"... 
Desde siempre las mujeres supieron “controlar” mejor esas "reacciones" que los varones... Y cuando posiblemente vivimos la época en que las mujeres se controlan menos, pretenden que también sea la época en la que los varones se controlen más...

REPITO, no me estoy refiriendo al respeto que SIEMRE debe existir. De parte de ambos.

Con el “desparpajo feminista” actual, una mujer encaró a un varón y le dijo:

- “... que mirás bolu...” (nota de redacción: ¡perdón!)

Respuesta:

- “... miro lo que vos mostrás...”

Resulta loco mostrar, y después enojarse porque se mire lo que se muestra...


Me gusta contar esta reflexión que siempre pienso sobre la idea que tengo de que en alguna época de la humanidad no existían los espejos...
Creo que cuando no existían los espejos, cada uno debía tener poca noción de cómo serían las facciones de su cara, o su cuerpo en general... ¿alguna vez lo habrían visto reflejado en el agua? Seguro con poca nitidez, y pocas veces...
Pienso que en esa época, la representación física personal de cada uno se vería reflejada en los demás... o sea, mi propia intuición sobre si yo fuera agradable, lindo o atractivo, dependería de cómo reaccionaran los demás al verme llegar. Si los demás reaccionaran con una sonrisa o mucha simpatía al verme, seguramente yo pensaría que “soy una persona agradable”... y de alguna manera, seguramente valoraría mucho el hecho de agradar a los demás y verlos reaccionar BIEN al verme.

¿Qué pasó cuando aparecieron los espejos?

Automáticamente dejamos de VERNOS EN LOS DEMÁS, para empezar a centrarnos en nuestra propia mirada sobre nosotros mismos, “... me gusta esto, no me gusta aquello, sacaría este lunar, mejoraría esas arrugas...”

Dejamos de vernos EN los demás... para empezar a con-centrarnos en nuestra propia mirada sobre nosotros mismos... predominando lo “estético” más que esa “expresión general” que despierta simpatías...

Incluso, es bastante sorprendente/simpático el CÓMO los varones y las mujeres "reaccionamos", o lo diferente que ve cada uno:



Alguna vez vi en la tele que una hija se quejaba con su mamá, o tía o madrina:

- “... es que no me mira... no sé cómo conquistarlo...”

- “... pero nena... si vos tenés unas piernas hermosas... Vení, te vas a poner unas minifaldas... vas a rajar la tierra!!!” o sino “te vas a ir con un escote, que no va a poder sacarte los ojos de encima!!!

Días después:

- pero nena... te vi saliendo con ese galán que tanto querías... ¿por qué esa carita triste?

- “... es que no se... parece que sólo le interesara mi cuerpo...”


Mi opinión, perdón si no todos están de acuerdo, es que, cuando una mujer hace que un varón dirija su mirada específicamente a una parte de su cuerpo, inconscientemente se está poniendo en un lugar de “menor valor”, como si se estuviera “cosificando” sólo a ese sector... y ella NO ES sólo unas piernas bonitas o unas lolas sensuales... PRIMERO es una mujer en todo su conjunto, con su carácter y personalidad, con sus ilusiones, antecedentes y proyectos; que ADEMÁS, tiene algunos atributos más o menos atractivos.

En mi humilde entender, lo que mejor define a una mujer en su conjunto es su sonrisa (o la ausencia de sonreír), y su mirada
Cuando un varón se ve “atrapado” por una sonrisa o una mirada, automáticamente ve a la mujer en su conjunto... y si la mujer lo permite, la relación ingresa en otra dimensión, donde empiezan las complicidades, las sugerencias que solo ellos comprenden en profundidad, una especie de atracción más esencial, donde cada uno quiere lo mejor para el otro, quieren cuidarse... y no aprovechar de que pueden aprovecharse...
Y ni hablar si un varón se ve atraído por la personalidad de una mujer (lo mismo que la mujer respecto del varón)... si lo que conquista es la alegría, la serenidad en las "tormentas", la forma de relacionarse con los demás, etc., etc.
Luego, ¿cómo impedir que la atracción no siga creciendo, que no se manifieste el amor, cuando se ve con orgullo la entrega por lo mejor de la pareja (luego matrimonio y familia...)? 
Claro que las lindas piernas o sensuales lolas seguirán sumando, pero pasarán a un plano MUY secundario (al menos debería ser así... creo...).





martes, 7 de octubre de 2025

20251006 el AMOR tiene otros parámetros... ¿el mundo al revés?

Venía pensando en el concepto del título de este escrito... y escuché a alguien que decía esto:

Cuando dás, sin esperar nada a cambio, la vida te devuelve el doble.
Cuando tenés más paciencia, los resultados aparecen antes de lo esperado.
Cuando te despojás y parece que no necesitás nada, impresiona como que las cosas empiezan a llegar.
Cuando dejás de buscar validación, empezás a atraer la atención.
Cuando aprendés a estar solo, más personas quieren estar cerca tuyo.
Cuando dejás de preocuparte por lo que piensan los demás, es cuando ganás el respeto.
Cuando dejás de pelearte para que las cosas cambien, las cosas empiezan a transformase 'solas'.
Cuando soltás el resultado, y te enamorás del proceso, aparece lo que buscabas.
Cuando entendés que no hay mejor lugar que el momento presente, empezás a llegar, sin forzar, a donde realmente querías estar.


Creo que todos hemos experimentado alguna de estas afirmaciones, ¿no?

Entonces... ¿por qué insistimos en ir por los caminos opuestos?


Deben haber múltiples análisis y respuestas, comparto lo que fui reflexionando:

Crecemos con la FUERTE enseñanza de que “TODO” proviene, o debe provenir, de la mano del mérito... y no está mal que así sea.
“El mundo” necesita “ordenarse”, necesitamos intercambiar cosas permanentemente. 
Algunas cosas se intercambian en base a un valor que llamamos dinero, otras cosas se intercambian en base a acciones (con inversión de esfuerzo, conocimiento, tiempo, etc.); una acción por otra acción que merezca o equivalga al esfuerzo de la primera... buscamos equivalencias.

Para ello nació el concepto de MÉRITO
Según la RAE: “El mérito es la acción o conducta que hace a una persona digna de premio o reconocimiento”.
Pero... ese "premio o reconocimiento" DEBE ser proporcional al mérito... insisto, la clave no es el mérito o el premio en si mismos, la clave ES la equivalencia, la proporcionalidad.
Y no está mal que así sea.

Necesitamos ordenar el mundo laboral, y es lógico y justo que se organice en base al mérito... y creo que así también lo entiende nuestra “espiritualidad”, que tiene claro que la remuneración justa por un trabajo debe estar ligada al mérito de quien lo realiza.


Sin embargo, entiendo que la principal acción (o pre-ocupación) de nuestra ESPIRITUALIDAD está orientada a cómo desarrollamos y sobrellevamos nuestros vínculos
Y los vínculos navegan en la dimensión del amor, o en su ausencia... allí es dónde se ven afectados, o fortalecidos.

Pero el amor y el mérito, dos conceptos altamente positivos, se mueven en dimensiones distintas... y a veces, no nos damos cuenta... los entremezclamos, o le damos a ambos, la misma aplicación.

Un administrador no puede pagar a sus empleados en base al amor... ya que "afectará" al dueño, quien, aunque ame al administrador, hasta pensaría en despedirlo. La justicia, otro concepto altamente positivo, lo avalaría.

En cambio, las personas que aman no pueden (o no deben) hacerlo en base a determinados méritos... aunque existan los méritos que hayan iniciado el enamoramiento... ¿se entiende?
El enamoramiento atrae en base al interés que despertó algún mérito... En cambio, cuando se pasa del enamoramiento al amor, se lo hace a pesar de que exista o no el mérito... se pasó a otro nivel de relación. Al nivel que necesitamos para desarrollarnos espiritualmente como seres humanos.

El mérito estará presente en el amor, lo alimentará constantemente, pero no será quien lo sostiene. El principal sostén será el propio hecho de amar aún en ausencia de mérito "suficiente"... Incluso en situaciones opuestas al mérito, donde el amor se sustentará en el PERDÓN. Y también en la DONACIÓN, o sea en aquellas circunstancias donde pareciera que el mérito del otro "no alcanza", entonces yo pongo/dono con alegría lo que falta... como el ejemplo que nos da Dios con nuestros "merecimientos", y a pesar de ello nos ama en plenitud.

El amor supera largamente al mérito, se mueve en otra dimensión. No es el "mundo al revés", sólo se trata de otra dimensión, de otros parámetros.
¿Parámetros que nos constituyen, en esencia, como seres humanos? ¿Lo que nos distingue?

Algunos creemos que fuimos creados a imagen y semejanza del AMOR.




jueves, 11 de septiembre de 2025

20250911 La religión es la vida misma. Los santos son personas comunes.


“no, no, no... no hablemos de religión, que es para problemas...”

“te respeto, pero prefiero no meterme en esos temas personales...”

“yo prefiero analizar las cosas desde una ética del bien...”

“no, no... respeto lo que pensás, lo que pasa es que yo lo miro desde otro ángulo...”

“al final, cada uno hace lo que puede...”


Todos hemos escuchado, y posiblemente hemos usado estas frases... en general, para evitar un tipo de discusión que alguien entiende que no tendrá sentido, que no aportará nada...
También pueden usarse para evitar conversaciones que puedan terminar “exigiéndonos” en algo, ¿algún tipo de compromiso? Más de una vez me he descubierto a mí mismo “cortando” esas conversaciones desde un inicio…

Bajo esos parámetros, uno de los temas sobre los que más se evita hablar es de religión. La mejor forma de no conocer sobre un tema, mucho menos profundizar sobre el mismo, es evitar hablarlo.


En ocasiones, se interpreta a “la religión” (de cualquier creencia) como que se refiere, exclusivamente, a temas de fe... Y a veces se interpreta a la definición de fe como que sería “una creencia sin sustento”. Entonces, para determinadas personas, “la religión” sería un conjunto de creencias sin sustento.

Según la filosofía, la definición de fe es la “adhesión de la inteligencia a una verdad que no puede ser del todo demostrada por la razón”. 

La definición de FE, según la religión (al menos en el cristianismo) es “aceptar y confiar en Dios y en las verdades reveladas, aún sin verlo, ni poder demostrarlas científicamente”.

Yo agrego, intentando ser racional, que interpreto que nadie podría tener fe en algo que le resulte completamente irracional, en un “sin sentido”... en algo sin sustento. POR DEFINICIÓN, nadie podría creer en algo que no le resulte creíble... por lo tanto, la fe, SIEMPRE, debe tener algún tipo de sustento.
En la definición de Fe debe figurar, EN EL MISMO NIVEL, en primer término el hecho de que no pueda demostrarse (ya que si se demostrara dejaría de ser fe, dejaría de ser una creencia, para pasar a ser una sapiencia). En segundo término, INSISTO que igual de importante que el primero, y que habitualmente no se tiene en cuenta cuando se define a la fe, es el hecho de que TIENE QUE TENER UN SENTIDO, un sustento, “tiene que cerrarme”… SÓLO se puede tener fe en algo que mi razón interprete como realmente posible, aunque no pueda demostrarlo… Caso contrario es IMPOSIBLE tener fe... nadie puede tener fe en un sinsentido, en algo sin ningún tipo de sustento (perdón que insista). 

La fe termina siendo SIEMPRE algo racional, "aunque la razón no pueda confirmarlo".

TODOS convivimos teniendo fe en tantas cosas, permanentemente, el "tener fe" es un ejercicio constante en nuestras vidas... incluidos los agnósticos... Nuestra vida diaria transcurre muchísimo más entre actos de fe, que entre certezas demostradas científicamente... Todos los días nos apoyamos, y nos movemos, según el hecho concreto de que tenemos fe que las cosas sucederán de determinada manera... “voy a la reunión, porque tengo fe en que todos van a ir” ... y un millón de etc. (hasta que "me fallan" dos o tres veces, "nadie fue a la reunión"... y paso a "tener fe" en que nadie irá a la próxima...). Así con-vivimos.

Al mismo tiempo, se necesita una FE similar para creer que existe un Dios Creador, como para creer en su inexistencia. Ambos casos no pueden demostrarse científicamente... 
Pero, resulta muy interesante que, la amplia mayoría de los premio Nóbel de ciencias son teístas, o sea, creyentes en la existencia de un Dios Creador.

Si bien la fe (aquello en lo que creemos, que no podemos demostrar), es una parte importante de todas las religiones, no es lo único
Las religiones buscan ayudarnos a encontrar un ORDEN espiritual... uso la palabra "orden" como opuesto al caos, no con la intención de "dar órdenes".


Somos seres de carne y espíritu. 

Nuestro CUERPO ya funciona de una forma predeterminada
Si bien, podemos optimizar su funcionamiento con buena alimentación, ejercicio y descanso, nuestra voluntad no puede cambiar los mecanismos físicos y químicos que suceden inexorablemente en nuestros tejidos y células, que se inician al momento en que somos concebidos, y se detienen con nuestra muerte.
Sin embargo, nuestro ESPÍRITU es libre
Nuestras decisiones pueden cambiar completamente nuestra espiritualidad. Pero, si bien “amamos” esa libertad que significa tomar nuestras propias decisiones, no nos resulta indiferente tomar buenas decisiones o equivocarnos.

Al final, somos libres para las decisiones que tomamos, pero esclavos de sus consecuencias.

En ese contexto, las religiones buscan ordenarnos... que reflexionemos a cerca de lo que sería lo mejor para la espiritualidad de cada uno. Algunos buscan imponer, dar órdenes, creo que ahí se equivocan...
¡¿¡¿POR QUÉ TENEMOS ESA NECESIDAD?!?!
... por eso existen las religiones... porque ayudan... sino, ¿qué sentido tendrían? 
Nadie puede seguir algo que sea una pérdida de tiempo, que le resulte irracional, o un sin sentido, NADIE.


Pero, como en todo en la vida... si quiero obtener algo, necesitaré comprometerme por ese determinado objetivo. Si quiero “orden espiritual”, también tendré que hacer algunos “deberes”

Algunos interpretan que se puede prescindir de ese orden espiritual. 
Otros interpretan que se lo puede alcanzar sin proponérnoslo, sin pensarlo, sin reflexionarlo. 
Al mismo tiempo, algunos interpretan que ellos tienen la precisa, y que pueden imponer ese orden, su propio orden, a otros, a todos los demás...
Yo interpreto que nuestro espíritu fue creado para CON-vivir en libertad, por lo tanto, cada “con-vivencia” con otros será única, y se ira construyendo según los materiales que cada uno aporte para la misma, para esa construcción. Definimos a esos “materiales” como cosas, actos, gestos buenos o malos... Lo increíble es que TODOS, en todas las épocas, bajo todas las costumbres y circunstancias, podemos discernir lo que está bien de lo que está mal. Entonces, podemos identificar si “el material” que yo estoy aportando para la construcción de mi convivencia con vos, es bueno o es malo. 

Al final, todo se define en si lo que yo aporto lo hago poniéndome en tu lugar y buscando tu bien... o si lo que hago va en función de mi propio interés... 

Como acá entran muchos “matices”, que pueden generar confusión... termina siendo necesario, IMPRESCINDIBLE, hablar, compartir, inter-actuar... ponernos en el lugar del otro, por más distinto que esos otros vean las cosas. Caso contrario, me aíslo, termino solo viendo mi propio ombligo, y al final, mis decisiones solo están basadas en mi propio interés (globalmente, interpretamos que ese egocentrismo no aporta “buenos materiales” a ninguna relación).

Al final, nuestros vínculos, la forma en que cada uno intenta vincularse a los demás (el accionar más importante, más esencial, de la vida de todos), "los materiales que cada uno aporta para CONSTRUIR esas relaciones", terminarán dependiendo mucho de nuestras creencias espirituales y la forma en que organicemos, cada uno, nuestra propia espiritualidad, a que cosas le demos más importancia, prioridades...


Alguien puede preguntar: ¿Qué tiene que ver todo esto con las religiones?
¿Por qué un religioso (rabino, cura, pastor, lama o monje budista, etc., etc.), que no cumple en su vida personal con los preceptos que "pretende obligar" a los demás a cumplir, tendría que venir a decirme lo que tengo que hacer o dejar de hacer?

Las religiones deben ayudarnos a reflexionar, a buscar el camino correcto... con-viviendo con otros, comunitariamente. COMPARTIR, no imponer.

En la religión en la que yo creo, no se debe imponer (aunque en algunos casos, erróneamente busquemos hacerlo), sino que entre todos debemos ayudarnos a buscar y encontrar la verdad. Ese debe ser el espíritu de la vida comunitaria en Iglesia.
Es la verdad la que se termina imponiendo, aunque a veces algunos pretendan/pretendamos no reconocerla, o taparla de tantas formas. 
“LA verdad” es parte constitutiva del bien común, en cambio, ocultarla o tergiversarla es parte del egocentrismo de algunos individuos... individuos entre los que tantas veces me encuentro...

Pero, resulta que, en la historia, tenemos a Alguien que nos mostró, con Su vida, aquel que consideramos como el mejor camino, EL camino, que es el camino del amor, que necesariamente incluye misericordia y perdón.

¿Quién podría encontrarle algún error a esa propuesta? Amor, misericordia y perdón.
Cuando digo "¿quién?", me refiero a cualquier persona, de cualquier creencia personal. 
¿Quién se equivocaría si elige con-vivir con amor, misericordia y perdón?

Sin embargo, yo el primero, tenemos/tengo esa tendencia a acomodar la verdad a mi conveniencia circunstancial del momento.


¿Porqué evitamos esa verdad que interiormente reconocemos en la honestidad de nuestra conciencia?

Lo interpreto de la siguiente forma:

Todos nacemos con una tendencia egocéntrica. La inmadurez y dependencia, durante nuestra primera infancia, hace que nuestro alrededor busque complacer las necesidades básicas para cuidarnos y ayudarnos a crecer. Cuando va avanzando esa infancia, debemos ir MADURANDO a una convivencia con nuestro entorno, en donde vamos progresivamente dejando de ser el centro de atención, para incorporarnos en una dinámica donde debemos ayudarnos entre todos. Ese mundo inicial, esencial para mi supervivencia, deja de “girar a mi alrededor”, y debo madurar hacia ser un eslabón de una cadena en la que nos ayudamos entre todos a ser una “mejor cadena”... y yo deberé ofrecerme para ayudar en la "mejor supervivencia" de otros.

Nuestra espiritualidad nos constituye como personas
Interpreto que conservo esa tendencia de evitar el compromiso que significa identificar el bien, y aplicar mis acciones hacia el bien común. Prefiero quedarme en el lugar en el que estoy cómodo, y si alguien me hiciera un planteo, lo más cómodo sería evitarlo.
Entonces, prefiero no hablar de religión, porque es hablar, interpretar, descubrir y redescubrir cómo soy yo como persona... en relación con lo que podría o debo ser, en relación a mis vínculos con los demás...

A diferencia de nuestra corporalidad, donde -independientemente de nuestra voluntad- nuestros órganos un día "terminan de madurar", y comienzan a funcionar en plenitud... Nuestra espiritualidad requiere una constante "toma de decisiones", que me conducirán hacia una vida plena, madura, feliz (en PAZ INTERIOR), o en conflicto constante, con sensación de angustia y caos (independientemente de nuestras creencias y posesiones, independientemente de los recursos que dispongamos "para nosotros mismos"). 
Respecto de los bienes materiales, parece estar MUY claro, que la paz interior o la angustia están mucho más ligados a la forma en que los conseguimos o administramos/compartimos, que al simple hecho de poseerlos, de haberlos acumulado. Esto es independiente de cualquier creencia o religión... es cómo si hubiéramos sido creados de esa forma (o cómo si hubiéramos llegado a ser así por azar...).


En la religión en la que creo, el imponer es una equivocación, quien pretende hacerlo, está equivocado. Lo correcto sería ponernos en el lugar de quien interpretamos que querríamos ayudar, y ayudarlo a descubrir la verdad, que luego intentaremos seguir juntos... pero siempre orientado a la ayuda que puedo brindar al otro, y no a pensar en mi propio beneficio, aunque luego, me beneficie el hecho de encontrar juntos el camino hacia la verdad.

En la religión en la que creo, llamamos santos a quienes logran ese círculo virtuoso de pensar en "ayudarse", ayudando a los demás... tanto, que, de esa "pasión por ayudar", termina sucediendo algún milagro, sustentado sólo en la relación de tanto amor por ayudar a los demás.
Los santos (reconocidos y no reconocidos), son personas comunes, con las mismas angustias y alegrías de todos nosotros, pero que terminan descubriendo que la ayuda a los demás, que la convivencia en ARMONÍA que da el pensar primero en el otro, el poner primero las necesidades de los demás, antes que las propias, les trae paz y alegría... ¡que descubrimiento!
Personas comunes, que SIMPLEMENTE terminan caminando en la PAZ del convencimiento... y hasta pueden llegar a convertirse en mártires con convicción; porque no quieren perder esa PAZ, y por ella están dispuestos a darlo todo... "como aquel que encuentra un tesoro en un campo y sale corriendo para vender todo lo que tiene y comprar ese campo..." (que buena forma de explicárnosla, clarísima, que tenía/tiene Jesús de Nazaret).


Al final, puede ser que hablar de religión termine siendo algo así cómo hablar de nuestras cosas importantes, de esa espiritualidad que nos constituye, cosas íntimas, esas que nos terminan dando o no la PAZ interior que todos buscamos, necesitamos... y ojalá que nosotros también seamos ayuda para otros, eslabones de una cadena que crece en sabiduría, no en imponer, sino en ayudar a que a todos se nos haga carne el hecho de intentar ser "mejores" en todos los aspectos... la vida misma.



Hoy, domingo 14 de septiembre, la Iglesia Católica celebra una fiesta que llamamos "EXALTACIÓN de la Cruz".
O sea, "exaltar" el máximo sacrificio que puede hacer un ser humano, por amor a los demás.
Podríamos preguntarnos: ¿qué es lo que cada uno considera que el "mundo" tiende a exaltar...? 
... de lo que respondamos a esta pregunta, llegaremos a la conclusión que DEBEMOS ayudarnos entre todos a reflexionar... para no equivocar el camino...
¿Significa que todos debamos caminar hacia una Cruz cómo la de Jesús?
No necesariamente... Jesús nos enseña el camino del Amor, que a veces puede verse frente a dilemas, puede plantear dificultades (pequeñas o grandes cruces...). Por amor, por EL AMOR, valdrá la pena enfrentar la cruz que se nos presente... eso ES lo que nos enseñó Jesús, enfrentando la Cruz más difícil que alguien pueda imaginar. Nadie tuvo que enfrentar una Cruz de "ese tamaño", sólo Jesús... el máximo ejemplo, para que nos sintamos fortalecidos a enfrentar las nuestras... por AMOR.
EXALTAR la actitud de asumir la cruz que se nos presente a cada uno... en defensa de la verdad, del amor.

Este septiembre/25 me encuentra en Salta... viviendo lo que llamamos la "fiesta del Milagro". A cada metro que me muevo, me encuentro con situaciones que me llevan a reflexionar sobre mi espiritualidad, no desde la imposición, sino desde el lindo ejemplo que observo en otros, y de comprender cómo nos necesitamos, cómo maduramos nuestra espiritualidad EN comunidad.
Casualmente, esta "fiesta del Milagro" se centra en la renovación de un pacto de FE...

Para quien no conozca sobre la celebración del Milagro en Salta:
https://huesodurand.blogspot.com/2024/09/20240915-sufrir-sacrificios.html



Quiero terminar esta larga reflexión compartiendo el PORQUÉ, desde mi racionalidad, yo elijo determinada religión que me ayuda en mi espiritualidad.

Nací en una familia católica, mi infancia y adolescencia estuvieron MUY rodeadas de "sólo catolicismo"... Recién en mi "juventud temprana" tuve la oportunidad de viajar, conocer más de cerca otras culturas y "formas de ver la vida", y convivir en una mega-ciudad como Buenos Aires, donde encontré buenas personas con enfoques muy distintos a los míos (y también otras personas no tan buenas, como las había encontrado en mi infancia y juventud, en todas las ciudades y de todas las religiones)... aunque esas "buenas personas con enfoques distintos" tenían dilemas parecidos, con angustias y alegrías similares...

Intentando comprender y respetar las creencias de los demás, me cuestioné también todas las mías, el porqué creer en una cosa y no en otra.
Otra vez quiero resaltar el respeto por las creencias de los demás al momento de esta idea de compartir las mías:

Crecí admirando a Jesús de Nazaret y Sus enseñanzas, pero en mi adultez me encontré cuestionando esa "admiración"... ¿porqué creerle y admirarlo? (estas fueron mis reflexiones, acepto otras -siempre nos enriquecemos con distintos enfoques-):

    - Lo primero que encuentro en mi "listado de evaluación racional" sobre Jesús de Nazaret es COHERENCIA... un nivel de coherencia de vida "imposible para un ser humano" como todos nosotros. Interpreto que, incluso si un ser humano común hubiese querido "inventar" la historia de Jesús... no habría podido lograrlo en términos de la genialidad en la coherencia (admiro centralmente, profundamente, la coherencia de vida en cualquier persona). Todo "cierra perfecto" en Su forma de vivir lo que predicó. En ese aspecto, no me queda otra opción racional que admirarlo como un ser superior, igual y distinto -al mismo tiempo- a todos nosotros.

    - Para "tamaña evaluación de coherencia" me veo "obligado" a basarme en las Sagradas Escrituras, ¿serán ciertas? La mayoría de los libros antiguos conllevan cierto nivel de duda sobre su originalidad histórico-científica. No existe ninguna duda sobre la existencia de Jesús de Nazaret, y lo que le tocó vivir, bajo la mirada de historiadores "no cristianos" (ciencia histórica). Los libros que conforman lo que llamamos el Nuevo Testamento, son conservados desde el inicio en que fueron escritos, y además se escribieron para ser leídos en comunidad. Inicialmente, sus contenidos fueron "AUDITADOS" por quienes convivieron con Jesús Mismo, quienes compartieron lo que allí se relata. Difícil encontrar libros con tanta auditoría.

    - No encuentro ningún DILEMA HUMANO que no haya sido analizado por Jesús... con su respectiva recomendación sobre cómo enfocarlo. Y al final de Su vida pública, de 3 años, exclamó: "Todo se ha cumplido". ¿A qué se habrá referido? Entiendo que al hecho de enseñarnos TODO. ¿Alguien puede encontrar algo que esté faltando?

    - ALTRUISMO absoluto, en esencia. No puedo encontrar algún hecho en el que yo interprete que Jesús estuviera buscando una ventaja para él, un beneficio personal. Refiriéndose al bien de nuestras almas, en todo momento se refiere al bien común. NUNCA impone nada, solo aconseja... explicando de tal forma que sea LA VERDAD la que se termine imponiendo.

    - Toda la filosofía y la teología que predica y vive Jesús de Nazaret COINCIDE con lo que entendemos por ética o por el derecho natural. Nunca contradice esos principios que están inscriptos en lo más profundo de la conciencia de cada ser humano, que tienen que ver con lo que consideramos como el bien, el mal, el bien común. Este es un punto importante que ayuda a sostener mi fe, ya que no tendría sentido que un Dios Sabio nos hubiera creado de una determinada forma, y luego nos "pidiera" algo que fuera en contra de la esencia en que fuimos creados por Él Mismo... Al final, termina quedando claro que nos plenificamos cuando somos aquello para lo que fuimos creados, cuando no nos confundimos en nuestras tomas de desiciones (cuando no preferimos nuestro egocentrismo frente a entregarnos, por nuestro bien y el de los demás). En ese aspecto, termina teniendo sentido para mí, que fuimos creados a imagen y semejanza de nuestro Creador, en esa capacidad de elegir amar.

    - Entiendo que todas las enseñanzas de Jesús van TAN a lo esencial del ser humano que, aún "incumpliendo con todas nuestras reglas del marketing moderno", sus recomendaciones rápidamente se difundieron por todo el mundo. TODAS Sus enseñanzas pueden ser comprendidas exactamente IGUAL por todos los seres humanos, independientemente de raza, época, cultura; y sobre todo de capacidad de consumo, de educación, de acumulación de bienes, etc., etc., etc. Para entender lo que quiere decir Jesús sólo se necesita QUERER HACERLO, abrir el corazón. SIEMPRE que hablemos, con cualquier persona, en la confianza de la honestidad de nuestras conciencias, sobre cualquier enseñanza de Jesús, estaremos todos de acuerdo, no hay otra opción.

    - Luego vienen todos los misterios y milagros que tienen que ver con nuestra FE, de los cuales, el que me convence más, o más bien, me pone en la situación de que me resulte imposible no reconocerlo como nuestro Dios, es que haya RESUCITADO. Esto es una visión muy personal, otros pueden "apoyarse" más en algún otro misterio...
Otra vez, totalmente en contra del "marketing que nosotros inventamos": las primeras que dan fe de haber visto al resucitado son mujeres (cuya opinión no tenía valor en aquella época)...

    - En ese contexto, de una necesidad constante y continua de ejercer nuestra libertad hacia elegir o no el amor... Jesús NOS dejó una IGLESIA... compuesta por los mismos hombres que vino a encontrar. Aquellos con fortalezas y debilidades, aquellos que constantemente necesitan reflexionar para tomar buenas decisiones... y evitar las malas. Porque el ser humano fue creado para vivir CON-viviendo... con la libertad absoluta de infinitas opciones sobre distintas desiciones... y ES en esos enfoques distintos donde tenemos que amarnos (porque "lo más esperable" es que no pensemos de inicio igual en todo). En ese contexto, era necesario una Iglesia, con todas sus imperfecciones y todos sus aciertos... porque la esencia de nuestra Iglesia compuesta por nosotros mismos, no es la perfección, sino el ENCUENTRO, para, entre todos, buscar la VERDAD.

Los SANTOS (que nacieron con los mismos dones que todos nosotros), son nuestros mejores ejemplos para buscar la verdad, con-viviendo en comunidad, con los que piensan distinto...

Este 2025, unos santos, que admiro y que se juntan bajo el "paraguas" de una organización católica que se llama MISERICORDIA (misionan en barrios muy carenciados), tuvieron la ocurrente idea, muy linda, de organizar, para el día de TODOS LOS SANTOS, una fiesta con los niños del barrio, que denominaron SANTILANDIA... un espacio especial para recordar y enseñar sobre el carisma especial de cada santo...