viernes, 21 de noviembre de 2025

Un análisis del 2018 - Dos grupos nuevos en Argentina: Los Verdes y Los Celestes. ORDENEMOS LAS IDEAS.

El año 2018 quedará en la historia argentina como aquel en el que más se analizó y discutió sobre temas ético-morales en nuestro país. Existieron dos posturas claramente diferenciadas, que se identificaron como “verdes” y “celestes”. La identificación por colores no es algo nuevo, sucedió en muchas oportunidades, en distintas sociedades.

Está estudiado que “los celestes” leen a quienes escriben argumentos celestes y viceversa con "los verdes", lo cual exacerba las diferencias, y en ocasiones los fanatismos; y limita la posibilidad de la escucha, del enriquecimiento mutuo, ya que cuando se defienden posiciones distanciadas, siempre existe la posibilidad que ambos tengan algo para aportar (aunque sea en pocos puntos)... Además, escuchar los argumentos del "otro", siempre puede ser el primer paso para luego intentar convencer con "mis propios" argumentos.

La ontología dimensional de Viktor Frankl explica cómo objetos distintos, observados desde un mismo lugar, pueden verse igual… Y al mismo tiempo, un mismo objeto, visto desde distintos ángulos, puede parecer diferente:


Resulta claro que cuando se analizan determinados temas, es necesario observarlos desde distintos ángulos para acercarnos juntos a la verdad:



No tengo la costumbre de hacer análisis históricos, pero el 2018 fue TAN intenso, en términos éticos y morales, que con la única intención de buscar entender mejor el problema, intentaré un resumen, tratando de mantener la objetividad en el planteo. Siempre con el sesgo inevitable de quien escribe, y siempre también, intentando respetar la “cerrazón” de quienes no aceptan el intercambio de ideas.

A fines del 2015, luego de elecciones democráticas, el país cambió el signo de conducción política. El 2016 y el 2017 nos encontró buscando cambiar/corregir determinados aspectos político-económicos-sociales, y al mismo tiempo enfrentando nuevos problemas político-económicos-sociales... mucha tarea para ocuparnos.
En las fiestas del 2017, algunos estuvieron más alegres, otros más preocupados, pero TODOS con la conciencia clara de mucho por mejorar… 
Nadie esperaba el agregado de un nuevo tema central en la agenda… 
La conducción política no lo había advertido previamente, e incluso circularon videos donde el presidente Macri, previamente reafirmaba lo que dice la Constitución Nacional Argentina: “la vida debe ser respetada desde la concepción hasta la muerte natural”.
Al inicio del año 2018, el mismo presidente Mauricio Macri propuso debatir en el Congreso de la Nación (el lugar adecuado para hacerlo) una posible ley del aborto, problema al que consideró “impostergable”.

Surgen algunas preguntas, ensayemos algunos análisis:


1.-
¿Porqué podría ser necesaria una ley del aborto sin demoras, "impostergable", en 2018?
Por un lado, se argumentó que los organismos internacionales de crédito condicionaban su apoyo a la Argentina, según, entre otras cosas, a sus políticas poblacionales, y que estas incluyen el aborto como tema central.
- Al mismo tiempo, desde el Ministerio de Salud de la Nación, súbitamente se pretendió hacer ver que se trataba de un problema urgente para la Salud Pública.

Los fundamentos sobre la discusión del aborto se atomizaron. Se analizan acá sólo algunos:

- ¿A qué llamamos vida?
Como ha sucedido en todos los países, quienes impulsan el aborto prefieren no usar esa palabra en el título de cualquier proyecto de ley, por el contrario, buscan suavizar el verdadero acto que se intenta legalizar, con el siguiente título:
“Interrupción legal del embarazo” (¿interrupción legal de una nueva vida?).
La palabra “interrumpir” supone algo que luego puede continuar… ese enfoque generó una gran discusión. La población argentina interpretó que se trataba más bien de eliminar (y no de interrumpir), y que cuando se trata de un ser vivo, eliminar es sinónimo de matar.
La palabra “matar” genera mucho impacto, por ello surgió el debate sobre ¿“cuándo” comienza la vida? No sería lo mismo “eliminar” un ser que está creciendo y que inexorablemente nacerá pleno de vida, que si se piensa o asume que en realidad “no tendría vida propia”…
Eliminar un ser que no tiene "vida propia" no sería matar… ¿sería interrumpir?…
Hasta podría tener menos "impacto negativo" aún, si ese ser, en lugar de ser considerado como lo hacen todos los foros científicos que lo aceptan como único, independiente e irrepetible, fuera considerado “parte” de la madre (madre = mujer que tiene un hijo). Ya que si fuera “parte” de la madre, ella podría decidir sobre “su propio cuerpo", de la misma forma que decide cortarse el pelo...

Pero, visto desde otro ángulo, en el caso del aborto, la sociedad decidiría “invertir” en interrumpir/eliminar la vida de un ser que está en pleno desarrollo evolutivo y que se encuentra en el mejor estado de salud posible para ese individuo en toda su existencia. De todos los seres adultos vivos, nunca nadie estará globalmente más saludable que en sus inicios, con todas sus células multiplicándose y sus órganos en pleno crecimiento y desarrollo.
Durante el debate, fue llamativo que quienes impulsan una ley de aborto, se opusieron sistemáticamente a que la madre observe al “ser en gestación dentro de su útero” en forma de una imagen ecográfica, o que por ejemplo escuche los latidos de su corazón… mucho menos aceptan que la mujer/madre puediera "verse violentada" observando en directo el producto de lo que propone esa ley, al cual globalmente llaman “un coágulo” o “restos de coágulos”... 
Resulta sorprendente que una mujer pudiera violentarse por ver uno o varios coágulos. Debemos asumir que lo que la violentaría es el hecho de que entre esos coágulos siempre se ve un ser humano diminuto e indefenso, ya formado... que no es otro que su propio hijo.


2.-
- Se debatieron extensamente los derechos de una mujer transformada en madre, sin el deseo de serlo.
Entonces argumentaron algunas mujeres que habitualmente se agrupan bajo el rótulo de feministas: “Está bien… puede que tenga vida… pero yo no tengo porqué transformarme en una ‘incubadora’ que porta un ‘hijo’ por nueve meses, arruinando mi vida para siempre… si básicamente ‘no lo deseo’” ... y se escuchó decir:  “¿porqué no lo llevan adentro los hombres?” …

En este punto, ambos grupos (verdes y celestes) coinciden. 
Nadie debe estar obligado a hacer o a responder frente a algo que no quiere... salvo (y acá hay una gran diferencia en el enfoque) que afecte o involucre a un tercero, y que ese “algo” sea el resultado directo de sus propios actos. 
Hubo un acuerdo generalizado, la mujer merece máximo respeto. Nadie puede obligarla a llevar adelante un acto sexual (con el riesgo además que pueda concluir en un embarazo). Por un lado, hubo consenso en la necesidad de buena educación sexual, verdaderamente integral. 


3.-
Por otro lado, se abrió otro debate:
¿qué hacer en los casos de violación, seguida de la gestación de una nueva vida?
La violación de alguien más débil e indefenso es uno de los crímenes más aberrantes, al punto que históricamente hasta tiene impacto en la “ley no escrita” de los propios presos (“códigos”), que maltratan en forma diferenciada a esos criminales. 
La ley, ni siquiera acepta que un adulto mantenga relaciones “consentidas” con un menor, por la posibilidad de manipulación. La violación, es un crimen terrible, merece castigo y corrección…
Pero en caso de que concluya en un embarazo ¿qué hacer con ese nuevo ser vivo en gestación?
Un nuevo ser tan inocente que ni siquiera existía cuando sucedía todo lo aberrante, y que inicia su vida exactamente igual que aquel que fuera concebido como fruto de la relación más amorosa. Nada podría diferenciar a un embrión, feto o bebé según el amor o la violencia con la que pudieran haber sido concebidos.


4.-
Nunca puede dejarse de lado el dolor de una mujer ultrajada que acaba de convertirse en madre. Finalmente se trata de evaluar derechos, el derecho de la madre a la reparación (¿es posible?) versus el derecho de ese nuevo ser a vivir.
Estudios psiquiátricos no encontraron beneficios compensatorios en la madre que decide eliminar esa nueva vida. Por el contrario, en la mayoría de los casos que llegaron a nacer, esa nueva vida ayudó a la mayoría de las madres, a otras no. 
Por el lado de los niños, ellos, como cualquier ser vivo, instintivamente desean vivir (se puede ver en las imágenes de cualquier aborto instrumental en curso, cómo el feto intenta alejarse, ¿defenderse?, del agresor).


5.-
- “Legal, seguro…”. Al intentar legalizarlo, se buscó vincular la palabra aborto, al concepto de seguridad.
Se intentó pasar por encima de uno de los axiomas más antiguos de la medicina: “primum non nocere” (lo primero que debe hacer un médico es no hacer daño).
Frente un embarazo, lo más seguro es acompañar, controlar, no intervenir, salvo que sea imprescindible. En algún caso podrá ser necesario una ayuda para que continúe el curso natural. Eliminar una gestación en curso, siempre lleva riesgos de posibles complicaciones médicas, en este caso englobadas dentro de lo que se denomina iatrogenia (daño en la salud del paciente, en este caso madre o hijo, provocado por la iniciativa del mismo profesional de la salud). En un embarazo, el médico debe atender a dos pacientes, y en el caso de finalizarlo violentamente (aunque se busque ocultarlo, todas las formas de aborto tienen mecanismos violentos), puede o no haber iatrogenia hacia la madre, pero siempre la habrá hacia el hijo, la peor iatrogenia posible.
Se buscó hacer pensar que un aborto en un hospital de Argentina podría ser más seguro que en una institución privada (clandestina por ser ilegal, pero donde su negocio es que el mismo funcione bien). Para ello se lo comparó con las prácticas más antiguas (tallo de perejil, aguja de tejer, etc).
Muy pocos, de quienes dieron el debate a favor del aborto en los hospitales públicos, eligen el hospital público para cualquier atención médica propia, o de sus familiares.
Se insistió, por un lado, que el aborto sería más seguro por el solo hecho de realizarse en un hospital público, y al mismo tiempo, por otro lado, se aclaraba que hoy en día la mayoría de los abortos pueden realizarse en forma sencilla y ambulatoria, solo consumiendo un par de pastillas (Nota: aún presentado de esa forma, el aborto es violento, ya que en el caso en que "solo" se usen pastillas, el mismo se desencadena por contracciones violentas que producen un desgarro en el útero con la expulsión del embrión, acompañado de mucho dolor y sangrado, donde el hijo muere por asfixia, o por el trauma del lugar donde cae... incluso permaneciendo vivo en esos instantes finales, y frecuentemente muriendo ahogado en un inodoro).
No se debe desconocer que en la práctica médica habitual, un aborto espontáneo en curso (en el caso de un embarazo deseado) requiere seguimiento idóneo con equipamiento adecuado, sea en un hospital público o en una institución privada, y a pesar de ello, lamentablemente, no está exento de complicaciones. Nunca se puede "prometer" que será seguro... (marketing de engaño para la búsqueda de un objetivo).
Se promocionó la idea de proteger a las mujeres de una posible muerte por “abortos clandestinos”... Sin embargo, no se tuvo en cuenta que las estadísticas científicas en los países donde el aborto es legal hace muchos años, y donde el sistema de salud pública es de excelencia, que las muertes (accidentes o suicidios) en grupos de mujeres que abortaron se multiplica por 7 o por 8, comparada con el grupo de mujeres que llegaron a dar a luz a sus hijos. Eso significa que la variable única de “abortar”, se asocia a mucho mayor muerte materna frente a la variable “dar a luz”, en mujeres en edad fértil.


6.-
- Se debatió sobre los costos, e incluso sobre el posible negocio.
Existe la oferta de abortos de tipo medicamentosos o instrumentales (todo ello conlleva, además del "servicio" de la práctica, una cantidad de insumos muy costosos). Además, salió a la luz un mercado clandestino enorme, por la venta de los órganos de esos “seres abortados”…
Se lo llegó a mencionar como uno de los negocios más lucrativos del mundo.
Pero el lema decía: “aborto legal, seguro y gratuito”… 
¿cómo algo “gratuito” podría vincularse con un gran negocio? 
Es claro que alguien siempre paga los costos… sea en el sistema público o privado… y que, en ese contexto, alguien puede beneficiarse y otros perjudicarse
Algunos expresaron que el negocio estaría en el hecho de la “clandestinidad” misma. Es claro que "negociar en clandestinidad no es cómodo" (por eso pueden subir los "precios")... Cualquiera que maneje "ese negocio clandestino", obviamente PREFERIRÍA que SU negocio fuera legalizado, e incluso, la situación ideal para SU NEGOCIO podría ser que parezca "gratuito" para quien lo solicita, pero que se pueda "negociar el precio" con la "impersonalidad" de un funcionario del estado (fácilmente "maleable y corruptible")...
Algunos aseguraron que, al legalizarse, el número de abortos disminuye. Lamentablemente, no es lo que se ha observado en los países donde el aborto es ley.
El número de los embarazos no buscados no depende de que exista aborto legal o clandestino o por “protocolo”, sino de conductas sociales que pueden ser más o menos estimuladas.
Nadie buscaría que su negocio disminuya, y que, por lo tanto, que disminuya su facturación... mucho menos si el mismo, es legal. Y mientras un negocio es más próspero, más se invierte para que el mismo siga creciendo… son las leyes del mercado, y así se han manifestado esas leyes siempre, en todos lados.
Este negocio, para crecer "legalmente", NECESITA que aumenten los embarazos "no deseados"... y de una "cultura del descarte", frente a lo "no deseado"... ¿qué haría un empresario del aborto? para empezar, buscar la forma de "apropiarse" del concepto de la "educación sexual", y adaptarlo a sus conveniencias, podría ser algo que haga florecer el negocio...
Se ha estudiado que una verdad se impone por si misma, pero que, para imponer una mentira, se necesita mucha inversión (volveremos sobre este punto del negocio más adelante).


7.-
- Código Penal (CP)
Luego del debate nacional, de una magnitud sin precedentes, donde inicialmente el presidente pidió que fuera maduro, y aclaró expresamente que respetaría su resultado (a la luz de los hechos posteriores, se puede asumir que descontaba un resultado favorable a la ley del negocio del aborto), sobrevino la reforma del Código Penal, impulsado por el mismo poder ejecutivo ...
Muchos expertos coinciden en la necesidad de reformar el CP, ya que el mismo data desde 1921 y se encuentra desactualizado en muchos aspectos.
En lo que respecta al aborto, a pesar del reciente resultado en el Congreso, en ese 2018, se propusieron cambios que concuerdan con el espíritu de quienes impulsaban su legalización. 
Solo mencionar que un juez podría considerar "no punible" un aborto, porque la mujer "pudiera" ver afectada su salud mental… Bajo esa premisa, cualquier situación de eliminación (¿interrupción?) de un embarazo podría estar en condiciones de analizarse como “aborto sin punibilidad”, ya que siempre se podrá alegar "afectación de la salud mental"... aún cuando, ya en la cotidianeidad de nuestro país, los abortos nunca fueron punibles de hecho.
Muchos juristas afirman que los Códigos deben ser analizados con buena fe, que no pueden redactarse pensando en las posibles “trampas o excepciones”, para ello está el juez, que con su prudencia y sabiduría, será el protector de su sana utilización.
Analicemos los hechos, en la práctica, frente a este tema específico en nuestro país:
En el año 2012, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, luego de analizar una intención de aborto en abstracto (caso F. A. L.), recomendó la creación de protocolos para quienes tuvieran interés en abortar un embarazo, y que pudieran estar contemplados en causales de no punibilidad, según el CP vigente.
¿Cuál fue el resultado concreto?
A pesar de que el delito de realizar un aborto está incluido en el CP en el capítulo de “Delitos contra la Vida”, sorprendió el título de esos protocolos: “Interrupción Legal del embarazo” (ILE).
Las dos “causales” de no punibilidad del CP vigente (violación de mujer idiota o demente, y peligro de vida para la madre no evitable por otro medio) prácticamente no existen en el siglo XXI, en parte, gracias a los avances de la ciencia médica. Es por ello que los protocolos “ampliaron” el enfoque ("ampliación de derechos"). Según se expresaban públicamente los impulsores del aborto en 2018, y previamente de los protocolos ILE, en ese momento, todo embarazo ya era pasible de un “aborto legal” (obviamente aduciendo por quien "quisiera abortar", que había existido "algún grado" de violación).
Esa era la situación de hecho en Argentina en 2018, a escasos meses del impostergable y maduro debate nacional que supuestamente sería respetado, ya que la mujer podía aducir violación, sin requerir confirmación por un examen físico, o la causal de alteración psíquica o social... y adherir al protocolo ILE.

Finalmente, el poder ejecutivo no adaptó sus políticas al resultado de ese debate nacional. Por el contrario, sus políticas resultan adecuadas a lo que podría haber sido un resultado inverso. Por ejemplo, los medios de comunicación masiva comunican la aprobación del medicamento más usado para el aborto químico, y el gobierno anunciaba su futura producción local.
EL GRAN DEBATE DE MESES, con resultado concreto en contra de la práctica del aborto en el Senado de la Nación el 8 de agosto del 2018, para quienes tenían un claro interés en impulsar el aborto (por los motivos que fueran) "NO HABÍA CONCLUIDO".
El próximo presidente (de signo político ULTRA contrario), no se detendría en debates... en medio de una pandemia, entre "gallos y medianoche", coincidió plenamente con los intereses del presidente "MEGAopositor" anterior, e hizo aprobar la ley de un plumazo.


8.- El respeto por las minorías.
¿Quién podría poner en duda un tema de estas características, un tema de respeto?
Depende.
Todos debemos coincidir en apoyar al 100% cuando se habla de respetar a la mujer o a cualquiera más indefenso, en cuanto a su dignidad como ser humano, absolutamente equiparable a todos, y también incluyendo la igualdad de oportunidades.
Cuando se habla de respetar a las minorías, a quienes piensen diferente o a quienes tienen orientaciones sexuales distintas a la generalidad, una vez más respetando su dignidad y la igualdad de oportunidades, ambos grupos (celestes y verdes) deben apoyar en un 100%.
Ese verdadero respeto y consideración debe ser igual para TODOS.
Pero…
Sorprende que algunas minorías no solo busquen defender sus derechos, sino que en el instante en que observan una posibilidad de acumulación de poder, automáticamente buscan IMPONER sus ideas, y que quien no piense como ellos, pase a ser llamado despectivamente “anti-derechos”.
Sorprende que, en una marcha por el día internacional de la mujer, donde se busca, con absoluta justicia, reivindicar su posición de indefensión y reclamar mejoras de igualdad para las mujeres en general, al mismo tiempo se pida por el aborto. O sea, la eliminación a propia mano de aquel más indefenso que ellas (que obviamente incluye alrededor de un 50% de mujeres).
Sorprende, y no se puede dejar de mencionar, las manifestaciones violentas de cada año en los llamados “Encuentro Nacional de Mujeres”, que no solo quienes reclaman igualdad de derechos no repudian, sino que el gobierno no solo no controla, sino que además financia. Sucede algo similar con las marchas llamadas del "orgullo..." que en teoría buscan reivindicar minorías indefensas... pero que muchas veces destruyen comercios de comerciantes y familias indefensas, que al momento de pedir ayuda para la reparación quedan en absoluta minoría...
O sea, algunos grupos piden respeto por algunas minorías, que consideran indefensas... pero, al mismo tiempo, carecen del mínimo respeto por otras minorías, también muy indefensas.


9.- EDUCACIÓN (con mayúsculas)
La buena o mala educación es una de las armas más poderosas para el progreso o retroceso de una sociedad. Ir “moldeando” a los niños y jóvenes... generarles buenos hábitos.
Preocupa el ingreso a las escuelas, inicialmente paulatino, aunque luego mucho más franco, de un tipo de educación basada en lo que se ha denominado, “ideología de género”... donde el aborto es, simple y sencillamente, el punto final de un embudo hacia donde va conduciendo este tipo de ideología, que básicamente debilita una visión realista de un mundo en el que predomine una mirada de ayuda entre todos, para que predomine el egocentrismo del deseo personal como eje central.
UNA VEZ MÁS, no estamos refiriéndonos al respeto por la diversidad, concepto que debe ser apoyado por todos.
Lo que preocupa es la IMPOSICIÓN de ideas, que justamente no son compartidas por todos (no comparte la mayoría), y que más aún, son ideas de minorías que encontraron "poder" en un apoyo financiero internacional, y que buscan apartar a los padres del derecho a decidir y participar en la educación de sus hijos, aduciendo que estos serían “sujetos de derecho” y por lo tanto, ponerlos primariamente bajo la mayor responsabilidad del Estado.
Pero ¿Existen problemas que deben ser abordados desde planes de Educación?
SI!
¿Cuáles son?
Vinculados a esta problemática, son principalmente:
1) Aumento de embarazos no buscados (ENB - principalmente en adolescentes).
2) Aumento de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), cada vez a menor edad.
3) Respeto a los grupos minoritarios y mejoras de sus condiciones desfavorables.
Un tema extra acompaña en forma excluyente a los primeros:
4) Consumo de alcohol y drogas, a cada vez menor edad.
De nuevo: ¿Quién podría tener interés en que no se resuelvan REALMENTE estos problemas?
¿Alguien podría verse favorecido si estos problemas aumentaran?
¿Existe un negocio detrás de cada uno de los puntos mencionados?

Quienes impulsaron estos cambios culturales en los países centrales (USA, Canadá, Europa central), coinciden cuando explican cómo se aplicaron las estrategias que se fueron empleando en cada uno de esos lugares diferentes:
- Debilitar a las familias, que es el lugar donde los individuos fortalecen su autoestima y la elaboración de pensamientos propios.
- Relativizar las creencias religiosas y los valores.
- Confundir respecto a los datos científicos y las verdaderas estadísticas.
- Conquistar los principales medios de comunicación, y los comunicadores de más impacto sobre los jóvenes.


10.-
- El engañoso slogan de “sexo seguro”.
Frente al problema de los ENB y a las ETS se inventó y se diseminó el engañoso slogan de “sexo seguro”.
El programa gubernamental de los países donde se ofrece “sexo seguro” consiste en repartir “gratuitamente” profilácticos y métodos anticonceptivos hormonales, promoviendo y favoreciendo el “sexo libre”.
¿Cuáles fueron sus resultados en TODOS los países donde se implementó?
Se observó un aumento exponencial de los ENB y de las ETS.
¿En quienes principalmente?
En los grupos más vulnerables (los más jóvenes, influidos por mensajes “confusos” o “claros” de la televisión y las redes sociales).
La falsa creencia del llamado “sexo seguro”, asociado a la idea de “sexo libre”, son conceptos que se contraponen.
Una visión más realista y por lo tanto más objetiva es la de “sexo de menor riesgo”, donde la denominación lleva implícita la posibilidad de un mayor riesgo. Pueden participar las variables “uso de profilácticos” y “consumo de anticonceptivos”, pero claramente la variable más importante e influyente es la de “costumbres y hábitos”.
Solo se ha logrado un claro descenso de los ENB y las ETS en las comunidades que priorizaron la sexualidad en el contexto de parejas estables y conocidas, sanas. Las religiones pueden colaborar fuertemente en esas costumbres y hábitos (incluso otorgando un valor moral superior a la fidelidad), pero el análisis científico de cada variable, es independiente de que su motivación sea religiosa o no.

O sea, frente a la sociedad que vota determinados políticos, ellos transmiten el siguiente mensaje: “nos estamos ocupando de los problemas al ‘invertir’ recursos en el consumo libre y gratuito de profilácticos y anticonceptivos”. Pero, no solo que los problemas aumentan, sino que además se crean “nuevos negocios”:
- el consumo indiscriminado de profilácticos y
- el aumento de la manipulación hormonal en las mujeres.
¿Existen efectos adversos o colaterales por estos tratamientos hormonales?
SI!
¿Se comunican globalmente?
Muy poco.


11.-
Más aún, el negocio puede ampliarse mientras mas individuos ingresan a esas “terapias” de manipulación hormonal… no solo las mujeres, sino todo aquel que quiera “cambiar de sexo”. Va entre comillas porque es imposible cambiar el sexo – XX mujer, XY varón– lo que se puede intentar cambiar es la apariencia sexual. Cualquier individuo “trans” varón con apariencia de mujer (incluso con genitales operados) mantiene las características genéticas favorables y/o de posibles enfermedades de los varones y viceversa.
Todas las células del cuerpo de quien nació varón continúan siendo XY, y XX en quien nació mujer.
Para quienes no son expertos en endocrinología (manejo hormonal del organismo), las hormonas son producidas por el propio organismo en un contexto de equilibrio, que regula su necesidad según edades y circunstancias. La endocrinología, como especialidad médica, surge por la necesidad de ayudar a aquellos pacientes con trastornos de ese equilibrio hormonal.
La “ideología de género” fomenta el desconocimiento en algunos casos y/o la desvalorización en otros, del sexo biológicamente recibido, para favorecer la auto-construcción artificial de una apariencia sexual externa diferente.
Para ello, se ha publicado que, por ejemplo, la provincia de Buenos Aires ha inaugurado centros “gratuitos” de hormonización para quien quiera “cambiar de sexo”. Claro que nada es gratis, se paga con los impuestos. Lo mismo con las cirugías “gratuitas” para cambiar los genitales y la apariencia de los rasgos.
Al engaño de un verdadero cambio de sexo, se acompañan los riesgos del desequilibrio hormonal provocado artificialmente…
Estudios científicos de psiquiatría no han registrado una verdadera solución de sus problemas en esos grupos con “disforia de género” que no han podido o aprendido a convivir con el sexo asignado por la naturaleza. Lamentablemente, esos grupos hormonizados o con cirugías para cambio de sexo, presentan un aumento exponencial en la tasa de suicidios…


12.-
IMPORTANTE:
Se debe respetar a cada persona, independientemente de su orientación sexual, en cualquier etapa o circunstancia en la que se encuentre (hormonizado u operado, o previo a ello). Son personas más vulnerables, muchas veces muy discriminadas, que necesitan mucho apoyo afectivo.
Pero, la ideología de género, bajo la apariencia de defender un derecho justo, realmente busca:
- Imponer que más personas piensen de una forma arbitraria, no científica, cambiando los contenidos de la educación de niños y adolescentes. Se relativiza el ser y se da prioridad al sentir.
- Que todo eso se realice con fondos públicos (la educación, la hormonización, las cirugías, etc), y pretendiendo anular el derecho de los padres.
- Otra vez se utiliza un nombre (“Educación Sexual Integral“ – ESI) que confunde y no expresa la realidad de lo que se está tratando. La EDUCACIÓN siempre es algo bueno y debe ser bienvenida, pero se deben analizar con responsabilidad y madurez los CONTENIDOS que se pretenden implementar como educativos e integrales.
“Un varón puede auto-percibirse mujer, o viceversa… pero no puede auto-percibirse dueño de los bienes de otra persona…”


13.-
¿Dónde está el límite?
En enero del 2018, en Malasia, una mujer trans-sexual belga (geneticamente XY, que se auto-percibe mujer) fue admitido para un torneo de artes marciales en la categoría femenina, y le produjo un traumatismo de cráneo a su oponente (verdaderamente femenina, genéticamente XX), por el cual esta última murió luego de varios meses de agonía en coma.
El diario “The Sun”, en Inglaterra, publicó que una prisionera trans-género (originariamente varón que se auto-percibe mujer), fue acusada de violar a cuatro reclusas en una prisión de New Hall, solo para mujeres, en West Yorkshire.
“Proyecto Trans-género (cuerpos distintos - derechos iguales)” presenta la historia de un hombre canadiense de más de 50 años que no era feliz con su mujer y 7 hijos, a pesar de haberse transvestido a los 46 años, hasta que descubrió que se auto-percibía como una niña de 6 años. Actualmente es aceptado de esa manera, e incluso fue adoptado por una familia, lo cual lo hace sentir feliz, al punto que ya no refiere sentir ideas suicidas. ¿Puede esa persona, con trastornos tan severos de la percepción de la realidad, compartir libremente momentos con otras niñas de 6 años verdaderos?
La “Ideología o Percepción de Género” no acepta límites.
Bajo esos conceptos, de la misma forma en que acepta las relaciones sexuales entre un mismo sexo, también afirma que no deben existir limitaciones por edad (sexo trans-generacional, una variante de la pedofilia) o por especie (zoofilia), de esa forma se ha logrado que, en Naciones Unidas, en su momento, se reconozcan 112 variantes de género distintas.
Se puede aceptar la “auto-percepción” de cualquier persona, aunque esta sea contraria a la realidad, para empezar, el límite debe ser que no afecte a terceros.
En lo que respecta a la EDUCACIÓN, no es lo mismo enseñar el respeto a la diversidad, que estimular en edades inapropiadas una confusión en la auto-percepción de los niños.
Cambiar o dar menor entidad al “ser” priorizando el “sentir”, puede generar en niños o adolescentes una confusión respecto a la percepción de la realidad. Eso a su vez puede favorecer la confusión entre deseos y responsabilidades.
La educación (sexual o en cualquier otra área) debe tender al bien común, a desarrollar el potencial de cada persona para su vida en comunidad, en tanto el ser humano es un ser social. El respeto en la vida comunitaria debe basarse en las realidades concretas, comunes a todos, más que en percepciones individuales. No se debe promover la confusión de la percepción de la realidad basada en los deseos.


14.-
Una última reflexión sobre un tema no menor, en conjunto con los pretendidos cambios educativos…
Históricamente América Latina tuvo, desde su colonización europea, una fuerte impronta de la Iglesia Católica. La cultura de sus pueblos originarios ya tenía previamente un apego a la creencia de valores trascendentes. La población latinoamericana es ancestralmente apegada a una cultura religiosa.
Esa religiosidad fue plural… con predominio de algunos credos, pero con persistencia, aparición y expansión de otros… y por supuesto con la libre participación y expresión de quienes se consideran no creyentes, ateos o agnósticos.
En las culturas religiosas predomina la búsqueda del BIEN COMÚN, gracias a ello se convivió armónicamente entre creencias diferentes, incluidos los no creyentes.
Al mismo tiempo, en casi todas las religiones se acepta que el bien es un objetivo, pero que todos “caemos” en tentaciones de no seguir el camino del bien común, principalmente por dejar predominar conductas egoístas o individuales, que en general se relacionan a la codicia, la avaricia (responsables de la corrupción que tanto nos afecta)… esto impacta a todos por igual, incluidos los supuestamente “más religiosos”.
Es por ello que ninguna religión puede asegurar alcanzar el objetivo del bien común, pero al defender ese camino, siempre han sido aceptadas por la población general, porque funcionan como una suerte de “auditoría” general y sobretodo de la conciencia individual (que permanentemente nos recuerda que a la felicidad se llega mejor por el largo camino de las buenas obras, que por el “atajo” del egoísmo).
En estos contextos, las religiones solo colaboran, ayudan… en todas las sociedades, donde deben convivir seres muy diversos, con intereses también muy distintos… En ese contexto, templar los ánimos, hablar permanentemente de la búsqueda del bien común siempre es positivo… por más que en algunas circunstancias no se logre… Siempre será peor abolir ese intento, anular esa voz de la conciencia…
Los países latinoamericanos han vinculado fuertemente sus constituciones al respeto por la religión.  Es importante la búsqueda de un equilibrio, donde la religión colabore en el análisis ético/moral de las conductas humanas, incluyendo las políticas, pero nunca desde una visión partidaria, algo que si pueden hacer los fieles de cualquier religión, pero a título personal.
Todas las religiones, desde un análisis teológico, acompañado por el análisis filosófico de los no creyentes, siempre consideraron a la familia como la “célula” principal de cualquier sociedad. Una familia sana colabora para una sociedad sana y viceversa.
La “salud” de una familia no está determinada estrictamente por la composición de sus miembros, pero durante toda la historia de la humanidad, la misma se inició en la matriz de una mujer, cuando un varón se unió a ella con apertura a la procreación. De allí surgió la palabra matrimonio, que representa a quienes conducen y defienden a la familia.
La progresión de la historia y de las costumbres de las distintas sociedades, la gran acumulación de personas en grandes centros urbanos, la enorme variación de tipos y requerimientos laborales, la importante prolongación de la vida humana, y seguramente otros factores, fueron haciendo que la constitución familiar fuera variando en los últimos años. Se debe tener respeto por las circunstancias que le toca vivir a cada uno (que en muchos casos no fueron individualmente buscadas) y por como se constituye cada grupo familiar.
Pero eso no quita que LA FAMILIA, el grupo más íntimo y central en la existencia de cada persona, sigue siendo la célula más VITAL para la composición de una sociedad, para que esta sea más sana o más enferma.
Es en ese núcleo íntimo familiar donde más NATURALMENTE se aprenden buenos valores, o donde no se los aprende… la convivencia íntima familiar deja las improntas, las huellas más importantes para las conductas de las personas.
Es importante APOYAR y DEFENDER a la FAMILIA, respetando a todos… el mismo respeto ayudará que cada uno descubra el ideal de familia.

Bueno… sólo una parte de aquellos debates de ese año 2018 en nuestra querida Argentina... que todavía persisten...

Nuestra sociedad argentina, al igual que tantas otras, sigue teniendo que ordenar preocupaciones políticas-económicas-sociales y éticas... ¿a cuáles debemos dar más importancia? ¿cuáles serían TUS prioridades?
Hay temas que nos resultan más "fáciles de discutir"... si en cualquier ámbito, público o privado se arma una discusión sobre economía o empleo, en dos minutos hay varios opinando, superponiéndose, escuchándose poco... Hay otros temas que nos interpelan desde otro lugar, y que no nos resultan tan fáciles y tenemos la tendencia a evadirlos... aunque en el fondo sepamos que son muy importante.




No hay comentarios:

Publicar un comentario