jueves, 22 de diciembre de 2022

20221222 todos los días nacen miles de personas… ¿porqué LA NAVIDAD?

El pueblo de Israel esperaba un salvador… y tuvo el privilegio de recibir un ¡SALVADOR!

Luego, Él aclararía que Su llegada, Su anuncio, Su palabra, estaban destinadas a TODOS los pueblos y naciones… Siempre tengo un especial afecto por esa sociedad elegida, que seamos creyentes o no, es imposible no reconocer que le tocó ser la BISAGRA de la historia... Reflejando las mismas virtudes y defectos que tenemos todos, fue donde DIOS eligió mostrarnos, y hacernos reflexionar, sobre cómo debíamos proceder ante cada dilema humano... un pueblo muy especial, que admiro en muchísimos aspectos.


¿Cuál sería la diferencia entre un salvador y un SALVADOR?

Entiendo que la principal diferencia está en lo TRASCENDENTE de aquello que viene a salvar

Claro, a veces las expectativas son sorprendentes...


Mientras “los hombres” esperábamos a alguien que viniera a resolver-nos los problemas cotidianos, sobre todo, un líder que nos ubicara en una posición preferencial frente a los demás… nos terminó llegando un SALVADOR IN-esperado… (aunque, si lo analizamos en profundidad, con Su propuesta, se resolverían absolutamente todos los problemas cotidianos...)

 

Dios ES amor, y una parte esencial del concepto de amar es el respeto por la libertad del amado… aún cuando el amado ELIJA alejarse de su creador… 

Interpreto que Dios se preocupa por amor: “¿cómo puede ser que estos seres, que son Mis criaturas, o sea, que están creados a Mi imagen y semejanza, ELIJAN alejarse del amor?

O sea, Dios tiene que haber pensado, (PERDÓN por mi impertinencia): "¿cómo puede ser que ELIJAN dejar de ser lo que son en esencia, para transformarse en algo distinto, con otra «base» esencial? 

¡Tiene que haber una confusión!

 

¿Cómo alguien podría CAMBIAR la felicidad eterna por el placer del momento?

 

Respondemos: la atracción del placer concreto del momento es muy fuerte, frente a la promesa de una "supuesta" felicidad eterna…

Con mucha “lógica”, los humanos preferimos ELEGIR lo concreto… INCLUSO, hasta hemos desarrollado la ética del mérito, basados en la ley del Talión, del ojo por ojo y diente por diente…

 

Pero EL AMOR ES OTRA COSA… 

Incluso respetando la libertad de no elegirlo (de ignorar al Dios creador), solo desde un análisis racional, es claro que Amar es MÁS que “dar según el mérito” …Amar es DAR (darSE)… Amar es darte la posibilidad, SIEMPRE, aunque no tengas el suficiente mérito. 

Amar implica evaluar las situaciones y circunstancias con la mayor crudeza y justicia posibles (jamás apartarnos de la verdad), pero evaluar a las personas con la mayor apertura a su potencialidad de amor… Intolerancia (rigurosidad absoluta) en el análisis de los hechos, pero tolerancia absoluta con las personas que cometen esos hechos.

Más que evaluar lo que podemos haber hecho, o lo que pueden habernos hecho, cómo podemos haber sido o procedido... amar implica mirar en mi, o en el otro, SIEMPRE, la potencialidad de lo que podrían/podríamos ser o proceder (ver en el otro esa potencialidad de ser imagen y semejanza de Dios, aunque no lo esté siendo en ese instante... y también en nosotros mismos, cuando nos auto-evaluamos)… y ayudarnos, de esa forma, entre todos, a ser cada día mejor… basados en EL AMOR, que nos constituye en esencia

 

“Pero… el placer del momento es MUY tentador” …

 

Entiendo que Dios observa eso, y dice:

Si, algo de eso hay… 

hay un «placer del momento» que es egocéntrico, y termina resultando 'espiralado' hacia adentro y hacia abajo, tiende a aislarte y a 'achicarte'… Pero también podemos vivir el «placer del darse», que conduce a la buena convivencia, expansiva... y a la felicidad eterna (comunión con Dios), basado en respetar la esencia de cómo fueron creados…

 

“El hombre”, basado en la “ley del mérito”, responde:

“mmm… no la veo por ese lado… el amor incondicional de la entrega completa es impracticable… hasta incluso ¿injusto? …”

 

Dios dice:

Vamos a analizarlo desde la óptica humana… «me haré uno de ustedes y responderé a todas las preguntas… de forma tal que TODOS puedan comprender las respuestas» … les explicaré hacia DONDE puede conducir la entrega por el otro, o sea hacia dónde nos lleva el AMAR… Y les mostraré también hacia DONDE conduce la ley que solo evalúa el mérito, basada en las conveniencias de las circunstancias del momento, según la visión egocéntrica de cada uno… Ese resultado se los mostraré en Mi propia persona, Yo terminaré siendo la víctima del funcionamiento pleno de un sistema egocéntrico…”.

 

Lo que mi limitada reflexión alcanza a entender es que la “lógica del mérito” (que es buena en muchos aspectos, principalmente en organizaciones productivas) es “incompleta” para la esencia del amar, ya que no incluye el perdón, la ELECCIÓN de perdonar, y también la de pedir y aceptar ser perdonado… Y acá naturalmente se incluye también el concepto de GRATITUD... que, indefectiblemente, va ligado al de paz y alegría... 

Si lográramos entender la magnitud de lo que significa ser amado SOLO por SER, por lo que somos en esencia, independientemente de nuestros méritos, de lo bueno que hayamos hecho o de las macanas que nos hayamos mandado, nos daría TANTA sensación de tranquilidad interior, lo que luego se traduce en una sana autoestima... Esa buena autoestima, se traduce en los cimientos para saber pedir perdón, perdonar y aceptar ser perdonados. Desde esa autoestima, nos resulta más fácil entender que recibimos más cuanto más damos... Todo esto termina siendo un círculo virtuoso que fortalece los vínculos, que nos aleja de la "negociación" del mérito...

El mejor ejemplo que encuentro para graficar estos conceptos es una idea, que escucho mucho ultimamente, de que en una relación de pareja, sea matrimonial o cualquier otra, cada uno tiene que poner su 50%... escucho hablar de este concepto, como una expresión de justicia. 

Entiendo que poner el 50% representa una "negociación basada en merecimientos"... en cambio, el AMOR supone poner siempre el 100%, cada uno SU 100%, sin importar si el otro aportó el 1 o el 99... el amor supone NO MEDIR, darlo TODO solo porque se eligieron para construir lo mejor que pudieran... Una buena autoestima ayuda a no necesitar compararme, a derramar todo lo que tengo a favor de un proyecto vincular... 

Lo más increíble es que el 50% implica límites, mientras que el 100% del amor es ilimitado, no se agota nunca...

Ojalá las parejas, los matrimonios, todas las relaciones humanas, entendiéramos esta lógica...


En aquella época, hace poco más de 2000 años, el arcángel Gabriel hizo dos viajes (dos apariciones/anunciaciones). Uno para visitar a Zacarías (buen sacerdote, que con Isabel, su esposa, no podían tener hijos), a quien le anunció que Dios le concedía que Isabel quedara embarazada de quien luego sería Juan el Bautista. La otra visita fue la Anunciación a la propia Virgen María, prima de Isabel.

María reacciona con entrega absoluta: "He aquí la esclava del Señor, que se haga en mí según Su palabra".

El pobre Zacarías reacciona como posiblemente lo habríamos hecho cualquiera de nosotros... un poco desconfiado... re-preguntando, intentando ¿negociar?, parecido a cómo pienso que lo habría hecho yo... no le cierra mucho el ofrecimiento (cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía, ¿no?). 

Mientras María canta el Magnificat ("El Señor ha mirado la pequeñez de su sierva y ha hecho en mí grandes cosas), el pobre Zacarías queda mudo hasta que se cumpla la profecía...

María canta que todas las generaciones la llamarán bienaventurada... ¿se agrandó la piba? (PERDÓN por la forma de expresarme)... ¡NO! de ninguna manera "se agrandó", todo lo contrario: le acaban de anunciar que será la madre de Dios, y ella, en su interior, sabe que tendrá que dar explicaciones a su futuro esposo y a la sociedad (que podría apedrearla hasta la muerte). Sin embargo, NO PIENSA EN ELLA, en el anuncio se enteró que su prima está embarazada de 6 meses, automáticamente se encamina a ayudarla.

Entendemos que María respondió en libertad absoluta, con los mismos miedos y dudas que podríamos haber tenido cualquiera de nosotros... No podemos saber si el arcángel Gabriel hizo previamente otros viajes que no fueron recibidos con la entrega de María, y tuvo que seguir buscando a alguien que pudiera recibir al amor pleno, donde ese amor se sintiera plenamente cómodo... Lo que SI podemos saber es que ese humilde SI de la Virgen María, nos abrió la posibilidad a toda la humanidad de tener a Dios entre nosotros, y que fuera Él Mismo quien nos diera el ejemplo de cómo proceder en cada circunstancia, y de no confundirnos frente a los "espejitos de colores" del placer del momento (egocentrismo).

La humilde entrega absoluta de María PERMITIÓ darnos tanto a toda la humanidad... TANTO... que se "robó" nuestra admiración, y el considerarla como un ejemplo... como EL ejemplo de ser humano a seguir, el ser humano que nos ayuda a seguir el camino que nos conduce a Dios.

Hay otro mensaje, en sueños, para ayudar a aclarar las ideas del pobre SAN José, y el lío que se le habría armado en su cabeza, de ver a su amada embarazada "de otro"... manteniendo él plena confianza en esa mujer absolutamente confiable... cuanto para admirar de ese esposo y padre (otro capítulo).

 

Luego, el niño Jesús nacerá en un pesebre... parecido a los pesebres donde los sacerdotes de la época colocaban por unos días a los corderos, especialmente seleccionados, para el sacrificio de la pascua judía... Algunos historiadores opinan que esos corderos, especialmente seleccionados, podían costar unas 30 monedas de plata, aproximadamente...


Bajo esa similitud con los corderos que iban al sacrificio, en cada Navidad nace el Cordero de Dios, JESÚS DE NAZARET, que es un personaje de la historia REAL… del cual luego, todos somos LIBRES de atender o ignorar Su mensaje, expresado como una filosofía de vida

 

Atendemos a tantos filósofos… pensamos y re-pensamos tantas veces en cómo actuar, cómo responder ante determinadas circunstancias…


¿Vale la pena analizar la filosofía de Jesús? 

No me refiero a los "misterios" (a la TEOlogía), si es Dios o no, si hizo o no milagros, si resucitó o no, etc., etc... Me refiero a lo que anunció en forma de filosofía de vida, un enfoque de la vida humana, como intentaron hacerlo todos los filósofos que tanto estudiamos...

Bueno… podemos ignorarlo, seguir en la nuestra, y punto. Fuimos creados (o llegamos a ser por azar) con esa libertad.

Yo elijo buscar allí muchas respuestas (la experiencia de vida, de ir encontrando esas respuestas, me fue llevando por este camino)... Aunque muchas veces me cueste en lo inmediato, a la larga nunca me ha fallado... A la larga, darme, darnos, SIEMPRE resultó mejor opción que jugármela solo (aunque inicialmente pudiera parecer que...) 

Amor vs egocentrismo... siempre el mismo dilema.


¿Existe algún filósofo “humano” que responda TODAS las preguntas?

¿Alguna vez pensaste que la vida de Jesús, transcripta en la Biblia por personas con mayor o menor formación/erudición (muchos sin conocerse entre ellos), analiza todas las formas de comportamiento humano, y responde a TODAS las preguntas

¿Alguien encuentra algún dilema que haya quedado sin responder? 

Me impresiona mucho que la vida pública de Jesús haya sido de 3 años (ni uno, ni cinco, u otro número de años…), y que al final diga: “TODO se ha cumplido… a Ti encomiendo Mi Espíritu”. Me impresiona, porque me da a entender que había un plan... y una vez ejecutado, con entrega absoluta - cueste lo que cueste -, "retornó al Padre".

 

Esperábamos un salvador de “calidad de vida personal” (visto desde tantos ángulos humanos) … pero nos llegó un SALVADOR del alma… y de los vínculos humanos, que van de la mano.


En cada Navidad recordamos/celebramos un nacimiento distinto a TODOS los nacimientos, anteriores y posteriores… Pienso, por contraste, en cómo lo habría organizado yo, si hubiese dependido de mí... el análisis empezaría así:

- ¿En una persona “importante”? No, en una jovencita sencilla y humilde.

- ¿En una ciudad poderosa? No, en un poblado pequeño.

- ¿En un palacio? No, en un pesebre.

- ¿Apoyado por un buen ejército, gran poderío económico, o de difusión? No, en una FAMILIA humilde, alejada del poder humano.

Que distinto al "marketing" que yo habría planeado, si me hubiera propuesto difundir una idea por el mundo...

Parece que el tema vendría por otro lado, respecto a determinadas expectativas… asumo que yo, estando en la realidad de aquel momento y lugar, no se si habría tenido la "claridad" de conceptos que "siento" tener hoy... Los mismos apóstoles, que convivieron minuto a minuto con Jesús, en muchos momentos persistían con la confusión de pretender "privilegios", o ni hablar de negarlo, o huir por miedo y falta de convicción... Recién con la Resurrección y Pentecostés se terminan de abrir sus corazones y sus mentes... y finalmente veremos que la expresión más repetida de Jesús en los Evangelios fue "no tengan miedo".

 

Vivir la Navidad Cristiana no elimina los festejos, los regalos… humildemente interpreto que solo les da un determinado sentido

Busca re-descubrir nuestra semejanza con nuestro creador, focalizando en la forma de amar que Jesús nos transmitió: que llamamos CARIDAD (intentando ser lo mejor posible y producir al máximo, pero pensando en los demás)... y que tiene muy presente la actitud de perdonar y aceptar el perdón, como camino a la gratitud/felicidad... Tan sencillo y tan difícil al mismo tiempo... pero accesible para TODOS, ya que solo depende de nuestra ACTITUD... nada más que eso.


"¡¡¡Nos ha nacido un SALVADOR del alma!!!"

¡FELIZ NAVIDAD EN FAMILIA!








El hombre, creado DESDE el amor, está tendiendo a aislarse... Estamos eligiendo vincularnos más con la virtualidad, incluso con mascotas, o hasta con un tipo de inteligencia que llamamos artificial... 
Pero, EL AMOR ES INTER-PERSONAL... crecemos desde el COMPARTIR, los vínculos solo se construyen y crecen presencialmente, basados en una inteligencia emotiva, concreta y verdadera...
Desde este enfoque, podemos romper la coraza de nuestra soledad, y la de otros, con la TERNURA de la caridad de Cristo... 

Si nosotros permitimos que Jesús NAZCA en nuestro corazón, podremos ayudar a que también nazca en el de otros... podremos ser LA NAVIDAD para nosotros y para otros, al mismo tiempo.

miércoles, 30 de noviembre de 2022

20221130 Reflexión sobre eu-tanasia... ¿"buena muerte"?

La etimología de la palabra eu-tanasia hace referencia a la aproximación hacia la muerte de una forma apacible, pensando, en general, en una enfermedad avanzada, sin cura. Sería lo opuesto de dis-tanasia, que es cuando se busca prolongar artificialmente la vida con todos los medios posibles... vinculado a la idea de "ensañamiento" terapéutico.

No es un tema menor, ya que además de las responsabilidades que involucra, "el mundo" lo está viendo con enfoques muy distintos, y este año se presentaron varios proyectos de ley en el Congreso de Argentina.

 

La posibilidad de ACOMPAÑAR al enfermo, de AYUDARLO a prepararse de la mejor manera posible para su partida, siempre existió... Pero, en estos días, se busca asociar la idea de eutanasia al hecho de decidir, personalmente o por parte de allegados, no cómo llegar a la muerte, sino cuál sería el momento para morir, o sea, adelantarlo por alguna razón, con mayor o menor "justificación", en algunos casos evaluado por pares "ilustres" (comisiones designadas para ello... ¿quién puede considerarse con los galardones suficientes para considerar que "llena los casilleros" para esa tarea?)... el "derecho" a decidirlo uno mismo. 

Hasta hace muy poco tiempo, cuando una persona, en forma voluntaria, pretendía adelantar la llegada de la muerte, por la causa que fuera, se lo interpretaba como intento de suicidio... y existían asociaciones para ayudar a evitar el suicidio (en general de voluntarios, un servicio que dignifica a quien lo presta)...


Estamos viviendo algunos cambios que no resultan fáciles de comprender, y menos de justificar buenamente... cambios manipulados por determinados "intereses"... En tiempos donde se manipula el lenguaje, donde "cadE unE" puede expresarse como quiere, la palabra "suicidio" tiende a desaparecer en boca de los medios de "comunicación" masiva, y "nos referimos" a la buena o mala muerte... cuando, estrictamente, no tenemos control sobre ello… Más bien, SI podemos influir en cómo llevamos adelante nuestra vida, para que esta termine resultando una buena o mala vida según los parámetros de cada uno... En el caso de los cristianos, entendemos, que nuestras conductas, buenas o malas, conducirán a una "vida" eterna, o a una "muerte" eterna.

Quienes de alguna manera cuestionan esos "nuevos cambios impuestos"... denominan suicidio asistido a esta nueva expresión de "eutanasia"... 

Vale la pena aclarar que la ciencia más moderna puede "eternizar" una línea celular en el laboratorio, puede congelar tejidos vivos y extender su potencialidad de vida, puede clonar otro ser vivo y manipular la genética de esos nuevos seres... También puede poner las condiciones para que se aproxime el final de la vida, igual que un delincuente que intenta terminar la vida de otra persona, en esos casos las condiciones para vivir se ponen muy difíciles (aunque nunca se podrá determinar el momento exacto en que se apague el soplo de vida de todas las células de un organismo, lo cual variará de uno a otro)... En conclusión se puede intentar prolongar o acortar, pero nadie puede determinar voluntariamente el momento exacto de la extinción de la vida, como tampoco ningún laboratorio puede dar el impulso vital a células o tejidos que no la tienen, o que la han perdido, aunque estructuralmente se los pueda crear "exactos" al compararlos con otras células o tejidos vivos...

 

Desde la visión cristiana, si creemos que Dios ES amor, y creemos en que fuimos creados a Su imagen y semejanza… ¿Cuál podría ser nuestra capacidad de semejarnos a un Dios todopoderoso? Fuimos creados a semejanza de Dios en Su esencia, fuimos dotados con la capacidad de amar… a diferencia de todas las otras creaturas.

Allí es donde Jesús viene a cambiarnos la lógica de la "ley del Talión", donde participa el concepto de negociación y mérito, para llevarnos hacia una “ley” de entrega por amor, del DON de la vida, donde el mérito es un concepto de otra interpretación y relevancia… La vida recibida como "don", sin ningún mérito previo, y sobre todo, sin ningún mérito comparativo con otro semejante... nuestra existencia inicia esencialmente bajo la lógica de dar y recibir sin esperar algo a cambio, sin cálculos de negociación... iniciamos siendo seres con capacidad de amar, pero con la total libertad de dejar de serlo… podemos renunciar a amar.

Uno de los conceptos importantísimos, tal vez más fuerte, que rodea al amor, o al menos uno de ellos, es el respeto por la LIBERTAD del otro… por eso Dios respeta nuestra libertad de elegirlo o no… Si no fuera así, Dios no sería pleno amor.

Su amor es TAN grande, tan “inmensurable” para nosotros, que si elegís no elegirlo, te seguirá esperando con infinita misericordia por las ofensas cometidas… un concepto que nos cuesta comprender desde la lógica de la ley del talión, donde ante un determinado número de ofensas, ya no hay marcha atrás… “¿Cuantas veces perdonar?... ¿hasta 7?” le preguntan a Jesús... Responde: 70 veces 7...

Amor, libertad, perdón... ideas ESENCIALMENTE unidas.

Pero, si persistimos en no elegirlo, en su infinita bondad, Dios interpreta que estamos confundidos… y se hace HOMBRE para mostrarnos el camino, siendo uno de nosotros… me gusta representarlo como que Jesús nos enseña el MANUAL DEL USUARIO… para funcionar bien…

Y nosotros, bajo nuestra lógica de la "ley del Talión",  en este mundo que supimos construir de esa forma, demostramos que quien se maneje bajo la lógica del amor (que ESENCIALMENTE va asociado a la verdad, a decir las cosas como son), corre el riesgo de terminar crucificado... decir la verdad puede conducir a la cruz.

O cambiamos el mundo hacia el amor (cueste lo que cueste)... o nos adaptamos a él... La naturaleza de Jesús optó libremente por intentar lo primero... nosotros también elegimos libremente.

 

2000 años después, la Universidad de Harvard llevó adelante uno de los estudios científicos más importante de la historia (en mi humilde opinión), para investigar QUÉ es lo que conduce al ser humano a la FELICIDAD… en este mundo… porque para los cristianos, la felicidad eterna es la integración al amor con la naturaleza divina.

Y los hombres (ciencia – Harvard), “descubrimos” o “confirmamos”, 2000 años después, que las personas más felices son quienes logran generar buenos vínculos con los que nos rodean (¿podría homologarse al concepto enunciado hace 2000 años de amar y dejarse amar?)…

 

Redondeando…

- no podemos hacer nada para cambiar la calidad de nuestra muerte… sólo vivir lo mejor posible la vida

SOLO podemos VIVIR… la ciencia MÁS moderna no puede dar ni quitar la vida.

 

- como resultado de esa “forma de vida”, podemos ir teniendo el “cielo en la tierra”… y ser felices… lo cual nos conduce hacia EL AMOR, desde donde surgimos, y hacia donde anhelamos volver… no por mérito, sino por naturaleza… luego otros elegirán rechazar al amor eternamente, no por un tema de mérito o negociación, sino por una lógica de actitud, de voluntad, de negativa a recibir el DON del amor… porque en el instante que deseemos AMAR, volveremos a SER "parte de esa naturaleza de amor"… sin importar lo previo, gracias a la perfección del amor misericordioso que conforma la naturaleza de Dios… como sucedió a San Dimas (el buen ladrón, que en el último instante de su VIDA, se arrepintió de rechazar sistemáticamente al amor, y terminó "robándose" el cielo).

 

Por último, el mundo actual, regido por la ley del talión y del libre mercado, pretende “engañar con marketing” que la ciencia puede dar vida, que puede manipular la esencia de la transmisión de la vida (la sexualidad), y que puede ofrecer una suerte de “muerte a la carta”…

Esa muerte a la carta es TAN engañosa como hacerle creer a un varón que pasará a ser mujer con algunas operaciones (o viceversa); o a una pareja, que abortar es un derecho… engaños del marketing… alejado EN ESENCIA del amor... de la naturaleza del amor, a la cual elegimos pertenecer o no... LIBREMENTE.

Pero teniendo claro, que no podemos dejar de ser lo que somos en esencia... solo si queremos, podemos elegir ir a contramano.

 

domingo, 13 de noviembre de 2022

20221113 TERCERIZAR... ¿un gran progreso para la humanidad? DEPENDE...

Delegar algo en otro (un tercero… o un segundo, o un cuarto… globalmente, cuando dos personas acuerdan un encargo a un tercero) me induce a pensar en buena organización… en progreso, en modernidad. Implica ACUERDO y ESPECIALIZACIÓN.

Podemos saber un poco de todo, pero si en un supuesto proceso de 2 pasos, yo me especializo en el primero, lo aprendo a fondo y optimizo la aplicación de ese conocimiento; y vos hacés lo mismo con el 2do paso… Luego, si yo “tercerizo” en vos el 2do paso, y vos "tercerizás" el 1ro conmigo, seguro optimizamos la producción. Tal vez, necesitemos un tercero que coordine el ensamblaje de nuestra nueva organización productiva… y MAS tercerización en logística, marketing, ventas, post-ventas, etc., etc., etc.

¿Podemos decir que la “tercerización”, conceptualmente, constituye uno de los avances más importantes de la humanidad?

Creo que sí, esencialmente en los aspectos productivos. Especialización, acuerdos, organización... la madre de tantos progresos.

¿Se puede “tercerizar” todo, en todos los aspectos? ¿Hay cosas que podemos considerarlas IN-DELEGABLES? (cada uno puede ir pensando si existen situaciones no "tercerizables", y en ese caso enumerando ejemplos...)


Mientras tanto, seguimos valorando la tercerización: 

Hoy es TAN importante saber trabajar en equipo, que en muchas entrevistas laborales, un excelente Curriculum Vitae, repleto de "certificados", queda relegado por quien tenga la capacidad de liderar sabiendo delegar... Quienes han tenido experiencias "ganadoras" liderando equipos deportivos, cobran cifras importantes por contarlas y ser "inspiradores"...

¿Hacia DONDE apunta esta moderna valoración del trabajo en equipo? 

¿Hacia fortalecer la autoestima, la espiritualidad de cada uno de sus miembros? O ¿Hacia generar mayor capacidad productiva de "bienes y/o servicios"?

La optimización de la producción de bienes es ESENCIAL, por algo se denominan "bienes"... La "libertad de mercados" (con todo lo que representa) ha demostrado ser un excelente medio de optimización de productividad de bienes de consumo, y de las ganancias que generan los mismos. No me interesa, en este momento, analizar la capacidad "distributiva" "equitativa" (otra vez entre comillas) que puede tener este sistema... no quiero ir para ese lado... En este momento, me interesa MUCHO MÁS analizar que no podemos desconocer que los bienes producidos son SOLO un "medio para"... pero nunca un "fin en sí mismos" para la felicidad del ser humano...


Entonces, habiendo destacado la enorme importancia de la "libre tercerización" en el progreso de las sociedades, podemos ir introduciendo la pregunta de si siempre debemos/podemos dirigirnos hacia la misma, en todos los aspectos de la convivencia humana... o si, como siempre, como sucede en tantos otros aspectos de la vida, se necesita un EQUILIBRIO... la reflexión sobre dónde conviene tercerizar, y dónde no...

El ser humano busca esencialmente LA FELICIDAD. Está demostrado científicamente que el alcance de la felicidad está directamente relacionado a la calidad de los vínculos en los entornos cercanos que sabemos generar durante nuestra vida, e incluso que ello repercute directamente en nuestra salud y en la calidad de vida en nuestra longevidad. ¡Concluyente!

Repito la pregunta anterior... a pesar del conocimiento objetivo de que la felicidad (fin último del ser humano) está vinculada a la calidad de los vínculos que generamos, ¿el concepto moderno de "trabajo en equipo" está orientado a la búsqueda de la felicidad, o a aumentar la capacidad productiva de determinada empresa y por ende sus ganancias operativas? ... es solo una pregunta...

Otra pregunta: - respecto a la capacidad de liderazgo que conceptualmente predomina en el "mundo moderno", ¿está orientada a potenciar la espiritualidad de las personas lideradas y su aproximación a la felicidad, o está mayormente orientada a saber "sacarles el máximo jugo" respecto a la optimización de ganancias, aunque como consecuencia de ello quede alguien "des-hecho"?

No pretendo ser "el" portador de las respuestas a estos interrogantes... cada uno puede "encarar" estas preguntas según sus experiencias personales y, también, según la honestidad de sus conciencias.


Pero... volviendo a la tercerización como método OPTIMO de progreso... retomando el concepto de EQUILIBRIO... creo que el OPUESTO de la productividad de bienes, lugar donde se luce la tercerización, es la generación de VINCULOS humanos de buena calidad, donde la tercerización ES tóxica, empeora la calidad de los vínculos, ya que se trata de una actividad personal, directa e IN-delegable...


La generación de buenos vínculos se APRENDE en el seno de la FAMILIA. 

Ya mencioné tantas otras veces a la familia como el segundo útero, ya que la especie humana es una de las que más tarda en madurar... Si bien nacemos con todos los órganos funcionantes, a partir de la capacidad de ORGANOGÉNESIS de la primer célula que surge al momento de la concepción (unión espermatozoide-óvulo), que la diferencia de todas la otras células humanas existentes; somos muy inmaduros en la utilización, optimización y cuidado del funcionamiento de cada uno de esos órganos, principalmente el cerebro, y la capacidad afectiva de relacionarse que de él deriva... el "útero familiar" es el lugar natural para lograr esa maduración... aunque, como en todo, los miembros de la familia (principalmente los padres) DEBEN/debemos hacer algunos deberes... no todo viene dado, debemos comprometernos con algunos roles...

La historia natural de la humanidad mandó al varón (con más fuerza bruta) al "riesgo" externo de buscar el sustento para lo más valioso que tenían: la familia. Al mismo tiempo, dejó a la mujer (mayor capacidad afectiva y perceptiva, y mayor carácter en ese aspecto) al cuidado de ese tesoro, para liderar su desarrollo lo mas armónicamente posible... Naturalmente, el varón tendría un poco de menor capacidad de generar buenos vínculos que la mujer... ASÍ se organizó la naturaleza y la cultura humana...


La MODERNIDAD está trayendo cambios generados por el propio ser humano... El progreso generado por la gran capacidad de producción de bienes y servicios ha traído ENORMES beneficios en muchos aspectos... eso ha puesto como una especie de "ZANAHORIA" en generar aún más bienes y servicios, en muchos casos "cegados" por las "ganancias" que ellos generan...

Estas ganancias de bienes materiales o monetarios fueron mostradas (por determinados intereses), y fueron vistas (por muchos interesados) como "la felicidad" a alcanzar...

Esa nueva "organización social más productiva", apoyada en la mayor productividad de bienes, no consideró la opción de ayudar al varón a que tuviera "más tiempo" disponible como para generar mejores vínculos, como naturalmente lo hacía la mujer... sino que buscó una mayor producción de bienes... AÚN... FAVORECIENDO que la mujer también saliera a trabajar, buscando parecerse más al varón en sus roles, dejando, o descuidando, su tesoro familiar, detrás de la búsqueda del bien material que se puede lograr con "otro miembro" de la familia "buscando el sustento" (MÁS sustento)... muchísimas mujeres, y demás miembros de la sociedad en general, lo entendieron como una forma legítima de desarrollo personal, que les estaba negado (no digo que no lo sea... solo propongo reflexionar si verdaderamente ES ASÍ, si verdaderamente termina siendo un progreso...).

Es cierto que en muchos casos se promueve "compartir" los roles entre el varón y la mujer... y lo que habitualmente resulta "IN-negociable en las parejas" de hoy en día, es la libertad que cada uno debe disponer para lograr desarrollar al máximo su potencial de generación de bienes... "luego vemos" cómo organizamos el 50/50% de los roles dentro de la necesidad de la familia... Si lo analizamos en mayor profundidad, esa idea de que se comparten tareas, en realidad está muy "tapada/supeditada" por una prioridad de desarrollo individual... o sea, en la práctica, el hecho de compartir, queda bastante desdibujado.

Creo que "el cuidado de la familia" jamás se debe interpretar bajo la regla del 50/50%, sino que ambos padres SIEMPRE deben poner el 100% de sus posibilidades... 

Bajo la "regla del 50/50%", ENTONCES, cuando se dispone de "suficientes bienes", cada uno se puede dar el "LUJO" de tercerizar lo que en algún momento se consideró IN-delegable... el cuidado de la vida, el acompañamiento de los hijos en su maduración natural, el cuidado de los miembros mayores de la familia, los miembros mayores de la sociedad, etc. etc. En la mayoría de estos casos, "tercerizar" termina significando negociar el cuidado personal y afectivo que yo debería aportar para otro (hijos, padres, amigos), a cambio de una remuneración económica... negociada... incluso, si puedo "pagar menos", mejor... Hasta el mercado organiza muchos sistemas, no de verdadera ayuda (según mi visión), sino de reemplazo del rol de ser el ser humano que te tocó estar cerca de... sea porque sos el padre, el hijo, el amigo... y cuando hay "más volumen" de personas "tercerizando" esos roles, hasta se pueden optimizar los "precios" con empresas que dedican a eso... a veces se mejoran los precios, no siempre los servicios... 

Creo que "en algún lugar de nuestras conciencias" SABEMOS que podemos contratar personas que nos reemplacen (ya sea porque tengo mucho trabajo, o muchas actividades que me gustan, o la causa que sea, con todos los niveles de justificaciones posibles), pero nunca podrán cumplir el rol de padres, hijos, amigos, etc... ya que esos roles SON indelegables.


Espero que se entienda... esta reflexión no busca acusar a nadie... yo, y mi familia, nos encontramos incluidos en las "generales de la ley"... solo pretende ser un disparador para pensar... y desde allí corregir y mejorar conceptos de este escrito, y ENRIQUECERNOS como personas, como familias y como sociedades...

Mientras tanto, estamos viviendo una etapa de des-humanización en las relaciones humanas... y llamativamente quienes logran desarrollar mayormente sus capacidades de generar bienes y riquezas, forman parte de los grupos con mayores tasas de necesidad de psicofármacos, depresiones, y últimamente suicidios... cada vez a edades más jóvenes...

Tercerizar es muy bueno en algunos aspectos, principalmente en producción de bienes... pero es muy importante no caer en la trampa de tercerizar lo que es IN-DELEGABLE en la generación de los buenos vínculos, principalmente con nuestros seres más cercanos... no solo porque es necesario para nosotros mismos, sino también, porque la empatía, la caridad, el cuidado de los demás SE ENSEÑA CON EL EJEMPLO.


20221020 deconstruirnos...

... muy bien… ¿cuáles son las opciones si nos deconstruimos?

Intento este escrito para jóvenes… o para quienes empiezan a reflexionar sobre el tema, no importa la edad que tengan… la primera vez que se les pide “deconstrucción”…


Deconstruirse…

Tan viejo como el ser humano mismo… yendo a los inicios de la Biblia, me imagino a la serpiente diciendo a Eva, y un rato después, Eva diciendo a Adan: ¡¡“deconstruite”!! deconstruyámonos!!! … no creas que las cosas son como te las contaron…

Si, dije Biblia... pareciera que actualmente no sería "políticamente correcto" nombrar este libro (con respeto absoluto por quienes no creen en "sus misterios", no podemos desconocer que es el libro más leído y re-editado en la historia de la humanidad)... DECONSTRUYÁMONOS!!! Se puede decir la palabra biblia, biblia, biblia... 😀😁

Concretamente, a nosotros nos tocó en esta época… simplemente eso.

¿Está mal deconstruirse?

Depende… no le veo algo positivo al reclamo por el reclamo mismo, a "exigir" una deconstrucción porque sí, sin un sentido, sin un objetivo… Pero si considero que es ESENCIAL ejercitar la capacidad de analizar y reflexionar, SIEMPRE… Muchas cosas necesitan ser revisadas, para luego ser cambiadas completamente o ser RE-afirmadas como correctas, e incluso mejoradas… OJO, debemos ser conscientes que es cualquier proceso de cambio, también podemos empeorar las cosas… 

Coherencia o más bien, INTELIGENCIA… El problema no es “LA deconstrucción” en sí misma… sino más bien, lo que viene después… el objetivo que perseguimos luego de la “reflexión decontraturante o desconstructiva”…


Acá entra, la que a mí humilde entender, es una “las grietas” MÁS SIN-SENTIDO que pueda existir… la de los progresistas vs los conservadores (progres 🆚 conservas).

Todos, y cada uno, somos un poco “progres y conservas” en distintos momentos… En algún momento buscamos mejorar en algo y luego pretendemos conservar esa mejora… ambas personalidades son NECESARIAS (NO opuestas)… Todas las sociedades necesitan esas personalidades que van para adelante, que arriesgan, y luego aquellos que analizan los resultados, conservando lo bueno de lo logrado y evitando lo malo novedoso… ambos son imprescindibles para el BUEN progreso…

Detrás de esos “motes” (progres, conservas) sueles haber intenciones que muchas veces engañan… En definitiva, quienes representan a lo que hoy se denomina como “progresismo”, en un altísimo porcentaje de casos, defienden banderas que no implican progreso… Al mismo tiempo, muchos denominados "conservadores" han generado importantes progresos en la sociedad... Lo "loco" es que un buen porcentaje de ellos, progres y conservas, NO SON conscientes de ello… están simplemente confundidos con "el tema de los motes", simplemente casi no se analiza… un tema para otro análisis…


Llevando la “deconstrucción” a un análisis práctico, no creo que haya existido Alguien que propusiera MÁS la “deconstrucción” que el Mismísimo Jesucristo (perdón, vuelvo a la Biblia)… Al margen que alguien pueda creer, o no, en los misterios y milagros que lo involucran, NADIE puede desconocer al Jesús de Nazaret histórico así como tampoco Sus propuestas basadas en EL amor (ningún historiador niega su existencia, ni la existencia de su filosofía)... espero que se entienda lo que quiero expresar, y que nadie se "rasgue sus vestiduras" por lo que acabo de escribir... ¿Es necesario pedir de nuevo que acepten seguir leyendo después de haber nombrado a Jesús? ¿que nos deconstruyamos?

Estoy convencido que lo MÁS importante de cualquier propuesta de “deconstrucción” es lo QUE VIENE DESPUÉS, la propuesta que le da sentido al pedido de deconstrucción… allí es donde personalmente considero que nadie puede tener una propuesta mejor, más superadora, que la de Jesús... Al margen de las creencias religiosas de cada uno (absolutamente respetables), en ese instante (post-deconstrucción) Jesús nos lleva a reflexionar sobre el DILEMA más antiguo de la humanidad: egocentrismo 🆚 su opuesto, el amor… El "sacar una ventaja personal" vs el poner a los demás en primer término, el sentido común, el bien común… Ni hablar de ofrecerse por los demás (el nivel superior de entrega). 

Analicemos, bajo este prisma, las propuestas de quienes actualmente se asumen como "progresistas" que piden a gritos la deconstrucción de la sociedad, por ejemplo: la propuesta de aborto, infancias trans… y tantas otras. ¿Hacia dónde nos conducen? ¿Qué sería "lo que viene después" de esas propuestas? ¿Cuáles serán sus CONSECUENCIAS?

Cada una de estas banderas de quienes se han apropiado de la idea de “deconstrucción - modelo siglo XXI”, son “analizables” desde muchos ángulos… muchas situaciones distintas que, a veces, pueden confundirnos… en esos casos debemos llevarlo al “filtro final”: ¿la propuesta me lleva al egocentrismo o a la ayuda por el otro? Cada uno encontrará la respuesta en la honestidad de su conciencia… muchas veces es necesario estudiar, tener conocimientos para el discernimiento.


Una breve mención final sobre el tema del lenguaje… que a muchos, sin analizarlo en profundidad, les parece simplemente “simpático”…

¿Porqué buscar “cambiar” el lenguaje?

No es un tema menor, ya que el lenguaje es una herramienta por la cual nos comunicamos, y es esencial para el desarrollo neurolingüistico de las etapas en desarrollo del cerebro… manipular la capacidad de comunicación y comprensión puede generar mucho daño y confusión, si no se cuida que esté orientado a un buen fin.

Te invito a reflexionar… a no permitir que slogans “huecos” (sin contenido), como el famoso “deconstruite”, gobiernen tu vida…

Podemos deconstruirnos todas las veces que queramos; pero debemos tener claro que lo más importante es el motivo que justifica el "desgaste" de la deconstrucción en sí misma… y más todavía, la propuesta que viene “detrás” de la misma.

Muchas generaciones IN-expertas podrían dejarse “encandilar” por el “revolucionario/progresista” que propone la deconstrucción, de la misma forma de quien quisiera "conservar" lo que no corresponde y debe ser cambiado… ¡¡¡NOOOO!!! ¡¡no dejemos que nos vendan espejitos de colores!! Mantengamos intacto nuestro SEÑORIO interno de ser nosotros mismos quienes analizamos las propuestas, con la humildad de buscar información adecuada y precisa, y de escuchas a personas con más experiencia.

El VERDADERO revolucionario es aquel que propone algo SUPERADOR para el después de la deconstrucción… aquel que logra que esta haya tenido sentido, que verdaderamente haya sido útil…

TODOS los demás, venden humo…

jueves, 20 de octubre de 2022

20221018 ADOLESCENCIA… ¿qué adolecen? … “la política” (ministerio de salud) les propone, evitando el consejo paterno, programas de esterilización, hormonización, aborto, etc.…

La adolescencia es una etapa normal del neurodesarrollo de todas las personas.

 

La palabra adoleCer (solo con “c”) se refiere a que “falta o se carece de algo”. No está relacionada etimológicamente con adoleSCencia (con “sc”), que proviene del verbo latino “adolescere” que significa crecer, desarrollarse. La raíz latina de adolescente es la misma que la de adulto (adultum); por lo que adolescente sería el “creciente”, y adulto el “crecido”.

Aunque adolescente y adolecer no compartan raíz etimológica, por lógica, cuando se está en una etapa de desarrollo/crecimiento, significa que TODAVIA falta algo para lograr la madurez.

 

El ser humano es una de las especies que más tarda en lograr madurez y autonomía. El neurodesarrollo es un largo proceso que empieza en la concepción (el programa está allí, en nuestro ADN) y no cesa de modificarse hasta la muerte. Alcanzar la madurez cerebral requiere toda la etapa prenatal, la infancia y la adolescencia… dura unos 20 años. 

 

“La política” argentina y mundial, con fuertes presiones externas (intereses económicos, objetivos diversos), promueve novedosísimos enfoques ANTI-naturales:

- “interrumpir” la vida prenatal según conveniencias personales, 

- alteración del lenguaje sin fundamentación,

- confundir a los niños en sus procesos naturales de identidad sexual, 

- promover tratamientos hormonales contrarios a su equilibrio natural, 

- proponer procedimientos quirúrgicas, ya sea para impedir la procreación humana (*) (tema que motiva este escrito -vasectomía o ligadura de trompas-); o para engañar con supuestos cambios de sexo, algo imposible, ya que solo se puede intentar un cambio de “apariencia sexual”.

 

(*) Se debe decir procreación, y no reproducción. Se re-produce algo, cuando se copia en serie. Eso NO sucede al unirse un espermatozoide con un óvulo, ya que SIEMPRE se origina (se crea) un ser humano nuevo, único e irrepetible, en todas sus dimensiones.


 


 

La procreación conlleva responsabilidades para los pro-creadores (proyectar lo creado) … hacerse cargo comprometiéndose con la maduración y desarrollo pleno del nuevo ser… Comprometerse a cuidar la familia es parte de ese proceso, que no sean abandónicas, expulsivas… lo cual constituye lo que se ha llamado “aborto extra-útero”.

 

¿Puede encontrarse algún sentido positivo a AISLAR a los adolescentes de sus naturales y más desinteresados CUSTODIOS, que, al igual que en todas las especies, son sus padres?


¿Cómo podríamos razonar/reflexionar estas novedosas propuestas, a las que “repentinamente” adhieren los partidos políticos mayoritarios de Argentina (sin grieta)? 



Para comprender a lo que nos estamos refiriendo, es necesario conocer los procesos NATURALES de maduración del ser humano, las etapas del NEURO-DESARROLLO:


 




 

 

 

Empecemos por el Neurodesarrollo anatómico:




Durante el neurodesarrollo embrionario y fetal, a partir del cigoto, suceden fenómenos extremadamente complejos. Asombra la velocidad del crecimiento inicial: en solo 9 meses, el cerebro alcanza unos 350 g, con un perímetro craneal de entre 33 y 36 cm. Al final de la etapa intrauterina, podrán distinguirse sin dificultad las estructuras características del cerebro adulto… Si bien la madurez aún está lejos.


 

Sigamos por el Neurodesarrollo de la autonomía motora


Si bien el cerebro está anatómicamente constituido al nacer, es evidente que queda mucho por madurar… por eso se denomina a la FAMILIA como el segundo útero. Esta denominación no es caprichosa, para que la familia funcione como un “segundo útero”, colaborando con el neurodesarrollo, se deben CUMPLIR ciertas tareas, que deben liderar los padres. Si los padres “no colaboran” con la conducción necesaria… los niños/jóvenes no cumplen el ciclo madurativo, y van surgiendo unos nuevos personajes: los “eternos pende-viejos”... básicamente i-responsables, "lisiados" en su capacidad de compromiso con el entorno...


El cerebro es nuestro órgano de relación, que nos permite analizar el medio, para una respuesta adaptada a cada situación… y es EN la familia, donde mejor se “calibran” esas respuestas, para que sean adecuadas al BIEN personal y social.

 

En ese camino, los 3 primeros años de vida son cruciales, se adquiere autonomía y dominio de las funciones motoras conscientes. El cerebro es un órgano que sirve a los seres vivos que se desplazan, los seres vivos “estáticos” carecen de sistema nervioso.

 

La importancia del movimiento se ve reflejada en la “distribución” de tareas que tienen las células encefálicas. De las 100.000 millones de células del cerebro adulto, la mitad se encargan de elaborar la información y coordinar los movimientos, mientras que la otra mitad se concentra en las funciones conscientes y “superiores” de nuestra mente.

El crecimiento cerebral postnatal se produce más porque las neuronas aumentan sus conexiones, y por tanto su tamaño, que porque aumente su número. 

Un niño de 2-3 años ya camina solo –también corre, salta, sube escaleras, etc.–; ya tiene preferencia por una mano para las tareas complejas –comer o dibujar–; domina el habla –aunque todavía no el lenguaje–; controla esfínteres.

Todo ello supone motricidad, movimiento, neurodesarrollo de circuitos motores.

 

En este período, las agresiones cerebrales provocan daños difusos. En esta etapa, se diagnostica la parálisis cerebral –hacia el año de vida–, y empiezan a detectarse los retrasos del lenguaje y la interacción social.

 



Neurodesarrollo del lenguaje y del conocimiento del entorno (observación de la REALIDAD circundante)

En los siguientes 7 años, de los 3 a los 10, se adquiere el dominio del lenguaje, y con él aprendemos a comprender el mundo que nos rodea (importancia del lenguaje adquirido, que “la política” busca relativizar y cambiar, sin fundamentos científicos).

La circunferencia craneal pasa de 50 cm a los 3 años, a 53 cm a los 10 años: aumenta “solo” 3 cm, aunque siguen construyéndose nuevos circuitos neuronales. Predomina la consolidación de los circuitos ya formados en la etapa anterior. La mielina va envolviendo los circuitos que se hacen más consistentes con el uso, y así va engrosándolos. Este aumento de grosor hace crecer el cerebro en esta etapa.

 

Predomina aquí el progresivo dominio del lenguaje y con él, la evolución del pensamiento, la comprensión del entorno/realidad, y la sociabilidad.

 



Puesto que la principal función del cerebro humano es relacionarse con el entorno, necesita de una herramienta que le permita comprenderlo, hacerlo suyo, para transmitirlo a otros.

El LENGUAJE es la principal herramienta de comunicación humana, y en la que sustentamos nuestro conocimiento.



 

Neurodesarrollo de la identidad (ADOLESCENCIA)


Desde pasados los 10 años, y hasta alrededor de los 20, se producen importantes cambios en el tamaño y la constitución corporal, acompañados de cambios psicológicos, en la autonomía personal y las relaciones sociales.

Dedicamos diez largos e intensos años, a “esculpir” nuestra personalidad, a elaborar nuestra identidad... la revolución final que lleva a la neuro-madurez adulta (capacidad de análisis, comprensión, evaluación, proyección).

 

En esa etapa de crecimiento, de adaptación a cambios, de inmadurez… el cerebro adolescente es más susceptible al stress, pudiendo disparar trastornos mentales (ansiedad, depresión). Es en este momento, que “la política” argentina (casi sin grietas) y mundial (con honrosas excepciones), introduce la novedosa/engañosa “¿extensión de derechos?”: el “derecho” de AISLAR a los adolescentes del amparo de sus padres…

 

¿Se trata de una “extensión derechos” o de un CASTIGO (“espejitos de colores” con desgraciadas futuras consecuencias)?

¿Qué nivel de madurez es necesaria para responder a esta última pregunta? 

La realidad de los hechos, permite asumir que “los políticos” no tendrían el nivel adecuado de análisis y comprensión, o en el caso que lo tuvieran, tienen una segunda intención detrás de estas propuestas… Sin tener evidencias, y a riesgo de equivocarme, me aventuro a pensar que “la lucidez” de nuestros políticos podría estar nublada por determinados intereses, incluso con el apoyo de determinados lobbies (mientras que la verdad se sostiene por si sola, el mantenimiento de los “factores de confusión” necesitan de una gran inversión)… En un plano personal, mi máxima preocupación sería que esos “intereses” busquen debilitar a la familia como institución protectora del normal/buen desarrollo de las personas…

 

Continuando con las etapas del neurodesarrollo…

La característica principal del cerebro adolescente es el “despertar” del hipotálamo. De repente, el hipotálamo empieza a estimular la hipófisis para que comiencen a liberarse las hormonas sexuales y de crecimiento… en una sincronización y armonía que deben ser perfectas. Esto madurará los órganos sexuales y provocará los bien conocidos cambios corporales de la adolescencia.

 

La maduración sexual y la cerebral terminan simultáneamente.

 


Durante la adolescencia se produce una “reestructuración” de las redes neuronales. La región cerebral que más cambia es la corteza prefrontal, el lugar donde se toman las decisiones (se desarrolla la AUTOCONCIENCIA). La corteza prefrontal va aprendiendo a procesar la información que recibe el cerebro y la analiza, tras formarse un juicio sobre lo que acontece, decide la respuesta más adecuada a cada situación y, cuando procede, frena los impulsos y emociones que resultarían en una conducta inadecuada… 

 

En la adolescencia están desarrollándose la identidad y la capacidad analítica, es la etapa en la que se va adquiriendo el pensamiento crítico, que nos prepara para la adultez (análisis, comprensión, evaluación, proyección).

 

Una característica CONSTITUTIVA de la adolescencia es la adquisición de CONDUCTAS DE RIESGO… que IMPLICAN comportamientos placenteros inmediatos, sin la capacidad de valorar las consecuencias posteriores.

 



 

El proceso de la madurez sexual y la capacidad analítica para el pensamiento crítico se van desarrollando juntas… ambas serán influidas por la experiencia (relatos y vivencias). La sexualidad es esencial en el ser humano, ya que resulta esencial también para la conservación de la especie… debe ser bien utilizada.

 

¿Cómo puede, “la política”, de un día para el otro, desconocer todo este conocimiento, que tanto costó estudiar y demostrar, para PROMOVER exactamente LO OPUESTO, sin transparencia y con fondos públicos, sin fundamentos o mínimas explicaciones?

 

La verdad se sostiene por la simple realidad que la respalda, siempre acompañada de la coherencia. Mientras que la mentira, la mala intención, el deseo de confundir, además de necesitar mucha inversión para mantenerse activo, “nublando” la vista que naturalmente conduciría a la verdad, se acompaña de INcoherencia.

La MISMA “política” que ofrece esterilización a los adolescentes (sin obligación de presentar documentos, o sea que puede hasta pasar un niño), ya sea por método hormonal o por mutilaciones quirúrgicas (tratamientos riesgosos y costosos), al mismo tiempo promulga la ley 26862, que establece que toda persona mayor de edad, cualquiera sea su orientación sexual o estado civil, tenga obra social, prepaga o se atienda en el sistema público de salud, puede acceder de forma gratuita e igualitaria a las técnicas y procedimientos realizados con asistencia médica para lograr el embarazo (procedimientos TAMBIÉN muy costosos).

La INCOHERENCIA al palo…

 

Nota:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 incluía, implícitamente, los derechos de los niños. Sin embargo, se llegó al convencimiento de que las particulares necesidades de los niños deben estar especialmente enunciadas y PROTEGIDAS. 

EL 20 de noviembre de 1989 (resolución 44/25), la Asamblea General de Naciones Unidas APROBÓ la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (54 artículos), que establece los derechos que deben hacerse realidad para que los niños (de 0 a 18 años), desarrollen todo su potencial y estén protegidos de la violencia, los abusos y los daños.

Se establecen principios fundamentales a respetar sobre el interés superior del niñoderecho a la vida, la supervivencia, el desarrollo, la no discriminación.

Es el tratado internacional, en materia de derechos humanos, que cuenta con el mayor número de ratificaciones a nivel mundial. La República Argentina ratificó la Convención en 1990, y, al igual que muchos otros países, en 1994 le otorgó RANGO CONSTITUCIONAL.

 

Mientras tanto… esta misma mañana, se realizaba un “abrazo simbólico” al Hospital de Niños de La Plata por guardias colapsadas y falta de personal

 

Luis Durand (médico – MN 77260)