jueves, 6 de noviembre de 2025

20251106 La CONVERSIÓN no sigue nuestros parámetros

El evangelio de San Lucas, que leemos hoy, se refiere a una parábola donde Jesús pregunta si un buen pastor, en el caso que tenga 100 ovejas y se le pierde una, no deja a las otras 99 y sale a buscar la oveja perdida...

Creo que los "empresarios" de hoy en día (probablemente en todas las época) no arriesgamos 99 ovejas por buscar una... Tendría que haber mucho amor por esa oveja.

Relata San Lucas, que a continuación, Jesús vuelve a preguntar si una mujer que pierde una dracma (una moneda de plata, ¿posible dote nupcial?), “¿acaso no enciende una lámpara y recorre toda la casa hasta hallarla... y luego festeja con sus vecinas que pudo encontrarla?”.

En nuestra evaluación habitual, impresiona como que “encender una lámpara” para encontrar una moneda de plata estaría más justificado, que arriesgar 99 ovejas para encontrar una.

Nuestras acciones deben estar SUFICIENTEMENTE justificadas. Aunque, en algunas ocasiones, también podemos reaccionar en forma altruista, solo por amor. El gran dilema, en la forma en que fuimos creados (o según llegamos hasta ser lo que somos por azar) siempre reconocemos esas dos opciones (ser altruistas o ser interesados).

Creo que, justamente por eso, Jesús junta los dos ejemplos al mismo tiempo, aunque no parezcan equivalentes... porque el amor no se justifica en equivalencias... al igual que el perdón de Dios no requiere equivalencias, como si lo requería/requiere la ley del Talión (el gran avance de organización social: la pena debe ser equivalente al daño cometido previamente... "ojo por ojo, diente por diente").


Hace pocos días analizaba algo parecido respecto a algo que en general consideramos como muy bueno: el mérito, pero que no debe ser el eje central de un vínculo de amor, aunque en muchos casos se interprete que si debiese ser así.

https://huesodurand.blogspot.com/2025/10/20251006-el-amor-tiene-otros-parametros.html


Jesús vino a buscar nuestra conversión... estoy convencido que no lo hizo para buscar “tener más adoradores” (cómo los influencers que se miden en número de seguidores, y en base a eso negocian mejor o peor sus ganancias). Cuesta entender que TODO UN DIOS pueda buscarnos en forma TAN desinteresada... 
Hasta los más religiosos decimos que “cuando la limosna es muy grande, hasta el santo desconfía”. Ni siquiera los creyentes nos convencemos de un acto TAN generoso, de un Dios que se “empequeñece” (*) haciéndose hombre, para mostrarnos EL CAMINO de cómo podemos SER FELICES, dispuesto a un sacrificio extremo POR nosotros, SIN NINGUNA ganancia para ÉL... 

Cualquiera que lo ve desde afuera dice: “esto es muuuuuuuuy raro...”

(*) "empequeñece": Jesús, Dios hecho Hombre, nunca deja de ser AMOR PLENO (o sea Dios), por lo tanto, nunca se empequeñece... por eso la humildad de Su sacrificio lo enaltece en lo que ES en esencia. Pero, para nuestra "mirada humana", es como que se empequeñeciera...


Desde mi pobre nivel de comprensión, la parábola que más admiro es la “del hijo pródigo”... hoy se prefiere llamarla “del padre misericordioso”.

El hijo hace todo para que el padre se ofenda, al punto de no “poder” (no querer... como dice mi hijo en una canción, “no es si puedo, es si quiero”... refiriéndose que nunca se puede lo que no se quiere...)... al punto de no querer perdonarlo. 
Aparte de toda la vida licenciosa y de despilfarro por lo cual un padre podría estar desilusionado, previamente le pidió al padre la herencia EN VIDA (equivalente a haberlo "matado", lo hizo desaparecer diciéndole que sólo quería su dinero), después le gasta TODA la plata que el padre había producido, y vuelve “seco”, sin plata. O sea, para cualquiera de nosotros, la ofensa es completa, no le falta nada.

Sin embargo, el padre no solo lo perdona, sino que se alegra de su regreso (como si hubiera encontrado esa oveja que le faltaba)... como diciendo que Dios no se ofende NUNCA, ya que no está en Su naturaleza ofenderse, porque Su naturaleza es de amor... o sea, de buscar al hijo siempre, hasta encontrarlo; o de esperarlo siempre, hasta que vuelva. 

Y esto es la clave: aunque “no lo merezca”, aunque no haya ningún mérito, solo por el hecho de pedirlo con el corazón. El Padre siempre con los brazos abiertos.

Parecido a San Dimas, el buen ladrón, que en el último minuto de su vida, se robó el cielo con la humildad de reconocer a un DIOS TODOPODEROSO en un cuerpo destrozado y moribundo.

Pero lo que más admiro de esa parábola del padre misericordioso, es que se completa con el hijo mayor... que nos representa a todos los que creemos que “hacemos las cosas bien”... y que POR LO TANTO, tenemos mérito para que Dios nos ame...


Hoy pensaba que tal vez, la CONVERSIÓN que vino a buscar Jesús en nosotros, es que comprendamos el tremendo DON que significa el amor de Dios para cada uno (cada uno en forma personal), que si no entendemos eso con humildad, seguramente pretenderemos seguir “negociando” nuestra amistad con Dios en base a algo bueno de saldo a favor que podamos tener en la cuenta, y el crédito que tenemos siempre abierto en Su Santa Misericordia.

¿Podremos algún día, CONVERTIRNOS como el buen ladrón (viniendo del lugar que cada uno venga, a veces un poco mejor, otras un poco peor)... y de golpe, reconocer el gran DON que nos ofrece Dios, cómo seguramente lo hicieron los santos... y entender que nuestro parámetro de valoración no ESTARÍA SIENDO el que más nos favorece?



martes, 28 de octubre de 2025

20251028 ¿Qué interpretamos por pobreza y riqueza? ¿Quién ES el más pobre y quién el más rico?


Una IA define a la pobreza como la carencia de los recursos necesarios para cubrir las necesidades básicas de subsistencia, como alimento, vivienda, salud y educación, lo que resulta en una falta de opciones, seguridad y poder.
El Banco Mundial define una línea de pobreza absoluta a vivir con menos de $1.25 al día.

La misma IA de Google, define a la riqueza como la abundancia de recursos, ya sean materiales (bienes, dinero) o inmateriales (cualidades, conocimientos). Puede ser individual o colectiva, como la riqueza personal de un individuo o la riqueza nacional de un país, y se opone a la escasez y a la pobreza.


El mundo, podemos decir que la IA de Google resume la visión más global del mundo, ¿no? ... está viendo/MIDIENDO a la pobreza y a la riqueza bajo el parámetro de la DISPONIBILIDAD de recursos.

¿Está bien verlo de esa forma?

Creo que sí. Necesitamos cubrir esa “necesidad de medirlo todo” ... bajo parámetros cuantitativos.


¿Existe otra forma de medir la riqueza y la pobreza?

Creo que si... lo pienso desde un aspecto menos comparativo, sino más bien esencial.

Para comprender a lo que me estoy refiriendo, podríamos preguntarnos: 
¿Qué es lo que el hombre más anhela?

Y luego seguir re-preguntando: 

- lo que el hombre más anhela, ¿es tener algo (poseer), o es alcanzar algo (ser)?

- ¿se puede tener muchos recursos, y al mismo tiempo tener sensación de vacío interior?

- ¿se puede ser feliz, pleno, con pocos recursos?

Tenemos una respuesta rápida a todas estas preguntas... podemos tomarlas como preguntas “fáciles”, donde, probablemente, la mayoría responderemos algo similar.
Si todos tenemos claro que las posesiones y el poder no llenan el vacío del alma, ¿POR QUÉ corremos y “matamos” por ellas?

¿Será porque más o menos seguido nos confundimos? ...


¿Cómo hacer para no confundirnos... o, al menos, confundirnos menos?

¿Tendrá que ver con el hecho de tener un corazón/espíritu que comprenda la diferencia entre miseria y abundancia? ¿miseria y abundancia de qué?
¿Necesitaremos un corazón que comprenda el significado de la palabra austeridad (buen uso de los recursos)?
Una vez, hace cientos de años, un filósofo se paró frente a lo que hoy sería un shoping, y expresó: "¡cuántas cosas que no necesito!" (los mismos dilemas, o muy parecidos, en todos los tiempos...)

Entiendo que la confusión surge del caos, del desorden... mientras que lo opuesto es el orden, que nos conduce a la paz interior.


En esencia... ¿Qué buscamos más... ser o tener? o más bien... ¿qué deberíamos buscar más?

La vida me ha puesto frente a muchas personas TAN pobres, que pobres... tan solo tienen mucho poder y posesiones (algunos hasta intentan suicidarse)... Y al mismo tiempo, me permitió conocer otras personas TAN ricas, a las que a pesar de faltarles determinados recursos, viven con la alegría que da la paz interior (creo que puede ser la mejor definición de FELICIDAD, al menos para mi...).
Al mismo tiempo, CUANTOS que fueron enriqueciéndose de a poco... o rápidamente empobreciéndose, independientemente de sus posesiones y poder...

¿Quién puede ayudar a quién? 

Todos podemos ayudarnos, todos DEBEMOS ayudarnos en la CON-vivencia... la riqueza de las diferencias que NECESARIAMENTE nos complementan... frente a la pobreza de la uniformidad. ¿Cuánta sabiduría en que todos hayamos sido creados libres y diferentes, siendo al mismo tiempo, IGUALES en nuestra potencialidad de amar, a imagen y semejanza de nuestro Creador? (o tal vez, ¿qué suerte que el azar nos haya traído hasta esta situación tan perfectamente "balanceada"?... ¿cómo será?)


Llamativamente, en esta PERFECCIÓN, que nunca falla, de lo que siempre balancea o des-balancea al mundo, quienes tienen más paz interior (una espiritualidad más ordenada), naturalmente terminan siendo MAS productivos... 

¿Productivos en QUÉ? Les dejo “picando” esta última pregunta.

Producir bienes SIEMPRE será bueno... el tema será la motivación, la finalidad, el uso, que le demos a cada cosa. 

¿Qué será un mayor bien a producir? ¿Un recurso material o un buen ambiente que sepamos crear/”producir” entre quienes nos rodean... aunque eso también pueda incluir “el producir recursos materiales”?

Siempre bajo la premisa que no dejo de repetir:
"las cosas son para ser usadas y las personas para ser amadas... 
¡NUNCA al revés!"


¡PERDÓN! Este escrito está lleno de preguntas que cada uno tiene que responder... les dejo todo el trabajo a ustedes... ¡PERDÓN!




lunes, 13 de octubre de 2025

20251013 ¿Cómo querés que te vean?


“... andá ya mismo a cambiarte...”

¿Cuántas veces le habrá dicho eso un papá a su hija...?

Creo que la respuesta más frecuente puede ser: “... es que vos no entendés...” (a lo cual, a veces, se agrega al final la palabra nada, ¡no entendés NADA!).


PERO... ¿quién puede estar más interesado en cuidar a alguien, que un papá a su propia hija? 

¿sobreprotección? (dirán algunas hijas...)

Esto es de todas las épocas, ¿no? (independientemente de los “avances” de la moda... ¿avances?... jeje, ¿me salió la del padre "sobreprotector"? jaja)


¿Qué sería lo que a un papá le gustaría que su hija vaya aprendiendo? (el papá sabe "igual" que la mamá... pero en estos temas, conoce mejor la mirada del varón)
(tengo claro que cualquier cosa que escriba en adelante puede ser MUUUUUYYYYY discutida, y despertar “enojos y/o coincidencias”... pero VAMOS, me mando a escribir... abierto a lo que cada uno quiera aportar, o corregir... ojalá nos enriquezcamos...)

Esto es lo que decimos en casa:

“todas las mujeres buscan estar lindas... siempre. Apoyamos eso a full!

En algunas circunstancias, la ocasión es especial, y quieren estar atractivas.

En otras circunstancias, se ponen provocativas...” (consciente o inconscientemente)

"Cuando sepas distinguir bien esas situaciones, para no equivocarte, tu mamá dejará de decirte/ayudarte en CÓMO debés vestirte..." 
Bueno, seguramente cada casa tendrá su propia dinámica...

Seguro todos pasaron/pasan por esta situación... incluidos los varones, que en diferentes aspectos, también deben saber adecuarse a cada circunstancia de la manera más conveniente... para la situación en si misma, y también para ellos mismos (varones y mujeres, de cualquier edad... pero en la adolescencia, están aprendiendo...)


En la actualidad, existe un feminismo (no pretendo analizar acá si es justo o no el surgimiento del feminismo) que pretende “independizar” a la mujer de la mirada del varón... ¿se puede? ¿a quién le interesa, o puede interesarle, realmente eso? mujeres y varones sin “interacción” sensual, de atracción mutua... posiblemente alguien quiera eso, pero no sería lo natural y espontáneo de todas las épocas...

Antes que nada el RESPETO, absoluto. Todo con respeto ABSOLUTO.

Pero, tampoco se puede decir:
"Ahora quiero que me mires..."
"Ahora no quiero que me mires..."
La sensualidad, la atracción, las miradas surgen espontáneas, no se pueden “regular”... obviamente, si se puede controlar lo que luego cada uno hace, o cómo reacciona, con esa atracción "que acaba de despertarse"... 
Desde siempre las mujeres supieron “controlar” mejor esas "reacciones" que los varones... Y cuando posiblemente vivimos la época en que las mujeres se controlan menos, pretenden que también sea la época en la que los varones se controlen más...

REPITO, no me estoy refiriendo al respeto que SIEMRE debe existir. De parte de ambos.

Con el “desparpajo feminista” actual, una mujer encaró a un varón y le dijo:

- “... que mirás bolu...” (nota de redacción: ¡perdón!)

Respuesta:

- “... miro lo que vos mostrás...”

Resulta loco mostrar, y después enojarse porque se mire lo que se muestra...


Me gusta contar esta reflexión que siempre pienso sobre la idea que tengo de que en alguna época de la humanidad no existían los espejos...
Creo que cuando no existían los espejos, cada uno debía tener poca noción de cómo serían las facciones de su cara, o su cuerpo en general... ¿alguna vez lo habrían visto reflejado en el agua? Seguro con poca nitidez, y pocas veces...
Pienso que en esa época, la representación física personal de cada uno se vería reflejada en los demás... o sea, mi propia intuición sobre si yo fuera agradable, lindo o atractivo, dependería de cómo reaccionaran los demás al verme llegar. Si los demás reaccionaran con una sonrisa o mucha simpatía al verme, seguramente yo pensaría que “soy una persona agradable”... y de alguna manera, seguramente valoraría mucho el hecho de agradar a los demás y verlos reaccionar BIEN al verme.

¿Qué pasó cuando aparecieron los espejos?

Automáticamente dejamos de VERNOS EN LOS DEMÁS, para empezar a centrarnos en nuestra propia mirada sobre nosotros mismos, “... me gusta esto, no me gusta aquello, sacaría este lunar, mejoraría esas arrugas...”

Dejamos de vernos EN los demás... para empezar a con-centrarnos en nuestra propia mirada sobre nosotros mismos... predominando lo “estético” más que esa “expresión general” que despierta simpatías...

Incluso, es bastante sorprendente/simpático el CÓMO los varones y las mujeres "reaccionamos", o lo diferente que ve cada uno:



Alguna vez vi en la tele que una hija se quejaba con su mamá, o tía o madrina:

- “... es que no me mira... no sé cómo conquistarlo...”

- “... pero nena... si vos tenés unas piernas hermosas... Vení, te vas a poner unas minifaldas... vas a rajar la tierra!!!” o sino “te vas a ir con un escote, que no va a poder sacarte los ojos de encima!!!

Días después:

- pero nena... te vi saliendo con ese galán que tanto querías... ¿por qué esa carita triste?

- “... es que no se... parece que sólo le interesara mi cuerpo...”


Mi opinión, perdón si no todos están de acuerdo, es que, cuando una mujer hace que un varón dirija su mirada específicamente a una parte de su cuerpo, inconscientemente se está poniendo en un lugar de “menor valor”, como si se estuviera “cosificando” sólo a ese sector... y ella NO ES sólo unas piernas bonitas o unas lolas sensuales... PRIMERO es una mujer en todo su conjunto, con su carácter y personalidad, con sus ilusiones, antecedentes y proyectos; que ADEMÁS, tiene algunos atributos más o menos atractivos.

En mi humilde entender, lo que mejor define a una mujer en su conjunto es su sonrisa (o la ausencia de sonreír), y su mirada
Cuando un varón se ve “atrapado” por una sonrisa o una mirada, automáticamente ve a la mujer en su conjunto... y si la mujer lo permite, la relación ingresa en otra dimensión, donde empiezan las complicidades, las sugerencias que solo ellos comprenden en profundidad, una especie de atracción más esencial, donde cada uno quiere lo mejor para el otro, quieren cuidarse... y no aprovechar de que pueden aprovecharse...
Y ni hablar si un varón se ve atraído por la personalidad de una mujer (lo mismo que la mujer respecto del varón)... si lo que conquista es la alegría, la serenidad en las "tormentas", la forma de relacionarse con los demás, etc., etc.
Luego, ¿cómo impedir que la atracción no siga creciendo, que no se manifieste el amor, cuando se ve con orgullo la entrega por lo mejor de la pareja (luego matrimonio y familia...)? 
Claro que las lindas piernas o sensuales lolas seguirán sumando, pero pasarán a un plano MUY secundario (al menos debería ser así... creo...).





martes, 7 de octubre de 2025

20251006 el AMOR tiene otros parámetros... ¿el mundo al revés?

Venía pensando en el concepto del título de este escrito... y escuché a alguien que decía esto:

Cuando dás, sin esperar nada a cambio, la vida te devuelve el doble.
Cuando tenés más paciencia, los resultados aparecen antes de lo esperado.
Cuando te despojás y parece que no necesitás nada, impresiona como que las cosas empiezan a llegar.
Cuando dejás de buscar validación, empezás a atraer la atención.
Cuando aprendés a estar solo, más personas quieren estar cerca tuyo.
Cuando dejás de preocuparte por lo que piensan los demás, es cuando ganás el respeto.
Cuando dejás de pelearte para que las cosas cambien, las cosas empiezan a transformase 'solas'.
Cuando soltás el resultado, y te enamorás del proceso, aparece lo que buscabas.
Cuando entendés que no hay mejor lugar que el momento presente, empezás a llegar, sin forzar, a donde realmente querías estar.


Creo que todos hemos experimentado alguna de estas afirmaciones, ¿no?

Entonces... ¿por qué insistimos en ir por los caminos opuestos?


Deben haber múltiples análisis y respuestas, comparto lo que fui reflexionando:

Crecemos con la FUERTE enseñanza de que “TODO” proviene, o debe provenir, de la mano del mérito... y no está mal que así sea.
“El mundo” necesita “ordenarse”, necesitamos intercambiar cosas permanentemente. 
Algunas cosas se intercambian en base a un valor que llamamos dinero, otras cosas se intercambian en base a acciones (con inversión de esfuerzo, conocimiento, tiempo, etc.); una acción por otra acción que merezca o equivalga al esfuerzo de la primera... buscamos equivalencias.

Para ello nació el concepto de MÉRITO
Según la RAE: “El mérito es la acción o conducta que hace a una persona digna de premio o reconocimiento”.
Pero... ese "premio o reconocimiento" DEBE ser proporcional al mérito... insisto, la clave no es el mérito o el premio en si mismos, la clave ES la equivalencia, la proporcionalidad.
Y no está mal que así sea.

Necesitamos ordenar el mundo laboral, y es lógico y justo que se organice en base al mérito... y creo que así también lo entiende nuestra “espiritualidad”, que tiene claro que la remuneración justa por un trabajo debe estar ligada al mérito de quien lo realiza.


Sin embargo, entiendo que la principal acción (o pre-ocupación) de nuestra ESPIRITUALIDAD está orientada a cómo desarrollamos y sobrellevamos nuestros vínculos
Y los vínculos navegan en la dimensión del amor, o en su ausencia... allí es dónde se ven afectados, o fortalecidos.

Pero el amor y el mérito, dos conceptos altamente positivos, se mueven en dimensiones distintas... y a veces, no nos damos cuenta... los entremezclamos, o le damos a ambos, la misma aplicación.

Un administrador no puede pagar a sus empleados en base al amor... ya que "afectará" al dueño, quien, aunque ame al administrador, hasta pensaría en despedirlo. La justicia, otro concepto altamente positivo, lo avalaría.

En cambio, las personas que aman no pueden (o no deben) hacerlo en base a determinados méritos... aunque existan los méritos que hayan iniciado el enamoramiento... ¿se entiende?
El enamoramiento atrae en base al interés que despertó algún mérito... En cambio, cuando se pasa del enamoramiento al amor, se lo hace a pesar de que exista o no el mérito... se pasó a otro nivel de relación. Al nivel que necesitamos para desarrollarnos espiritualmente como seres humanos.

El mérito estará presente en el amor, lo alimentará constantemente, pero no será quien lo sostiene. El principal sostén será el propio hecho de amar aún en ausencia de mérito "suficiente"... Incluso en situaciones opuestas al mérito, donde el amor se sustentará en el PERDÓN. Y también en la DONACIÓN, o sea en aquellas circunstancias donde pareciera que el mérito del otro "no alcanza", entonces yo pongo/dono con alegría lo que falta... como el ejemplo que nos da Dios con nuestros "merecimientos", y a pesar de ello nos ama en plenitud.

El amor supera largamente al mérito, se mueve en otra dimensión. No es el "mundo al revés", sólo se trata de otra dimensión, de otros parámetros.
¿Parámetros que nos constituyen, en esencia, como seres humanos? ¿Lo que nos distingue?

Algunos creemos que fuimos creados a imagen y semejanza del AMOR.




jueves, 11 de septiembre de 2025

20250911 La religión es la vida misma. Los santos son personas comunes.


“no, no, no... no hablemos de religión, que es para problemas...”

“te respeto, pero prefiero no meterme en esos temas personales...”

“yo prefiero analizar las cosas desde una ética del bien...”

“no, no... respeto lo que pensás, lo que pasa es que yo lo miro desde otro ángulo...”

“al final, cada uno hace lo que puede...”


Todos hemos escuchado, y posiblemente hemos usado estas frases... en general, para evitar un tipo de discusión que alguien entiende que no tendrá sentido, que no aportará nada...
También pueden usarse para evitar conversaciones que puedan terminar “exigiéndonos” en algo, ¿algún tipo de compromiso? Más de una vez me he descubierto a mí mismo “cortando” esas conversaciones desde un inicio…

Bajo esos parámetros, uno de los temas sobre los que más se evita hablar es de religión. La mejor forma de no conocer sobre un tema, mucho menos profundizar sobre el mismo, es evitar hablarlo.


En ocasiones, se interpreta a “la religión” (de cualquier creencia) como que se refiere, exclusivamente, a temas de fe... Y a veces se interpreta a la definición de fe como que sería “una creencia sin sustento”. Entonces, para determinadas personas, “la religión” sería un conjunto de creencias sin sustento.

Según la filosofía, la definición de fe es la “adhesión de la inteligencia a una verdad que no puede ser del todo demostrada por la razón”. 

La definición de FE, según la religión (al menos en el cristianismo) es “aceptar y confiar en Dios y en las verdades reveladas, aún sin verlo, ni poder demostrarlas científicamente”.

Yo agrego, intentando ser racional, que interpreto que nadie podría tener fe en algo que le resulte completamente irracional, en un “sin sentido”... en algo sin sustento. POR DEFINICIÓN, nadie podría creer en algo que no le resulte creíble... por lo tanto, la fe, SIEMPRE, debe tener algún tipo de sustento.
En la definición de Fe debe figurar, EN EL MISMO NIVEL, en primer término el hecho de que no pueda demostrarse (ya que si se demostrara dejaría de ser fe, dejaría de ser una creencia, para pasar a ser una sapiencia). En segundo término, INSISTO que igual de importante que el primero, y que habitualmente no se tiene en cuenta cuando se define a la fe, es el hecho de que TIENE QUE TENER UN SENTIDO, un sustento, “tiene que cerrarme”… SÓLO se puede tener fe en algo que mi razón interprete como realmente posible, aunque no pueda demostrarlo… Caso contrario es IMPOSIBLE tener fe... nadie puede tener fe en un sinsentido, en algo sin ningún tipo de sustento (perdón que insista). 

La fe termina siendo SIEMPRE algo racional, "aunque la razón no pueda confirmarlo".

TODOS convivimos teniendo fe en tantas cosas, permanentemente, el "tener fe" es un ejercicio constante en nuestras vidas... incluidos los agnósticos... Nuestra vida diaria transcurre muchísimo más entre actos de fe, que entre certezas demostradas científicamente... Todos los días nos apoyamos, y nos movemos, según el hecho concreto de que tenemos fe que las cosas sucederán de determinada manera... “voy a la reunión, porque tengo fe en que todos van a ir” ... y un millón de etc. (hasta que "me fallan" dos o tres veces, "nadie fue a la reunión"... y paso a "tener fe" en que nadie irá a la próxima...). Así con-vivimos.

Al mismo tiempo, se necesita una FE similar para creer que existe un Dios Creador, como para creer en su inexistencia. Ambos casos no pueden demostrarse científicamente... 
Pero, resulta muy interesante que, la amplia mayoría de los premio Nóbel de ciencias son teístas, o sea, creyentes en la existencia de un Dios Creador.

Si bien la fe (aquello en lo que creemos, que no podemos demostrar), es una parte importante de todas las religiones, no es lo único
Las religiones buscan ayudarnos a encontrar un ORDEN espiritual... uso la palabra "orden" como opuesto al caos, no con la intención de "dar órdenes".


Somos seres de carne y espíritu. 

Nuestro CUERPO ya funciona de una forma predeterminada
Si bien, podemos optimizar su funcionamiento con buena alimentación, ejercicio y descanso, nuestra voluntad no puede cambiar los mecanismos físicos y químicos que suceden inexorablemente en nuestros tejidos y células, que se inician al momento en que somos concebidos, y se detienen con nuestra muerte.
Sin embargo, nuestro ESPÍRITU es libre
Nuestras decisiones pueden cambiar completamente nuestra espiritualidad. Pero, si bien “amamos” esa libertad que significa tomar nuestras propias decisiones, no nos resulta indiferente tomar buenas decisiones o equivocarnos.

Al final, somos libres para las decisiones que tomamos, pero esclavos de sus consecuencias.

En ese contexto, las religiones buscan ordenarnos... que reflexionemos a cerca de lo que sería lo mejor para la espiritualidad de cada uno. Algunos buscan imponer, dar órdenes, creo que ahí se equivocan...
¡¿¡¿POR QUÉ TENEMOS ESA NECESIDAD?!?!
... por eso existen las religiones... porque ayudan... sino, ¿qué sentido tendrían? 
Nadie puede seguir algo que sea una pérdida de tiempo, que le resulte irracional, o un sin sentido, NADIE.


Pero, como en todo en la vida... si quiero obtener algo, necesitaré comprometerme por ese determinado objetivo. Si quiero “orden espiritual”, también tendré que hacer algunos “deberes”

Algunos interpretan que se puede prescindir de ese orden espiritual. 
Otros interpretan que se lo puede alcanzar sin proponérnoslo, sin pensarlo, sin reflexionarlo. 
Al mismo tiempo, algunos interpretan que ellos tienen la precisa, y que pueden imponer ese orden, su propio orden, a otros, a todos los demás...
Yo interpreto que nuestro espíritu fue creado para CON-vivir en libertad, por lo tanto, cada “con-vivencia” con otros será única, y se ira construyendo según los materiales que cada uno aporte para la misma, para esa construcción. Definimos a esos “materiales” como cosas, actos, gestos buenos o malos... Lo increíble es que TODOS, en todas las épocas, bajo todas las costumbres y circunstancias, podemos discernir lo que está bien de lo que está mal. Entonces, podemos identificar si “el material” que yo estoy aportando para la construcción de mi convivencia con vos, es bueno o es malo. 

Al final, todo se define en si lo que yo aporto lo hago poniéndome en tu lugar y buscando tu bien... o si lo que hago va en función de mi propio interés... 

Como acá entran muchos “matices”, que pueden generar confusión... termina siendo necesario, IMPRESCINDIBLE, hablar, compartir, inter-actuar... ponernos en el lugar del otro, por más distinto que esos otros vean las cosas. Caso contrario, me aíslo, termino solo viendo mi propio ombligo, y al final, mis decisiones solo están basadas en mi propio interés (globalmente, interpretamos que ese egocentrismo no aporta “buenos materiales” a ninguna relación).

Al final, nuestros vínculos, la forma en que cada uno intenta vincularse a los demás (el accionar más importante, más esencial, de la vida de todos), "los materiales que cada uno aporta para CONSTRUIR esas relaciones", terminarán dependiendo mucho de nuestras creencias espirituales y la forma en que organicemos, cada uno, nuestra propia espiritualidad, a que cosas le demos más importancia, prioridades...


Alguien puede preguntar: ¿Qué tiene que ver todo esto con las religiones?
¿Por qué un religioso (rabino, cura, pastor, lama o monje budista, etc., etc.), que no cumple en su vida personal con los preceptos que "pretende obligar" a los demás a cumplir, tendría que venir a decirme lo que tengo que hacer o dejar de hacer?

Las religiones deben ayudarnos a reflexionar, a buscar el camino correcto... con-viviendo con otros, comunitariamente. COMPARTIR, no imponer.

En la religión en la que yo creo, no se debe imponer (aunque en algunos casos, erróneamente busquemos hacerlo), sino que entre todos debemos ayudarnos a buscar y encontrar la verdad. Ese debe ser el espíritu de la vida comunitaria en Iglesia.
Es la verdad la que se termina imponiendo, aunque a veces algunos pretendan/pretendamos no reconocerla, o taparla de tantas formas. 
“LA verdad” es parte constitutiva del bien común, en cambio, ocultarla o tergiversarla es parte del egocentrismo de algunos individuos... individuos entre los que tantas veces me encuentro...

Pero, resulta que, en la historia, tenemos a Alguien que nos mostró, con Su vida, aquel que consideramos como el mejor camino, EL camino, que es el camino del amor, que necesariamente incluye misericordia y perdón.

¿Quién podría encontrarle algún error a esa propuesta? Amor, misericordia y perdón.
Cuando digo "¿quién?", me refiero a cualquier persona, de cualquier creencia personal. 
¿Quién se equivocaría si elige con-vivir con amor, misericordia y perdón?

Sin embargo, yo el primero, tenemos/tengo esa tendencia a acomodar la verdad a mi conveniencia circunstancial del momento.


¿Porqué evitamos esa verdad que interiormente reconocemos en la honestidad de nuestra conciencia?

Lo interpreto de la siguiente forma:

Todos nacemos con una tendencia egocéntrica. La inmadurez y dependencia, durante nuestra primera infancia, hace que nuestro alrededor busque complacer las necesidades básicas para cuidarnos y ayudarnos a crecer. Cuando va avanzando esa infancia, debemos ir MADURANDO a una convivencia con nuestro entorno, en donde vamos progresivamente dejando de ser el centro de atención, para incorporarnos en una dinámica donde debemos ayudarnos entre todos. Ese mundo inicial, esencial para mi supervivencia, deja de “girar a mi alrededor”, y debo madurar hacia ser un eslabón de una cadena en la que nos ayudamos entre todos a ser una “mejor cadena”... y yo deberé ofrecerme para ayudar en la "mejor supervivencia" de otros.

Nuestra espiritualidad nos constituye como personas
Interpreto que conservo esa tendencia de evitar el compromiso que significa identificar el bien, y aplicar mis acciones hacia el bien común. Prefiero quedarme en el lugar en el que estoy cómodo, y si alguien me hiciera un planteo, lo más cómodo sería evitarlo.
Entonces, prefiero no hablar de religión, porque es hablar, interpretar, descubrir y redescubrir cómo soy yo como persona... en relación con lo que podría o debo ser, en relación a mis vínculos con los demás...

A diferencia de nuestra corporalidad, donde -independientemente de nuestra voluntad- nuestros órganos un día "terminan de madurar", y comienzan a funcionar en plenitud... Nuestra espiritualidad requiere una constante "toma de decisiones", que me conducirán hacia una vida plena, madura, feliz (en PAZ INTERIOR), o en conflicto constante, con sensación de angustia y caos (independientemente de nuestras creencias y posesiones, independientemente de los recursos que dispongamos "para nosotros mismos"). 
Respecto de los bienes materiales, parece estar MUY claro, que la paz interior o la angustia están mucho más ligados a la forma en que los conseguimos o administramos/compartimos, que al simple hecho de poseerlos, de haberlos acumulado. Esto es independiente de cualquier creencia o religión... es cómo si hubiéramos sido creados de esa forma (o cómo si hubiéramos llegado a ser así por azar...).


En la religión en la que creo, el imponer es una equivocación, quien pretende hacerlo, está equivocado. Lo correcto sería ponernos en el lugar de quien interpretamos que querríamos ayudar, y ayudarlo a descubrir la verdad, que luego intentaremos seguir juntos... pero siempre orientado a la ayuda que puedo brindar al otro, y no a pensar en mi propio beneficio, aunque luego, me beneficie el hecho de encontrar juntos el camino hacia la verdad.

En la religión en la que creo, llamamos santos a quienes logran ese círculo virtuoso de pensar en "ayudarse", ayudando a los demás... tanto, que, de esa "pasión por ayudar", termina sucediendo algún milagro, sustentado sólo en la relación de tanto amor por ayudar a los demás.
Los santos (reconocidos y no reconocidos), son personas comunes, con las mismas angustias y alegrías de todos nosotros, pero que terminan descubriendo que la ayuda a los demás, que la convivencia en ARMONÍA que da el pensar primero en el otro, el poner primero las necesidades de los demás, antes que las propias, les trae paz y alegría... ¡que descubrimiento!
Personas comunes, que SIMPLEMENTE terminan caminando en la PAZ del convencimiento... y hasta pueden llegar a convertirse en mártires con convicción; porque no quieren perder esa PAZ, y por ella están dispuestos a darlo todo... "como aquel que encuentra un tesoro en un campo y sale corriendo para vender todo lo que tiene y comprar ese campo..." (que buena forma de explicárnosla, clarísima, que tenía/tiene Jesús de Nazaret).


Al final, puede ser que hablar de religión termine siendo algo así cómo hablar de nuestras cosas importantes, de esa espiritualidad que nos constituye, cosas íntimas, esas que nos terminan dando o no la PAZ interior que todos buscamos, necesitamos... y ojalá que nosotros también seamos ayuda para otros, eslabones de una cadena que crece en sabiduría, no en imponer, sino en ayudar a que a todos se nos haga carne el hecho de intentar ser "mejores" en todos los aspectos... la vida misma.



Hoy, domingo 14 de septiembre, la Iglesia Católica celebra una fiesta que llamamos "EXALTACIÓN de la Cruz".
O sea, "exaltar" el máximo sacrificio que puede hacer un ser humano, por amor a los demás.
Podríamos preguntarnos: ¿qué es lo que cada uno considera que el "mundo" tiende a exaltar...? 
... de lo que respondamos a esta pregunta, llegaremos a la conclusión que DEBEMOS ayudarnos entre todos a reflexionar... para no equivocar el camino...
¿Significa que todos debamos caminar hacia una Cruz cómo la de Jesús?
No necesariamente... Jesús nos enseña el camino del Amor, que a veces puede verse frente a dilemas, puede plantear dificultades (pequeñas o grandes cruces...). Por amor, por EL AMOR, valdrá la pena enfrentar la cruz que se nos presente... eso ES lo que nos enseñó Jesús, enfrentando la Cruz más difícil que alguien pueda imaginar. Nadie tuvo que enfrentar una Cruz de "ese tamaño", sólo Jesús... el máximo ejemplo, para que nos sintamos fortalecidos a enfrentar las nuestras... por AMOR.
EXALTAR la actitud de asumir la cruz que se nos presente a cada uno... en defensa de la verdad, del amor.

Este septiembre/25 me encuentra en Salta... viviendo lo que llamamos la "fiesta del Milagro". A cada metro que me muevo, me encuentro con situaciones que me llevan a reflexionar sobre mi espiritualidad, no desde la imposición, sino desde el lindo ejemplo que observo en otros, y de comprender cómo nos necesitamos, cómo maduramos nuestra espiritualidad EN comunidad.
Casualmente, esta "fiesta del Milagro" se centra en la renovación de un pacto de FE...

Para quien no conozca sobre la celebración del Milagro en Salta:
https://huesodurand.blogspot.com/2024/09/20240915-sufrir-sacrificios.html



Quiero terminar esta larga reflexión compartiendo el PORQUÉ, desde mi racionalidad, yo elijo determinada religión que me ayuda en mi espiritualidad.

Nací en una familia católica, mi infancia y adolescencia estuvieron MUY rodeadas de "sólo catolicismo"... Recién en mi "juventud temprana" tuve la oportunidad de viajar, conocer más de cerca otras culturas y "formas de ver la vida", y convivir en una mega-ciudad como Buenos Aires, donde encontré buenas personas con enfoques muy distintos a los míos (y también otras personas no tan buenas, como las había encontrado en mi infancia y juventud, en todas las ciudades y de todas las religiones)... aunque esas "buenas personas con enfoques distintos" tenían dilemas parecidos, con angustias y alegrías similares...

Intentando comprender y respetar las creencias de los demás, me cuestioné también todas las mías, el porqué creer en una cosa y no en otra.
Otra vez quiero resaltar el respeto por las creencias de los demás al momento de esta idea de compartir las mías:

Crecí admirando a Jesús de Nazaret y Sus enseñanzas, pero en mi adultez me encontré cuestionando esa "admiración"... ¿porqué creerle y admirarlo? (estas fueron mis reflexiones, acepto otras -siempre nos enriquecemos con distintos enfoques-):

    - Lo primero que encuentro en mi "listado de evaluación racional" sobre Jesús de Nazaret es COHERENCIA... un nivel de coherencia de vida "imposible para un ser humano" como todos nosotros. Interpreto que, incluso si un ser humano común hubiese querido "inventar" la historia de Jesús... no habría podido lograrlo en términos de la genialidad en la coherencia (admiro centralmente, profundamente, la coherencia de vida en cualquier persona). Todo "cierra perfecto" en Su forma de vivir lo que predicó. En ese aspecto, no me queda otra opción racional que admirarlo como un ser superior, igual y distinto -al mismo tiempo- a todos nosotros.

    - Para "tamaña evaluación de coherencia" me veo "obligado" a basarme en las Sagradas Escrituras, ¿serán ciertas? La mayoría de los libros antiguos conllevan cierto nivel de duda sobre su originalidad histórico-científica. No existe ninguna duda sobre la existencia de Jesús de Nazaret, y lo que le tocó vivir, bajo la mirada de historiadores "no cristianos" (ciencia histórica). Los libros que conforman lo que llamamos el Nuevo Testamento, son conservados desde el inicio en que fueron escritos, y además se escribieron para ser leídos en comunidad. Inicialmente, sus contenidos fueron "AUDITADOS" por quienes convivieron con Jesús Mismo, quienes compartieron lo que allí se relata. Difícil encontrar libros con tanta auditoría.

    - No encuentro ningún DILEMA HUMANO que no haya sido analizado por Jesús... con su respectiva recomendación sobre cómo enfocarlo. Y al final de Su vida pública, de 3 años, exclamó: "Todo se ha cumplido". ¿A qué se habrá referido? Entiendo que al hecho de enseñarnos TODO. ¿Alguien puede encontrar algo que esté faltando?

    - ALTRUISMO absoluto, en esencia. No puedo encontrar algún hecho en el que yo interprete que Jesús estuviera buscando una ventaja para él, un beneficio personal. Refiriéndose al bien de nuestras almas, en todo momento se refiere al bien común. NUNCA impone nada, solo aconseja... explicando de tal forma que sea LA VERDAD la que se termine imponiendo.

    - Toda la filosofía y la teología que predica y vive Jesús de Nazaret COINCIDE con lo que entendemos por ética o por el derecho natural. Nunca contradice esos principios que están inscriptos en lo más profundo de la conciencia de cada ser humano, que tienen que ver con lo que consideramos como el bien, el mal, el bien común. Este es un punto importante que ayuda a sostener mi fe, ya que no tendría sentido que un Dios Sabio nos hubiera creado de una determinada forma, y luego nos "pidiera" algo que fuera en contra de la esencia en que fuimos creados por Él Mismo... Al final, termina quedando claro que nos plenificamos cuando somos aquello para lo que fuimos creados, cuando no nos confundimos en nuestras tomas de desiciones (cuando no preferimos nuestro egocentrismo frente a entregarnos, por nuestro bien y el de los demás). En ese aspecto, termina teniendo sentido para mí, que fuimos creados a imagen y semejanza de nuestro Creador, en esa capacidad de elegir amar.

    - Entiendo que todas las enseñanzas de Jesús van TAN a lo esencial del ser humano que, aún "incumpliendo con todas nuestras reglas del marketing moderno", sus recomendaciones rápidamente se difundieron por todo el mundo. TODAS Sus enseñanzas pueden ser comprendidas exactamente IGUAL por todos los seres humanos, independientemente de raza, época, cultura; y sobre todo de capacidad de consumo, de educación, de acumulación de bienes, etc., etc., etc. Para entender lo que quiere decir Jesús sólo se necesita QUERER HACERLO, abrir el corazón. SIEMPRE que hablemos, con cualquier persona, en la confianza de la honestidad de nuestras conciencias, sobre cualquier enseñanza de Jesús, estaremos todos de acuerdo, no hay otra opción.

    - Luego vienen todos los misterios y milagros que tienen que ver con nuestra FE, de los cuales, el que me convence más, o más bien, me pone en la situación de que me resulte imposible no reconocerlo como nuestro Dios, es que haya RESUCITADO. Esto es una visión muy personal, otros pueden "apoyarse" más en algún otro misterio...
Otra vez, totalmente en contra del "marketing que nosotros inventamos": las primeras que dan fe de haber visto al resucitado son mujeres (cuya opinión no tenía valor en aquella época)...

    - En ese contexto, de una necesidad constante y continua de ejercer nuestra libertad hacia elegir o no el amor... Jesús NOS dejó una IGLESIA... compuesta por los mismos hombres que vino a encontrar. Aquellos con fortalezas y debilidades, aquellos que constantemente necesitan reflexionar para tomar buenas decisiones... y evitar las malas. Porque el ser humano fue creado para vivir CON-viviendo... con la libertad absoluta de infinitas opciones sobre distintas desiciones... y ES en esos enfoques distintos donde tenemos que amarnos (porque "lo más esperable" es que no pensemos de inicio igual en todo). En ese contexto, era necesario una Iglesia, con todas sus imperfecciones y todos sus aciertos... porque la esencia de nuestra Iglesia compuesta por nosotros mismos, no es la perfección, sino el ENCUENTRO, para, entre todos, buscar la VERDAD.

Los SANTOS (que nacieron con los mismos dones que todos nosotros), son nuestros mejores ejemplos para buscar la verdad, con-viviendo en comunidad, con los que piensan distinto...

Este 2025, unos santos, que admiro y que se juntan bajo el "paraguas" de una organización católica que se llama MISERICORDIA (misionan en barrios muy carenciados), tuvieron la ocurrente idea, muy linda, de organizar, para el día de TODOS LOS SANTOS, una fiesta con los niños del barrio, que denominaron SANTILANDIA... un espacio especial para recordar y enseñar sobre el carisma especial de cada santo...




viernes, 29 de agosto de 2025

20250829 ¿Un Dios todopoderoso, o un dios limitado?


Que cabecita la mía... pretendiendo entender... a Dios... ¿será posible?

Me encontré reflexionando sobre el amor, que necesariamente debe ir acompañado de legítima libertad, como condición inherente al amor mismo...


Los cristianos pensamos que Dios ES amor absoluto (Jesucristo nos lo enseñó así), por lo tanto, entendemos que todo lo creado tiene como fuente primaria EL AMOR (Dios). Pero ese Amor se “autolimita” permitiendo que la creatura, única creada a Su imagen y semejanza en la capacidad de amar, tenga absoluta libertad de elegir, de decidir... incluso, hasta la libertad de negar a su creador, ya sea como fuente de amor, o en su posibilidad de Su existencia misma... libertad absoluta.

¿Cómo comprender eso? ¿Cómo comprender cuando nos permitimos elegir el mal?

Pero... ¿no era acaso que Dios era todo-poderoso? 
¿Significa que, habrían cosas que “se le escapan” a Su control?
Podría haber creado todo "perfecto", que nada pueda fallar, que nadie pueda elegir mal (o lo que es lo mismo: que nadie pueda elegir)... y listo. 

Primera pregunta: ¿amar, ES controlar? Creo que no...


Pero... esa capacidad de pensar, que TODOS tenemos, puede ayudar...

Dios SE PRESENTA como un Padre Amoroso... y por definición, un padre quiere lo mejor para sus hijos.
Para los que somos padres, ¿cómo esperamos conseguir eso? ¿Imponiendo o educando?
Dios no impone, SIEMPRE nos aconseja con claridad

De esos consejos surge la necesidad ESENCIAL del COMPROMISO
Los padres SABEMOS que sin compromiso es difícil lograr objetivos... "parecería que Dios también lo sabe... A veces parece como que Él supiera más y mejor que nosotros... cómo si fuera el Creador de todo..." ¿o será que simplemente algunos de nosotros decidimos otorgarle esos atributos?...
Veamos... reflexionemos...

Fuimos creados con libertad ABSOLUTA (o llegamos a ser así sólo por puro azar)... 
Pero ¡que pillo*! (* la palabra "pillo" está usada con la máxima admiración y respeto), también nos creó con lo que llamamos “HONESTIDAD DE CONCIENCIA” ... Todos podemos reconocer lo que está bien de lo que está mal... lo hemos llamado ética, derecho natural...
Aunque existen “confundidores”... y, a veces, puede costarnos distinguir el bien de lo que no lo es. Otras veces, no queremos distinguirlo, a propósito, interpretamos que “no nos estaría conviniendo...”. En otras ocaciones, necesitamos reflexionar un poco... pero no nos damos ese tiempo (a veces seguimos cometiendo los mismos errores, solo por no pensar...)

¿Cómo será la cosa, no?

Al mismo tiempo, fuimos creados para, o estamos obligados a... CON-VIVIR.

Resulta que “el bien” y “el mal” no pasan desapercibidos... impactan en cada uno, y en los demás... ALTERAN la con-vivencia, para bien o para mal.
Entonces... cuando aparecen esos “confundidores”, o cuando nos confundimos “a propósito”, aparecen los “reclamos de los afectados” (o las "correcciones fraternas" de nuestros amigos), intentando hacerte/hacernos VER LA REALIDAD... descubrir la verdad de las cosas...


¿Alguien de nosotros tiene LA VERDAD absoluta?
NO, todos nos equivocamos... pero, lo GRANDIOSO es que, entre todos, y sobre todo, pensando EN el otro, poniéndonos en su lugar (o sea AMANDO), podemos ir descubriendo LA VERDAD real, la posta. En esto se incluye el hecho de acompañarnos con los que piensan "más distinto" que nosotros, con respeto, con amor (cada uno defendiendo lo que entiende como sus valores, pero abiertos a la objetividad más que a la cerrazón de pretender tener razón...), porque ahí también aprendemos mucho... y nos acercamos más a la verdad. Tenemos muchas más chances de conquistar un alma desde la cercanía del amor, aunque pensemos distinto, que desde la distancia de las diferencias (porque todos necesitamos entender, convencernos... para eso tenemos que ESTAR DISPUESTOS a interactuar).
Lo opuesto sería pensar solo en nosotros mismos, en mí mismo, tratarnos sólo entre los que pensamos "parecido"... ver todo, exclusivamente, desde mi/nuestro propio ángulo, ENCERRARME en mi mismo... cerrarme las puertas a ver con más claridad... 
Aunque los "creyentes" (todos creemos en algo) creemos que la verdad nos fue revelada en la Biblia y en la vida de Jesús... quienes "no creen" en esto último, comparten con todos algo que TODOS tenemos, la capacidad de distinguir el bien de lo que no lo es
No podemos "desentendernos" de ese DETECTOR de que algo de lo que estoy haciendo no está del todo bien (nos hace un "ruidito interior")... al mismo tiempo, no podemos evitar el sano orgullo, la sensación de paz interior que sentimos cuando hacemos algo que está bien (aunque cueste, a veces, un gran esfuerzo, e incluso a veces no tengamos claro si puede o no dar frutos...)


¡Que locoooo!!!

Resulta que pareciera que Dios se hubiera AUTO-limitado dándonos libertad, incluso la libertad para negar el BIEN ABSOLUTO que ES el amor... pero, al mismo tiempo, nos dio la HONESTIDAD DE CONCIENCIA, que no nos deja, no nos permite, esquivar la verdad... No nos resulta igual la verdad, el orden, la coherencia, que la mentira, la falsedad o el engaño o la confusión... por alguna razón, fuimos creados necesitando la verdad, y no queriendo lo que no lo es (o llegamos a ser así por azar)...


Nuestra capacidad de reflexionar, y esa CONCIENCIA que supervisa todo, nos lleva al hecho concreto de entender que NECESITAMOS conocer la verdad, recién ahí podemos elegir verdaderamente.

Otras veces conté el ejemplo del "vendedor de autos", que, si te oculta algunos datos sobre los autos a la venta, y sólo te revela los datos que él quiere (incluso, hasta sin mentir), sólo mostrando los que más le convienen a él (egoísta), termina siendo él quien elige qué auto venderte, haciéndote creer que sos vos el que está tomando la decisión... La forma de proceder de los más egoístas (intentar ocultar parte de la verdad, o "toda" la verdad, para su propio interés).

Por eso la frase: “sólo la verdad os hará libres...”


Y ahí es donde voy llegando a la conclusión en donde entra el “muy pillo” de Dios... que pareciera auto-limitarse, concediéndonos la libertad de negar hasta el bien, y HASTA negarlo a Él mismo... pero resulta que cuando conocemos LA VERDAD... se nos termina haciendo IMPOSIBLE no elegirlo.

Es cómo un círculo virtuoso, mientras más conocemos el bien, más lo queremos para nosotros mismos... mientras más entendemos que el bien se expande cuando se lo comparte, más queremos compartirlo... mientras más conocemos el amor, más cerca queremos estar del AMOR ABSOLUTO. Esto es universal, inherente al ser humano... después podemos ponerle el nombre que queramos.
Lo opuesto, también puede ser como un círculo, pero vicioso... a veces, pareciera que la confusión puede llevarnos a más confusión... de allí la necesidad de con-vivir en el compromiso de ayudarnos. Nunca de imponernos cosas, sino siempre de ayudarnos a descubrir la verdad, y que cada uno pueda hacerla suya... porque, a veces, cuesta, y puede costar muchos sacrificios (del latín: sacrum - fachere = hacer algo santo, un esfuerzo con un buen fin... la gran diferencia con un "sufrir sin sentido").


Y, si algo faltaba, vino Jesucristo... que estimo que pudiendo hacerlo, no impuso nada, sino que Se puso a la par nuestra, vivió nuestras mismas alegrías y dificultades, y nos explicó TODO. Me impresiona que no encuentro NINGÚN dilema humano que no esté tratado, explicado y resuelto por Jesús... y al final: “todo se ha cumplido”.
¿Qué cosa se habría cumplido...? Interpreto que justamente eso, pasar por todos los dilemas humanos y darle a cada uno un enfoque desde el amor... 
¿Sólo eso? puede parecer poco, en mi humilde opinión, esas respuestas LO SON TODO... son la llave para estar en paz, para encontrar nuestro "equilibrio interior", nuestra íntima felicidad.

No solo nos mostró EL camino de lo que nos conviene elegir libremente (un “vendedor de autos” honesto), sino que también nos mostró, en su propia persona (en carne propia), cómo le puede estar yendo a aquel que elige la verdad... en este mundo de negadores de la verdad (por conveniencias propias) que hemos ido construyendo... que terminó haciendo necesario que ÉL venga y Se haga uno de nosotros. Y en ese contexto, que puede presentarse hasta con extrema dificultad, de tener a "todos en contra", nos mostró cómo el amor, el bien, la verdad, siempre triunfan... aún cuando puedan parecer vencidas (hasta en una Cruz)... al final siempre triunfan... Los cristianos tenemos FE en el triunfo de la RESURRECCIÓN de Jesús... pero, aún quienes no creyeran en la GLORIA de la Resurrección, aún hoy, 2000 años después, seguimos hablando de esas verdades... expresadas y vividas por el simple hijo de un carpintero de Nazaret... sin WhatsApp...

Para encontrar ese camino que vino a mostrarnos Jesús, el padre Augusto nos recomienda tener presente la regla de las 3 H:
La Honestidad nos ayudará a descubrir la verdad que será el camino a la libertad y a la felicidad, aunque muchas veces cueste y/o duela... Para ello necesitamos Humildad, salirnos de nuestro egocentrismo y ponernos en el lugar del otro... Eso nos ayudará a llegar a la Hospitalidad de recibir a los demás en nuestro corazón, con cualquier cosa que podamos ayudarlo, con-vivir como si viéramos a Dios en el otro...

La pelota sigue estando de nuestro lado... seguimos siendo NOSOTROS los que terminamos eligiendo... en libertad absoluta. Somos amados plenamente por Dios, con nuestra libertad en plenitud.

Con la posibilidad de una misericordia y perdón infinitos (algo muy distintivo del Dios que nos enseñó Jesús)... o sea, se trata de un Dios TAN especial (a diferencia de todas las otras teo-logías, dónde los dioses se presentan "más lejanos"... como no “compartiendo” lo que les pasa a sus creaturas), un Dios que ES TAN AMOR, que nos ama TANTO, que SIEMPRE nos da otra posibilidad... Si sólo le decimos: “perdón, me confundí” (siempre nos espera hasta el último instante).
Pero, al mismo tiempo, es un Dios infinitamente JUSTO... siempre respetará, a rajatablas, nuestra libertad de elegir... sea que elijamos según Su consejo o no. Sea que elijamos acercarnos a Él, o que elijamos alejarnos, aún en el último instante... Cómo los dos ladrones que murieron junto a la Cruz de Jesús, uno eligió seguir insultándolo, alejarse de Él; el otro eligió ver al Amor Supremo en ese cuerpo destrozado... "HOY estarás conmigo en el paraíso".

Interpreto que hay que ser INFINITAMENTE sabio para crear este sistema de amor, donde todas las piezas encajan a la perfección... entiendo que para ello, HAY QUE SER AMOR

Encuentro muy difícil que toda esta "ETICA" se de solo por azar, considero que sería necesario tener mucha fe para creer algo asi...

Un Dios que ES amor en esencia... por lo tanto, por ser amor pleno, "no le entran los confundidores"... y hace todo lo posible por ayudarnos a aclararlo, a entenderlo... libertad plena para tomarlo o no.

Un Dios todo-poderoso... siempre interpreté al poder como la capacidad de forzar, obligar, imponer, aplastar... ¿Será que el verdadero poder está en la sabiduría, en el amor

¿En la sabiduría propia DEL Amor perfecto? En el servicio.

Todo esto es algo que termina siendo uno de los mayores sustentos de mi propia fe, que necesita ser "racional" (no puedo tener fe en algo que no cierra de ninguna forma en mi intelecto... tiene que "cerrarme", aunque no pueda demostrarlo): el hecho de que Dios sea AMOR ABSOLUTO y que TODO esté orientado con esa lógica (que no se contradiga en NADA con la ética con la que fuimos creados... Dios no podría pedirnos algo, habiéndonos creado para algo diferente). 
Y que Jesús (además de todos los milagros y haber resucitado, para lo cual si se necesita tener FE) solamente haya venido a mostrarnos cómo vivir ese amor absoluto, en una COHERENCIA perfecta, ABSOLUTA.

Por eso, al final, mi espiritualidad no es todo fe... siento que hay cosas en las que creo (aunque no pueda demostrarlas), pero mi razón me lleva a que hay otras cosas que las se, en las que tengo certeza, y no puedo esquivarlas...

Aunque a algunos pueda parecerles una paradoja, siento que SE que Dios es todo-poderoso en el poder de la SABIDURIA DEL AMOR, que se expresa en el servicio.




martes, 15 de julio de 2025

20250626 conceptos sueltos... para reflexionar sobre nuestras relaciones, especialmente la más importante: “la vida en pareja” (matrimonio).


Todas las relaciones conforman un camino... tienen un inicio, una ilusión, un desarrollo y un objetivo hacia el que queremos llegar. Las opciones para ese camino son tan amplias como personas podamos llegar a conocer, y SIEMPRE, será un camino de a dos... por lo tanto, con DOS opiniones... 
Claramente, según el interés de cada uno, vamos conformando mejores y peores relaciones, algunas por la que elegimos apostar menos, otras más, y UNA que elegimos sea la más importante de nuestra vida, con quien INTENTAREMOS construir lo máximo a lo que un ser humano puede acceder/aspirar: su propia familia.
En el caso del matrimonio, el camino empieza con el noviazgo, donde el enamoramiento dispara expectativas, que luego se van acomodando a las realidades del compartir, y que finalmente va madurando hacia un proyecto en común a largo plazo... hasta que se formaliza la intención mutua, en absoluta libertad, de “empujar juntos” por un objetivo de vida: conformar una FAMILIA
Ambos cónyugues serán los ALFAREROS de su propia familia.
Los dos SE NECESITAN, se complementan.
Cada uno podrá poner lo mejor de sí, su 100%... o cada uno podrá “negociar qué porcentaje poner”. 
Cada uno podrá ayudar al otro a sacar su mejor versión... o no.

No se en qué momento de la vida se encuentra cada uno de los que vamos leyendo/reflexionando estas ideas, pero siempre, en cualquier circunstancia, podemos mejorar el lugar donde "estamos parados" en este instante... o empeorarlo.

En general, TODOS coincidimos en que aspiramos a una familia “armónica en sus relaciones” ... Sin embargo, a pesar de esa coincidencia, en algunos casos la relación matrimonial (como cualquier otra relación) crece positivamente con los años; mientras que en otros se va empobreciendo o simplemente apagando, algunos continúan juntos “sin sentido”, otros toman caminos diferentes; por último, algunos se pelean, la relación se vuelve agresiva, insostenible... 
... cuando, en teoría, el “entorno familiar” debería ser el mejor del mundo para desarrollar esos planes “idílicos”, nuestras ilusiones ... ¿o no?
Entoooooonces... ¿POR QUÉ algunos lo logran, y otros no... con todos los matices intermedios?

¿Sería posible distinguir CUÁL camino seguirá cualquier pareja cuando recién se están conociendo, en la etapa de enamoramiento?
Considero que no, porque en esa etapa predomina el impulso por conquistar/agradar al otro.
Los problemas “recién empiezan” con la RUTINA, cuando se puede llegar a considerar que ya no es “tan necesario” conquistar cada día al otro (en cualquier etapa). 
Sin embargo, todas las posibilidades están abiertas, algunos crecen a relaciones fantásticas, mientras que otros evolucionan a situaciones hasta desagradables... y mil opciones en el medio. ¿De qué depende? 
¿Será por azar?
Estoy convencido que no es por azar, al igual que también estoy convencido de que TODOS, Inicialmente, querríamos evolucionar hacia la “pareja ideal” ...

Al mismo tiempo, TODOS sabemos distinguir el bien del mal, y si nos lo proponemos, también podemos ir distinguiendo las cosas que más le gustan al otro, y las que menos... ¿la forma en que mejor podemos ayudarnos mutuamente?
¿Por qué, entonces, TANTA imprevisibilidad?

Varones y mujeres compartimos la misma dignidad como personas, pero no somos iguales, de hecho, somos MUY distintos. Esas diferencias podemos usarlas para crecer en COMPLEMENTARIEDAD, o para discutir y alejarnos... como sucede también en cualquier otra relación (amistad, fraterna, padre/hijo, laboral, etc.)
Como siempre, todo girará entre el amor (darse por el otro) y el egocentrismo (pensar primero en el interés propio).
Considero FASCINANTE que la potencialidad de cualquier relación esté en la capacidad de amar EN las diferencias, que, o bien nos templa el carácter, o bien descubre nuestras debilidades, lo cual siempre irá acompañado de nuestra humilde capacidad de perdonar y de aceptar el perdón del otro
¿Cómo habría sido si todos, simplemente, pensáramos igual... sin libertad para decidir? ¿Pensaste alguna vez sobre la monotonía de todos pensando igual, sin libertad? 

No es un camino fácil, aunque si puede estar lleno de inmensas alegrías... 
pero, para obtenerlas, primero debemos proponérnoslo, 
cada uno con su actitud
y luego intentar aprender y madurar hacia el amor.

Muchas veces “no la tendremos clara” y nos confundiremos... NECESITAMOS aprender... reflexionar sobre cómo somos, y cómo podemos avanzar en esa maduración hacia el amor.
Llevo más de 30 años muy felizmente casado, pero debo decir que siento que no arrancamos preparados. Fuimos recorriendo un camino con altos y bajos... gracias a Dios en muchos momentos ambos supimos ceder... Finalmente, estoy convencido que lo MÁS importante fue que aprendimos a estar felices cuando aportamos algo para la felicidad del otro... siento que esa fue nuestra principal maduración.

Hay varios escritos en este blog sobre los “fundamentos” que debieran hacernos valorar el matrimonio... (por ejemplo, alguno de ellos: 
https://huesodurand.blogspot.com/2013/09/el-matrimonio-con-los-anos.html
https://huesodurand.blogspot.com/2024/01/20240102-el-matrimonio.html
https://huesodurand.blogspot.com/2024/08/20240805-cosas-que-pasan-de-moda-el.html
https://huesodurand.blogspot.com/2025/01/20240102-otra-vez-reflexionar-sobre-el.html)
... HOY me gustaría ayudar con reflexiones prácticas, que a cada uno le disparen interpretaciones propias que le ayuden en lo personal, o para conversar con un hijo o un amigo... o con tu pareja.
Comparto estos consejos, que en años me fueron dando y fui guardando, o que fui aprendiendo y reflexionando, con la única intención de ayudar... tal vez, volviéndolas a pensar, nos ayude a re-descubrir cosas que ya sabemos, pero que a veces están "tapadas"... apagadas...
El hecho de recopilarlas, al menos a mí, me ayudó.

La mayoría de lo que escribiré de ahora en adelante serán conceptos alineados con el sentido común, lo cual, mientras más lo pensamos, solemos estar de acuerdo, pero que, al menos yo, y creo que mucha gente, no los tiene muy presentes o los olvida, en ciertos momentos de CONSTRUIR una relación, incluso nuestra relación MÁS importante.

Este escrito será bastante largo... 
Luego de esta introducción, se puede ir leyendo cada reflexión de a una, y dejar la siguiente para otro día, o leerlo todo de una vez, como cada uno prefiera.

Como siempre, MUY IMPORTANTE, todo queda abierto a quienes quieran corregir, aportar, o enriquecer con sus propias experiencias.


Empezamos con los primeros conceptos:


- 1) Diferencia entre amor y enamoramiento

el enamoramiento no es de la voluntad, ni de la inteligencia... simplemente sucede (a veces, en forma inesperada y con quien uno menos se imaginaría). El amor, en cambio, es un camino en construcción que requiere actitud, voluntad, inteligencia, constancia.

el enamoramiento no requiere esfuerzo, el amor sí.

el enamoramiento no está interesado en el crecimiento de la persona amada, ni en el de uno mismo. El amor sí, en lograr la mejor versión de ambos.

Pero, el enamoramiento SI es necesario en el camino del amor, porque el mismo no debería ser solo de pura voluntad... Debo madurar hacia entregarme a ti y por ti, de lo contrario, es posible que termine utilizándote, como medio de mi satisfacción.


- 2) ¿Qué te parece probar? ... cohabitar, para “saber si podremos funcionar” ...
¿Tiene sentido pensar/plantearnos un proyecto a largo plazo? ¿para siempre?
Te propongo replantear la ecuación de “si podemos convivir, te amaré...” (enfoque UTILITARISTA), por el enfoque de “si te amo, aprenderemos a convivir...
Otra vez, la clave ES el amor... vs el egocentrismo. 
CON amor hay proyecto a largo plazo PORQUE se retroalimenta (circulo virtuoso). 
SIN amor, con utilitarismo, estamos condenados a que la relación dure hasta que aparezca o encuentre otro más útil (en tantos aspectos distintos...).


- 3) El matrimonio es como "tirarte con un paracaídas"... no puedes volver atrás
La UNICA diferencia entre una pareja “conviviente” y una “casada” es la VOLUNTAD por el COMPROMISO (la proyección a futuro). No somos la misma persona antes, que después de un compromiso de por vida...
Desde una visión objetiva, vivir la intimidad sexual previo al compromiso no asegura nada, ya que las situaciones de convivencia cambian todo el tiempo, y el compromiso debe renovarse siempre, tanto en las mejores circunstancias, cómo en las más difíciles (nada asegura nada... lo único que le dará buenos cimientos a una relación será NUESTRA actitud). 
La entrega del cuerpo, sin el compromiso de LA persona, puede ser como una “sonrisa falsa”, que solo "resuelve mi necesidad/conveniencia" del momento... En cambio, cuando la entrega es humilde, en el momento más adecuado según el bien del otro, el vínculo siempre se fortalece.


- 4) ¿Qué consejo les daría a mis hijos?
Que, durante el conocimiento inicial, cuando pasó el enamoramiento, y todavía no hay proyecto definitivo a largo plazo, pero ya empieza una “cierta rutina” ... ese es el momento para conocerse
¿Qué querríamos conocer del otro?
PRINCIPALMENTE sus iniciativas y sus reacciones... y las nuestras.
Es una etapa de conocerse y de APRENDER... claramente se puede mejorar, o empeorar.
1ro) ¿Sus iniciativas están alineadas con lo que yo considero “mis valores”? Y, por supuesto, también al revés, ¿mis iniciativas, están alineadas con “sus valores”? ¿Coincidimos en nuestros valores?
Si la respuesta es no, arrancamos mal. Tal vez esa persona todavía no tiene la madurez suficiente para mí, o es más madura que yo (vamos a destiempo). O, tal vez, nunca llegaremos a coincidir en valores. En ese caso, por más atracción inicial que pueda haber habido, esa persona no es para vos... y/o vos no sos para ella. Seguro si para otro, pero no para vos.
2do) ¿Cómo reaccionamos? En todo momento... tanto en las alegrías, como en las coincidencias, pero principalmente en las tristezas, momentos de frustración, o en las discusiones, cuando no estamos de acuerdo.
Firmemente, no les recomiendo quedarse con alguien intransigente, que no sabe “ver el punto del otro”, que nunca quiere ceder, que “da vuelta” los argumentos, que reacciona en forma agresiva o incluso violenta... ¿qué futuro puede tener una relación con alguien así?
Todas las relaciones pueden llegar a ser “el príncipe azul”, o “la soñada reina madre” de nuestros hijos. Pero esta “realeza” (príncipe y reina) no llega sola, habrá que trabajar para que así sea...


        5) Escuchaba unas recomendaciones de "no hacer 'demasiado' de nada, todo en su justa medida"... decía: "si amas demasiado, correrás el riesgo de ser engañado..."
Esta recomendación no aplica para el amor.
El amor ES entrega, entrega absoluta, sin calcular "conveniencias"... tal vez no lo logremos siempre, pero ese es el concepto del amor, si no lo intentamos así, no lo estaremos haciendo bien.
Cuando alguien se entrega "demasiado" por amor, es cierto que corre el riesgo que el otro se aproveche, pero también "corre el riesgo" de conquistar MÁS al otro por amor...
Algo importante a descubrir en la etapa de NOVIAZGO... ¿cómo tendemos a reaccionar... el otro y también yo? Tendencia a aprovecharse/aprovecharme de la entrega del otro, o tendencia a valorar esa entrega con más amor...


- 6) ¿Alguna vez pensamos en cómo debería ser la mujer o el varón que querríamos encontrar para compartir nuestras vidas? ¿hicimos alguna lista de características o condiciones?
Pero, LO MÁS IMPORTANTE, ¿alguna vez pensamos en CÓMO deberíamos ser nosotros para conquistar a esa pareja ideal? ¿estaremos a la altura?
No podemos hacer que otro sea cómo nosotros queremos, aunque si podemos elegir alguien que tenga determinadas características... Pero, SI PODEMOS trabajar en cómo deberíamos ser nosotros... sobre todo pensando en que esa pareja ideal QUIERA elegirnos...


- 7) ¿Quién es la persona MÁS atractiva?
¿Es quién tiene el mejor cuerpo, la mejor sonrisa, o te invita o hace regalos...?
Al principio, durante el enamoramiento, la persona más atractiva es quien te acelera el corazón... Pero a la larga, cuando la relación va madurando hacia el amor, la persona MÁS atractiva, no es quien te acelera el corazón, sino quien te lo calma.
ES quien tiene la capacidad de generarte seguridad emocional... con todo lo que eso significa... sin dejar de considerar lo que cada uno tiene que poner para CONSTRUIR esa confianza emocional.


- 8) Consejo de una señora de más de 80 años, sobre algo que ella dice que le enseñó la vida:
“Soltar las EXPECTATIVAS...”
Las expectativas son espontáneas, naturales, simplemente se presentarán... pero, esperar que los otros siempre actúen cómo uno actuaría, o como pretendería que los demás lo hagan, puede ser una exageración no bien evaluada... 
Se recomienda dejar de enojarte/frustrarte por aquello que no podés controlar... Según esa "señora de 80", liberarte de esas expectativas, "rejuvenece más que cualquier crema"...
Cuando la mente se enfrasca en las expectativas, puede focalizarse en comparar todo desde una herida, poniendo más foco en lo que falta, que en lo que se tiene; en lugar de escuchar, se tiende a juzgar; en lugar de confiar, se puede imaginar lo peor... 
Puedes estar con alguien que te ama, pero igualmente dudar y solo exigir lo que uno quiere (desde una expectativa no bien valorada)... el pre-juzgamiento constante puede ser nocivo para cualquier relación.
Las expectativas pueden ser la raíz de un desconsuelo.
A veces, no resulta fácil aprender esta idea (que no es personal, que no te fallaron por maldad) con una simple lectura... a veces, necesitamos angustiarnos o llorar para entender que otra persona puede reaccionar distinto, aún con la mejor intención.


- 9) ¿Qué es el FRACAZO?
El fracaso es vestir el error de culpa.
El error es neutro, es una información que indica que hay algo para corregir, mejorar.
Si se pasa esa información a culpa, personalizándolo con enojo y vergüenza, transformás esa información en una emoción que no te lleva a algo positivo... y puede hundirte.
Si puedes distinguir que solo se trata de un error... lo puedes mejorar o solucionar.
¿Se puede adaptar este concepto a una pareja?
¿Porqué tropezamos tantas veces con "la misma piedra"? 
¿Estamos realmente dispuestos a analizar el eje "soberbia/humildad" que nos atraviesa a cada uno (estoy convencido que es algo que yo tengo que revisar en primer término)?
La HUMILDAD es una de las virtudes más especial... mantener una actitud de aprender, siempre... a comprender al otro
Grandes sabios que tienen la predisposición de escuchar siempre como si fueran alumnos... en cambio, la soberbia nos bloquea (el ego que no nos deja ver las cosas con realismo, sino desde mi egoísmo, siempre desde mi óptica). 
La humildad PERMITE  no buscar culpables frente al error... sino que está dispuesta a reconocer la realidad... escucha, ayuda y se deja ayudar...


- 10) ¿Cuáles parejas funcionan mejor? CONFLICTOS...
No son las que “no tienen conflictos” (imposible que no existan... aunque muchas veces se pueda pretender taparlos) ... sino las que resuelven mejor los conflictos.
Cuando resolvemos un conflicto, nos acercamos más que antes, nos conocemos mejor... por lo tanto, los conflictos afrontados y resueltos, nos ayudan a progresar como pareja.
Los conflictos ESTARÁN SIEMPRE... son “el material” con el que se va construyendo la relación, pero la "argamasa" para unir ese material hacia algo positivo es el hecho de CÓMO SE RESUELVEN, que incluso habitualmente suelen ser de “menor monta” (quien se demoró más, o si deja las cosas tiradas, o no hizo esto o aquello, etc., en general, se suele discutir por lo mismo) ... 
En realidad, se discute/pelea sobre 3 temas principales "disfrazados de motivos de discusión": 1) sobre el control de la relación (poder), 2) sobre “pedir” más cercanía y cuidado, 3) sobre respeto y ser reconocido... DESDE los conflictos, bien afrontados, podemos crecer como pareja.
Discusiones que pueden superarse antes que empiecen, EVITARLAS:
- errores o discusiones del pasado, no quedarnos anclados, aprender a "dar vuelta la página".
- por pequeñas molestias del día a día... tratar de no desgastar la relación por algo de poca importancia. Hablarlo bien en el momento adecuado, para resolver, no para desahogarnos. Muchas veces son simples enfoques distintos... "yo necesito que la casa esté ordenada para poder descansar, y el/ella necesita descansar para empezar a ordenar..."
- convencer que el otro siempre piense como vos, no es necesario coincidir en todo. Aceptar con respeto.
- cosas que ninguno de los dos pueden cambiar, que no tienen solución.
- expectativas que solo están en tu cabeza, hay que comunicar bien. Nadie puede leer tu mente, no insistir en una discusión por algo que no fue claro.


- 11) ¿Relaciones sanas?
No existen las relaciones sanas (o enfermas) ... lo que existe son personas esforzándose para que una relación sea lo mejor posible (o lo opuesto), disfrutando alegrías y resolviendo problemas.
Personas mejorando y aprendiendo a estar juntas, a ceder, a pedir disculpas, conociéndose (descubriendo lo que hace sentir seguro o inseguro al otro), sosteniendo algo que a veces tambalea.
No basta con el deseo... se necesita voluntad, valentía, compromiso, reconocer los errores propios (no siempre los ajenos). Dos personas dispuestas a no rendirse, y a ilusionarse con el resultado de sus sacrificios.


-    12) ¿podemos entender la diferencia entre amor y apego?
¿Es lo mismo querer y amar? 
Se suelen usar como sinónimos... o algo así como que "te amo" sería un "te quiero" magnificado... pero conceptualmente no son sinónimos.
Amar es elegir con libertad, de ti para otro, entrega, incondicionalidad.
Aunque inconscientemente no lo usemos así, el Querer se refiere a un deseo, una necesidad, algo del otro para ti, con condiciones, es de apego.
Quien ama quiere cuidarte, teme herirte, te elige cada vez.
Quien se apega teme perderte, porque ama la sensación que le haces sentir (validación, seguridad, compañía). 
El amor no teme tu libertad, es auténtico. Incluso su enojo tiene cuidado, su silencio tiene respeto.
El apego no tiene conexión profunda con el otro, sino con su propia sensación de bienestar, y su enojo es egoísta, posesivo y condicionado, busca manipulación y castigo.
No todos los que dicen “te amo” hablan desde el amor del darse por vos, sino, a veces, desde su propia necesidad ("te quiero").
TODOS estamos allí... en el medio entre esas dos situaciones... a veces predomina nuestro amor, en otras nuestro apego. Pero la verdadera MADURACIÓN de una pareja es la que va hacia el amor... y ambos necesitamos la ayuda del otro.
Es algo que debemos DESCUBRIR en el noviazgo (creo que eso ES lo MÁS importante del noviazgo), y que allí empezamos (o debemos empezar) a MADURAR. ELIJO empezar un proyecto en conjunto a largo plazo con alguien a quien puedo amar y que me ama, NO con alguien a quien me apego, o que se apega a mi... 
Para descubrir si tenemos amor verdadero, no se necesita la cohabitación, ni la intimidad sexual... aunque en esas situaciones, como en todas, también habrá amor o apego...


- 13)Te amo incondicionalmente...
A veces podemos expresar eso, como una forma de alago, como si ese amor fuera “superior” ... La realidad es que la incondicionalidad es la ÚNICA forma de amar, ya que, si predominan las condiciones, eso no es amor.
“Te amaré si tal cosa...” sería, por ejemplo, la situación de quienes promueven condicionar los resultados de su intercambio en la intimidad sexual, o en la experiencia de cohabitar, antes de decidirse por un compromiso. Eso sería apego...
Mientras que quienes apuestan al amor dirían “te amaré a pesar de tal o cual cosa...” 
La incondicionalidad es un requisito que está en la ESENCIA del amor, al igual que la libertad.
Al final, quien hayas elegido incondicionalmente, puede ser que sea quien esté a tu lado toda la vida (dejarás a tus padres, tus hijos se irán)... Tu ÚNICA familia para siempre, será quien esté a tu lado INCONDICIONALMENTE.


- 14) ¿Cuál sería la diferencia entre discutir y conversar?
Al discutir, se busca tener razón... y se fuerza al otro a demostrar, por su lado, que él tiene razón.
Conversar es para comprender y aprender... A partir de allí, lograr ACUERDOS.
... "lo que niegas, te puede someter... en cambio, lo que ves o aceptas, te transforma" Carl Jung.
No enfrentar una realidad o taparla, puede derivar en ansiedad, rabia, angustia, insomnio.
Aceptar algo no es rendirse... sino que, muchas veces, es empezar a sanar o a construir.


- 15) momentos de ayuda, momentos de razones...
¿Sabemos VALIDAR las emociones del otro, en este caso de tu pareja?
Cuántas veces, cuando al otro “le pasa algo” reaccionamos con un “no tendrías que...”, buscando expresar/descargar la razón por la que el otro está pasando por ese momento, por esa situación.
¿No te parece que estaría bueno aprender a identificar el momento adecuado para cada cosa? Hay momentos para ayudar, abrazar, contener... y hay otro momento para encontrar las razones, las explicaciones.
En el momento de angustia, poner el foco en ayudar, contener. 
Cuando pasó todo, y es momento de calma, buscar y analizar juntos las razones...


- 16) ¿Cuidamos las formas de expresarnos?
NO es lo mismo decir:
Vamos a arreglarlo juntos (distinto, es decir: pensá lo que quieras)
Te pido perdón, me equivoqué (distinto, es decir: así soy, si no te gusta... podés irte)
Me encantaría que te quedes (distinto, es decir: quédate si querés) 
Valoro mucho lo que hiciste por mi (distinto, es decir: era lo mínimo que podías hacer)
Te escucho, decime lo que estás necesitando (distinto, es decir: ya vas a empezar con lo mismo de siempre)
Puedo apostar a cambiar para que estemos mejor (distinto, es decir: ya te vas a acostumbrar).
Que importante aprender a expresar nuestras necesidades, no tanto lo que decimos, sino CÓMO lo decimos...
Cuando yo "ataco", el otro no escucha mi necesidad, sino que se cierra para defenderse, y allí empieza la competencia... olvidando que somos un equipo.
"¿¡¿podrías hacer algo para ayudar con tal o cual cosa!?!" en tono de queja, es distinto a decir con buen tono "necesito que me ayudes..."


- 17) ¿Y sobre la forma de comunicarnos con nuestros hijos?
Lo que, tal vez, pide un hijo SIN palabras: 
Mamá/papá, no quiero vivir pegado al celular, pero mi cerebro pide esa dopamina, y me cuesta dejarlo. El celu termina siendo como un imán que, yo solo, no puedo soltar... 
No me grites: “¡¡¡Ya dejá el celular!!!”
Ayúdame a recordar cosas que me gustaban, que me hacían reír, sentirme bien... Tu conexión me ayuda más de lo que crees.
Aunque la mayoría de las veces no lo exprese, todavía te necesito... quiero conectar con vos.
Debemos aprender a comunicarnos con ellos, a usar herramientas
A veces debemos usar simples órdenes, otras veces serán estrategias útiles... 
El adolescente está construyendo su personalidad... a veces necesita oponerse para aprender a reforzar sus ideas (y lo practicará con vos, que sos su incondicional).


- 18) ADICCION:
El profesor de psicología canadiense, Bruce K. Alexander, realizó varios experimentos con ratas a fines de la década de los 70. El concepto general fue que, a cada rata, en su jaula de metal, les dejaba dos cañitos para tomar agua. Uno tenía agua pura, y el otro tenía agregada una droga adictiva (en este caso, morfina). Las ratas optaban mayormente por el agua “adictiva”. 
Luego, los científicos mejoraban en ambiente de las ratas, con un espacio más amplio, con alimentos, ruedas para jugar y otras ratas para interactuar. Entonces, en este ambiente "mas favorable", las ratas prefirieron el agua “adictiva” 19 veces menos.
Lo opuesto a la adicción es la CONEXIÓN.


- 19) Nuestra FUNCIÓN como padres: dar a nuestros hijos raíces para crecer y alas para volar.
Sus resultados en escuela, en el club, etc. no reflejan lo que valen, quienes ellos SON... 
Siempre ayudarles a entender lo que conduce al bien y lo que no... y fortalecer su AUTOESTIMA para que sientan que pueden conseguir las cosas buenas que se propongan. 
La mejor forma de enseñarles será con el ejemplo, más que con las palabras... la principal ESCUELA que ellos verán será nuestro comportamiento en el matrimonio.


- 20) Un acto de amor por tus hijos:
Muchas veces se piensa en que ellos puedan tener lo que nosotros no tuvimos, o protegerlos del dolor, o llenarlos de lindas palabras...
No es que todo aquello esté mal (dependerá seguramente de los contextos), pero, posiblemente el mayor regalo para nuestros hijos sea fortalecer nuestra propia autoestima (sanar nuestras propias heridas). 
Porque ellos no aprenden de lo que le dices, sino que aprenden de lo que viven a tu lado, lo que te ven hacer, aprenden a amar, viéndote amar. Aprenden a valorarse viéndote valorarte. Viéndote, a tu lado, aprenden a perdonar, cómo se enfrentan los conflictos, cómo se maneja la frustración, el miedo, la rabia, la tristeza, cómo se pone un límite... cómo se disfrutan las alegrías, cómo se comparte, enfrentar esfuerzos, sacrificios, y miles de etc.
Lo que tú no aprendas a sanar o a manejar, ellos lo verán como algo normal.
Sus futuras relaciones no se construirán con tu consejo, sino con tu ejemplo de buscar el amor en pareja, de ser confiable, de buscar la fuerza, la alegría, el respeto... y tantos etc.


- 21) Todos tenemos algunos traumas a resolver... 
TODOS... del tipo del abandono, del rechazo, de la vergüenza... etc.
El amor es DAR... quien se mantiene "empantanado" en sus traumas, espera recibir, más que dar...


- 22) El MATRIMONIO está llamado a ser imagen del amor de Dios 
La ESPONSALIDAD implica la entrega del amante por el amado, y la presencia del amor entre ellos. Como la esponsalidad de la Santísima Trinidad y de la Sagrada Familia.
Allí, el amor deberá ser libre (incondicional), total (incondicional), fiel (incondicional) y fecundo (incondicional).


- 23) Un libro habla de “5 lenguajes del amor ... que se resume en: 1. palabras de afirmación, 2. tiempo de calidad, 3. dar regalos, 4. actos de servicio y 5. contacto físico.
Se refiere a que "podrías estar amando", y que el otro no lo entienda. Por ejemplo: el otro se expresa con palabras, y tu necesitabas un abrazo; tal vez das amor resolviendo-cuidando situaciones, y el otro necesita más presencia, hacer cosas juntos; vos traes regalos, pero el otro necesita que lo toques, etc., etc...
¿Qué opinión te despierta este concepto de los "lenguajes del amor"?
Personalmente creo que volvemos siempre a lo mismo... Es muy importante aprender, formarnos, luego intentar descubrir/conocer las características de mi pareja para tratar de acompañarnos/halagarnos mejor...
Pero, AL FINAL, todo siempre terminará en el concepto de si focalizo más en que “me den” o en DAR... 
Si descubro que mi pareja se está esforzando por complacerme, pero no lo hace según MI propia expectativa... puedo frustrarme (reacción egocéntrica -que yo personalmente hice y hago muchísimas veces-), o puedo pensar en el otro y descubrir SU INTENCIÓN... y recibir con amor... AUNQUE inicialmente no fuera la forma que yo esperaba...


- 24) ¿Cómo AMA un varón?
detalles, miradas, presencia, formas... a veces no sabe expresarlo bien con palabras.
desde el esfuerzo, algunos cansados, se levantan cada día a trabajar por su familia.
desde algunas acciones, responsabilidad, lealtad, con sacrificio, silenciosos.
desde la protección, no te controla, pero te cuida.
desde el respeto, no busca cambiarte, te acepta y te impulsa.
desde la constancia, no te sorprende con flores, pero siempre está cuando lo necesitas
desde el sacrificio, guarda sus dolores para no recargarte con eso, pero está ahí todos los días, en silencio.
Muchas veces no sabe expresarlo con palabras, "como en las películas", pero su amor está en los detalles, en la forma en que te incluye... en forma REAL. A veces, entender esto, nos ayuda a entender otras cosas...


- 25) El varón suele ser valorado por lo que produce, lo que provee...
Tradicionalmente/históricamente ha sido así, un patrón emocional tanto para su alrededor como para ellos mismos. El problema es que hay momentos de fortaleza y de flaquezas, y por tanto, también pasarán por momentos de debilidades, de no poder proveer, y podrían sentirse menos cuando eso suceda... Si no aprende a pedir ayuda, a apoyarse, a conectar con su apoyo amoroso, pueden llegar a sentir que lo que “son” se desmorona... En esos casos, suele disminuir su seguridad, y tiende a aislarse en su INseguridad, pueden tender a “desaparecer”, incluso estando presente.
La confusión puede ser más preocupante cuando él interpreta que el amor que recibe está condicionado a esa capacidad de proveer, de resolver “siempre” ... tanto para su propia autoestima, como para la valoración que le dan quienes lo rodean.


- 26) ¿Quién es el más fuerte en la pareja, el varón o la mujer?
¿Tiene sentido hacernos esta pregunta? puede que sí, puede que no, según desde que punto se la enfoque... pero la realidad es que, en las relaciones de pareja, este ha sido un punto de mucho impacto.
Históricamente, el varón ha sido claramente más fuerte en un mundo en el que la supervivencia dependía de su cuidado y de lo que él proveía... la vida del “grupo familiar” estaba “atada” a ese rol del varón.
La situación actual (¿desde el siglo XX?) ha cambiado radicalmente. La mujer, que conserva sus dones ancestrales, ha equiparado la capacidad de cuidar y proveer del varón... 
En TODAS las épocas, el rol de la mujer ha sido fundamental, ESENCIAL... sin embargo, mientras predominó “la fuerza” del varón, la mujer fue INJUSTAMENTE discriminada, menospreciada, y en ocasiones hasta maltratada físicamente... todavía sucede en muchos casos.
Actualmente, la “fuerza bruta” ya no tiene la misma utilidad/importancia que antes, fue siendo reemplazada por la preparación, el conocimiento... y allí, ambos, mujeres y varones, tienen potencial similar (cada uno con sus características), aunque la mujer puede aparecer como más ordenada, más organizada, en la búsqueda de sus objetivos...
Hoy, los roles del varón y la mujer en el núcleo familiar parecieran estar menos “definidos” ... peeero, ambos continúan teniendo características que les SON PROPIAS, por lo tanto, donde mejor funciona es en la COMPLEMENTARIEDAD.
En algunas circunstancias, algunas parejas pueden “confundirse” y la mujer tomar el rol de “macho”, lo cual no significa que no pueda desempeñarlo si fuera necesario, el tema es si realmente es necesario, y eso podría "desbalancear" la relación... sea que se trate de una mujer que “avanza” o porque el varón es “pasivo” ... no importa la causa, la clave es que ambos aporten lo mejor de cada uno para que se potencie la complementariedad.
Las mujeres quieren ser reinas... pero para ello, deben tener un rey a su lado... "el varón debe tratarla como reina, y ella debe tratarlo como rey"... ¿fácil? mmm...


- 27) El rol de la mujer, según el plan de Dios: Ezer kenegdo
La traducción literal del hebreo es "ayuda idónea" (con la fuerza/capacidad necesaria) ... 
“... no es bueno que el hombre esté solo, le daré una ezer kenegdo”. Una ayuda con la fuerza/capacidad necesaria/adecuada para orientarse, ambos, hacia el bien.
Cuando Dios se describe a Si Mismo ayudando al ser humano, usa la misma expresión... Ezer kenegdo, lo cual da una dimensión de la importancia de la mujer al lado del varón...
Escuché a una mujer explicando la naturaleza de roles entre ellas y los varones, para que nosotros, los varones, en nuestra "limitada comprensión", logremos entender (aunque no sea todo "tan literal", creo que puede ayudar):
"Hombres, entiendan por favor, las mujeres somos recíprocas, somos MULTIPLICADORAS más que iniciadoras... Nosotras respondemos a sus acciones, a su energía, a su liderazgo, a su capacidad de resolver.
No es que no podamos iniciar, pero asi es nuestra naturaleza, estamos diseñadas para amplificar lo que recibimos:
si nos dan amor lo amplificamos...
si nos dan techo, lo convertimos en hogar...
si nos dan ingredientes de comida, lo transformamos en deliciosos platillos...
si nos hacen el amor, producimos vida...
si nos dan apoyo, aportamos de mil maneras...
si nos dan seguridad, les damos nuestra confianza y admiración...
PEEEERO, si nos dan indiferencia, enojo o dudas, también lo vamos a amplificar y reflejar...
La energía masculina libera, la femenina nutre. 
En este intercambio "hay magia, no control"... y cuando cada uno toma su lugar, la vida se torna natural, sin lucha... fluye.


- 28) Está estudiado CIENTÍFICAMENTE, los matrimonios que rezan juntos tienen mejor calidad en la relación.
DESDE LA CIENCIA (Ellison, Burdette, Wilcox, 2010)(1):
Se ha estudiado, más en Estados Unidos, un cambio de comportamiento en los últimos 50/60 años, destacándose un aumento de divorcios, hijos extra-matrimoniales y co-habitación que demora el matrimonio, al que cada vez se llega menos... con una extrema fragilidad en la vida matrimonial (Cherlin, 2004)(2). También se pudo observar que las relaciones de parejas son de menor calidad cuando solo se co-habita, frente a cuando existe un compromiso matrimonial (Kennedy 2008)(3).
Si bien, esto impacta en toda la sociedad norteamericana, fue más notorio en comunidades afroamericanas e hispana donde menos de la mitad de las parejas continúan juntas (28-46%, según los grupos) (Landale 2007)(4). Mientras que las parejas entre personas de raza blanca no hispanas continúan juntos entre un 54-58% (Kreider 2003)(5)
Ante estos hechos objetivos, los investigadores en comportamiento familiar pusieron el foco en evaluar algo que casi no habían considerado previamente, si el compromiso con alguna religión podría tener impacto en este tema. Si bien hubieron estudios que no encontraron cambios significativos, la mayoría si los encontró, principalmente en términos de protección del matrimonio y de la calidad de la relación entre los miembros de la pareja. Esto sorprende, ya que los afroamericanos y los latinos tienen más cercanía con las religiones que los blancos no latinos, lo cual motivó un estudio específico sobre el impacto de las religiones en la calidad de la vida en pareja.
Estudios previos (Review, Mahoney 2001)(6) sobre el impacto de las religiones en la calidad de las relaciones humanas (no específicamente matrimoniales), habían mostrado beneficios basado en reglas genéricas de convivencia, sobre todo basado en la capacidad de perdonar y la predisposición a manejar los conflictos de manera constructiva... apoyados en un “soporte de acompañamiento” que ofrecen las comunidades religiosas a sus miembros. Además, se concluía que las creencias religiosas aportaban al individuo una mayor sensación de propósito y significado a las relaciones que se les presentaban con las demás personas... permitiendo llegar a la conclusión científica de que las personas con creencias religiosas pudieran disfrutar de una mejor calidad de las relaciones con los demás en general.
Se ha observado en distintos estudios que la religión protege a los varones (especialmente hispanos) del “código de la calle”, que se refiere a uso de drogas, vida violenta e infidelidad (Wilcox 2008)(7).
Basados en una encuesta nacional sobre religión y vida familiar a 2400 adultos (18 a 59 años) en actividad laboral, se observaron las siguientes conclusiones:
- Se encontró una mayor calidad de la relación entre las parejas que asisten a servicios religiosos regularmente que las que no lo hacen (p<.001).
- La calidad de la relación en pareja fue mejor si compartían la misma religión (p<.001).
- La frecuencia en la que la pareja participa de actividades religiosas “en casa” (ej. rezar en familia) también se asoció a una mejor calidad de los vínculos de las parejas (p<.001).
- La diferencia de la calidad de relación ya conocida entre razas (también observada en este estudio entre parejas “no religiosas” -p<.01-) tiende a desaparecer, o a hacerse no significativa (p>.05), cuando las parejas tienen prácticas de comportamiento basadas en preceptos religiosos.
Muchos de estos estudios se han realizado impulsados por la preocupación de académicos y de legisladores sobre la evolución del matrimonio en EEUU en los últimos años.
· (1) Ellison CG, Burdette AM, Wilcox WB. The couple that prays together: race and ethnicity, religion, and relationship quality among working-age adults. Journal of Marriage and Family 72 (August 2010): 963-75.
· (2) Cherlin A. The deinstitutionalization of American marriage. Journal of Marriage and Family 66, 848-861.
· (3) Kennedy S, Bumpass L. Cohabitation and children's living arrangements: new estimates from the Unites States. Demographic Research 19, 1663-1692.
· (4) Landale N, Oropesa RS. Hispanicfamilies: stability and change. Annual Review of Sociology 33,381-405.
· (5) Kreider RM, Simmons T. Marital Status: 2000 Washington, DC. U.S. Census Bureau.
· (6) Mahoney AB, Pargament KI, Tarakeshwar N, Swank AB. Religion in the homein the 1980s and 1990s: A meta-analytic review and conceptual analysis of links between religion, marriage, and parenting. Journal of Family Psychology 15, 559-596.
· (7) Wilcox WB, Wolfinger NH. Living and loving"decent": Religion and relationship quality among urban parents. Social Science Research 37,828-843.


Otro sitio muy interesante para evaluar estudios objetivos:

https://relationshipsfoundation.org/

Un think tank inglés, Relationships Foundation, publica dos informes muy interesantes sobre el matrimonio (evaluando desde otro ángulo):
“Counting the Cost of Family Failure” (Evaluar el costo de las rupturas familiares) y, 
“Why Does Marriage Matter?” (¿Por qué importa el matrimonio?).
https://www.relationshipsfoundation.org/wp-content/uploads/2016/02/Counting-the-Cost-of-Family-Failure-2016-Update.pdf
https://relationshipsfoundation.org/wp-content/uploads/2014/02/why_marriage_matters.pdf

“Es una verdad impopular que las decisiones tienen consecuencias y costos, 
y que estos últimos no siempre son soportados por quien toma la decisión”

En el primer documento, la fundación pone en 41.700 millones de libras (64.490 millones de dólares) el costo anual de las relaciones matrimoniales rotas. Esto equivale a 1.350 libras (2.088 dólares) por cada contribuyente del Reino Unido. "Es necesario que los responsables políticos tengan en cuenta esta situación, con una pesada carga económica, y adopten las medidas apropiadas para asegurar que las relaciones sean más estables", urgía el informe.

"La marcha de las familias es clave para la vida social, 
y para la transmisión de conocimientos y habilidades"

El informe pone en 73.000 millones de libras al año (112.000 millones de dólares), la suma aportada por las familias a través de su apoyo a los miembros familiares y los cuidados sociales que proporcionan.
Se observa que las rupturas familiares implican costes que no son simplemente económicos. 
Hay estudios que muestran una mayor incidencia de problemas de salud entre los adultos divorciados y entre sus hijos.
Además, los traumas emocionales, la soledad y la ruptura de las relaciones tienen un importante impacto. La educación de los hijos también sufre, puesto que el progenitor divorciado tiene menos tiempo para ayudarles en sus deberes, y para animarlos a aprender buenos hábitos en general.
No hay solución fácil, o a corto plazo, para el problema de la inestabilidad en la vida familiar, pero la carga de la desintegración familiar es insostenible para la sociedad.


28bis) Los cristianos confiamos en la GRACIA del sacramento.
(además de la ciencia...)



-    29) El reconocido prof. en sexualidad ED gentilmente aporta a este escrito:
Una infancia "peligrosamente larga" (interpreto que refiriéndose a que el infante egocéntrico debe madurar hacia la donación por el otro) es una condición que puede interferir con una correcta mutualidad psicosexual (para una consumación plena y mutua del acto sexual), lo cual se refiere a que la genitalidad adulta, para que sea bien llevada, requiere una entrega por el otro, más que el "puro deseo de satisfacer mis necesidades". Ya Freud observó que sólo la genitalidad madura (aspecto que impacta mucho en la vida de todos) garantiza una combinación de claridad intelectual, mutualidad sexual y amor considerado... esto ayuda a ubicar al varón y a la mujer en la realidad de sus responsabilidades y alegrías.
El amor constituye la base de la preocupación ética
Freud, en su teoría central de la genitalidad, combina nuestras tendencias a la sexualidad y al amor, implicando que un varón lo es en mayor medida en tanto ayuda a que una mujer sea más mujer, y viceversa. Dos seres, totalmente distintos, pueden realzar lo que hay de único en cada uno de ellos... con la idea de tratarse a uno mismo, y a la otra persona, siempre como un fin, y no como un medio.
Para un compromiso a largo plazo se requiere una madurez personal, entender QUIENES SOMOS... recién desde allí nos iremos comprometiendo en un camino de trascendencia de verdad y vida (sea como esposo/a, padre/madre, profesional, etc.). 
Sin embargo, estamos viviendo más apoyados en la ciencia y la tecnología que en nuestra esencia, lo cual no parece un buen camino...
Para lograr una buena comunicación en pareja se necesita, además de madurez emocional, el intentar el conocimiento íntimo del compañero, lo cual nos permitirá comprender SU intimidad, llegar al fondo de su personalidad, desprovistos de toda subjetividad y, provistos de la objetividad necesaria para verlo tal cual es, y no como nosotros quisiéramos que fuese. Esta forma de ver al otro es lo que diferencia el amor romántico del amor maduro
Como dijo Frankl: "El trato sexual entre jóvenes, con sus órganos sexuales ya desarrollados, pero aún no maduros en lo psico-sexual, debería considerarse contraindicado". De allí pueden derivarse otros "desajustes sociales" (que casi nunca se relacionan con las conductas/prácticas sexuales), como adicciones -a pornografía, a drogas, hábitos no saludables, etc.-, conductas violentas o depresivas, tendencia al suicidio, a no encontrarle sentido a la vida...
Madurez para comprender el concepto de mutualidad psico-sexual...

"No hay parejas estables sin una adecuada Educación Sexual Formal y Humanizada, 
sin pareja estable, no hay familia, sin familia no hay sociedad"


-    30) nuestro ORGULLO, como principal problema de toda pareja...
El orgullo nos separa, nos aisla, "hace que del otro lado aparezca un contrincante"... 
La HUMILDAD nos acerca, nos ayuda a ceder... quien MÁS cede es el más maduro, el que más ama.
Una descripción del hombre emocionalmente maduro, que no depende de la edad, sino de actitudes, de comportamientos, de formas de reaccionar:
- no necesita levantar la voz para ser escuchado, no intenta "tener la razón", sino preferiblemente comprender (su calma impone más que el enojo).
- no evita conversaciones incómodas... las enfrenta, no para ganar, sino para sanar.
- aprende a "sentir, sin 'reventar' interiormente de bronca"... a comunicar sin herir, sin manipular con el silencio, ni castigar con la indiferencia... no desaparece con algo que incomoda, se queda, escucha... si no sabe qué hacer, lo admite.
- no se disfraza de fuerte, se muestra humano... pero firme. No compite, no necesita que el otro sea menos para sentirse más... te admira, te impulsa, te acompaña sin invadir, te ayuda a florecer.
- Es interesante VER CÓMO reaccionamos cuando algo no sale como esperamos:
    cuando se puede estar mal, sin intentar hacer "pagar al otro" por eso que uno siente... por algunas frustraciones... en vez de alejarse, explica lo que le sucede.
    Se cuida de si mismo para no romper lo que verdaderamente ama...
Esto que acabo de escribir, lo leí de una mujer hablando de un "HOMBRE maduro"... pero mientras lo leía, pensaba si se aplica sólo al varón... o a ambos (varones y mujeres). Vale la pena re-leerlo, y ver qué cosas aplican a cada uno, no pensando en el otro, sino pensando en lo que puede mejorar uno mismo...
También escuché a otra mujer, aconsejando sobre "matemáticas energéticas" sobre la relación de las mujeres hacia los varones (pero creo que TAMBIEN aplica a ambos, mujeres y varones):
- mientras seas más femenina, más masculino será él, y viceversa...
- mientras más te cuides y te ames, más te amará...
- mientras más quieras controlar, él menos querrá resolver...
- mientras más límites claros pongas, más respeto ganarás...
- mientras menos juegues a complacer, más te valorará...
- mientras más segura estés de ti misma, más poderosa serás...


-    31) Empezar de nuevo...
No se trata de tirar a la basura todo lo que está mal... incluida tu pareja.
Con otra estructura (conocerse mejor, comunicarse mejor, reasignar roles, reavivar el entusiasmo, etc.), se puede empezar una nueva relación... con la misma persona
Re-escribir la historia, con ganas de escribir un nuevo capítulo.
En realidad, prefiero llamarlo CONTINUAR EL CAMINO... mejorándolo, madurando...


-    32) le preguntaron a alguien: ¿Cuál es el mejor consejo que te han dado para una relación?

"Que los varones se quedan donde tienen paz, y que las mujeres generan paz cuando son tratadas bien"
Se necesita el compromiso de ambos para que la relación exista, y sobre todo resista...
Un esfuerzo diario de respeto y amor.
No se trata de estar juntos, sino de CONSTRUIR algo juntos...


Atrévete, a pesar de tus miedos... y tendrás posibilidad de ser feliz:
"el pájaro no canta porque está feliz, sino que está feliz porque canta"
¡La vida ES la posibilidad de descubrir el amor!





-    33) La AUTOESTIMA...
"no podemos dar lo que no tenemos..."
Es IMPRESCINDIBLE que caca uno maduremos, crezcamos, para fortalecer nuestra autoestima y así poder "aportar" más y mejor a nuestra relación.
Lo increíble es que nuestra autoestima se fortalece reflejándonos en los demás... otra vez, hasta el cansancio: "FUIMOS CREADOS PARA CON-VIVIR... no para centrarnos en logros individuales..."
Me gusta pensar en el ejemplo que alguna vez mencioné de los espejos:
"¿Cómo sería el mundo cuando no existían los espejos?
Seguramente no tendríamos tan presente la imagen de nuestro rostro... posiblemente lo habríamos visto algunas veces, algo borroso, en algún charco, o "espejo" de agua.
Lo más probable es que nosotros mismos tuviéramos una "imagen nuestra" según cómo nos viéramos REFLEJADOS en los demás... Si cuando yo llegara a algún lugar, y la persona que me viera llegar sonriera y se alegrara de verme, seguramente me haría pensar que mi rostro debía ser AGRADABLE...
Luego aparecieron los espejos... y cada uno empezamos a conocer nuestro propio rostro en detalle, mirándonos solo a nosotros mismos... 'me gustaría corregir esta arruga, o la forma de la nariz...' Desde ese momento, dejamos de 'vernos' en los demás, para pasar a sólo estar pendientes de mi propia mirada de mi mismo...
Está muy bien preocuparnos por 'mejorar'... pero, todos podemos reconocer, bastante fácilmente, si alguien sólo quiere mejorar para beneficio propio, o si quiere mejorar para estar mejor con los demás...
No es lo mismo... la situación cambia diametralmente.

Una idea interesante para reflexionar...
Todo lo que sucede a nuestro alrededor, puede impactar...
pero, somos nosotros quienes finalmente decidimos cuánto nos impactará...
FORTALECER NUESTRA SANA-AUTOESTIMA


-    34) Infidelidad...
¿Por qué se genera "confusión afectiva" con el “profesor de tenis”?
¿Porque es atlético y está siempre bronceado?
Creo que es bastante más que por eso… también sucede con algunos otros profesores de otros temas o materias… como, al mismo tiempo, hay otros profesores que son “odiados”.
Pero, existe el “mito del profesor de tenis 🎾 “… ¿por qué?
Creo que lo más importante es que se concentra en ayudarte a sacar lo mejor de ti… y cuando no lo logras, o directamente te equivocas, intenta estimularte de la mejor manera, con los mejores modos, para ayudarte a lograrlo… luego te felicita y estimula ante un pequeño avance
En casi todas las otras relaciones que se dan entre alumnos y profesores, la situación es un poco “más forzada”, ya que habitualmente ambos no se eligen; el alumno es enviado con determinado profesor, o al profesor le tocan determinados alumnos… y esa relación DEBE continuar aunque no vaya por el mejor camino…
En cambio, el profesor de tenis ES ELEGIDO por el alumno/a, y es un profesional en tratar bien a sus alumnos… nadie elegiría a un profesor de tenis con mal carácter, que te trate mal por tus fallos, que te exija con malos modos.
En toda relación de pareja, donde inicialmente también nos elegimos, PODEMOS transformarla en que termine siendo parecida a la de estos vínculos con distintos tipos de profesores… los mejores o los peores...
También podemos proponernos INTENTAR sacar lo mejor del otro… con y por AMOR... creo que acá está la clave, en PROPONERNOS ayudar al otro a ser su mejor versión, sin "exigencias", "sólo" por amor... acompañar, explicar, apoyar, felicitar, premiar, y miles de etc... TODO por amor.
Es MUY ATRACTIVO que alguien te trate bien... en cualquier ámbito... sea en la "clase de tenis" o en cualquier otro lugar/circunstancia... comportarnos como verdaderos amantes (quien busca lo mejor para el otro), es lo MAS ATRACTIVO QUE EXISTE.


-    35) El enfado...
¿Cómo controlar nuestro enfado?
¿Cuál es el sentido de enojarnos? Obviamente, muchas veces se trata de reacciones que nos cuesta controlar, incluso aunque nos lo propongamos... 
Cuando me enfado con otra persona, el principal afectado soy yo (por supuesto, sin que se pase a la violencia).
El enojo habla de nosotros mismos. Se refiere a lo que me gustaría a mi, que vos fueras diferente... 
Pero, mi rabieta no es la mejor forma de solucionar las cosas... en realidad, el rencor me afecta más a mí que a quien me ofendió, que hasta puede que ni se entere de mi enojo, o si... (escuchaba decir a alguien: es como que yo me tomo un veneno, esperando que se muera el otro...).
Desde la serenidad, la templanza, seguro tendremos una mejor chance...
El perdón es un acto de amor... no necesariamente significa "olvidar", fisiológicamente significa "volver de ese hecho más sano (más calmo)...". El enfado y el rencor nos elevan el cortisol de manera patológica, podemos tolerarlo en algunas dosis, pero no podemos vivir en ese estado, porque nos enfermamos.


-    36) RESPONSABILIDADES... (o 20 bis) muy relacionado al 20)
Si nos pidieran expresar la mayor ilusión de un ser humano, probablemente sería tener la posibilidad de amar a partir de sentirnos amados en una familia; y que una vez atravesado ese camino de aprendizaje, podamos volcarlo en un proyecto propio de amor con una pareja, con quien formar una nueva familia, la nuestra propia.
Pero, ese hermoso proyecto conlleva RESPONSABILIDADES, que cuando no se honran, cuando no se cumplen, tiene IMPACTO en los RESULTADOS.
Cada uno de nosotros TRASCENDEMOS en nuestros seres más cercanos… ¿quiénes más cercanos que nuestros propios hijos?
Cuando vivimos el matrimonio, base y sostén de toda familia, desde una perspectiva individualista, egocéntrica, repercute en el funcionamiento familiar y en la salud mental de los hijos... hoy se lo llama "familias disfuncionales".
Me acaba de llegar un análisis de hace poco más de 10 años que hacen especialistas en salud mental infanto-juvenil. Se trata de un resumen realizado por el director en ese momento del Hospital Psiquiátrico Tovar García, pionero y referente en Argentina para afecciones psiquiátricas infanto-juveniles; en el contexto del III Congreso de Salud Infanto-Juvenil realizado en la Legislatura Porteña. Solo dejaré acá algunos mínimos datos crudos, para que cada uno haga su propio análisis:
El 95% de los jovenes y niños tratados en ese hospital (consultorio externo e internación), provienen de "familias disfuncionales", con afección de dificultades sociales (vivir en la calle, consumo de alcohol o drogas, abusos, etc). "... empeoran los síntomas y bajan las edades en que los chicos se ven afectados mentalmente, a medica que las familias se modifican o destruyen... (también aumentan las patologías duales, ej: consumo de sustancias)".
Según las estadísticas de ese momento, el 40% de los varones internados tenían como causa el consumo de drogas, y en otro 40% el factor desencadenante para la internación era la crisis del grupo familiar. Se deja en claro que estos factores se presentaban en todas las clases sociales.
Una doctora del mismo hospital expresaba que cuando se logra mejorar a esos niños-jóvenes internados, si regresan al seno de esas mismas "familias disfuncionales", los pacientes recaen (demostrándose una responsabilidad directa de los padres en muchos casos de los problemas mentales que padecen sus propios hijos). Solo el 7% de esos varones atendidos y un 4% de las chicas, cuentan con una "familia funcional" (el resto se trata de familias incompletas, desorganizadas, y que viven algún tipo de violencia interna).


-    37) Comparto un resumen de una conferencia del Dr Mario Alonso Puig (admiro su claridad):
6 palabras para servir (cambian las relaciones, cambia la liberación de sustancias químicas en nuestro cuerpo, demostrado científicamente):
1.- dar las GRACIAS con intención, abre las relaciones con los demás (se expresa mejor desde el ser agradecido personalmente, cada mañana por lo que nos toca). 
2.- pedir AYUDA desde la humildad (no desde la queja) es decirle al otro: “confío en ti”. Pedir ayuda, predispone mejor para luego ayudar.
La autosuficiencia no vincula, aísla.
3.- te ADMIRO. Expresar admiración genuina (desde el respeto, la empatía) genera algo muy positivo en ambos, se vuelven más colaborativos. 
Es distinto a adular. Transformar la envidia en admiración genera cosas muy positivas. 
Reconocer el brillo ajeno, sin apagar el tuyo, hace disminuir las críticas y nos pone a todos en una actitud más constructiva. No es necesario “admirar a toda la persona”, sino a determinados aspectos que esas personas hacen o tienen… 
4.- TE ENTIENDO. Despierta que el otro también busque conexión. La empatía real abre al amor. No como algo de “cortesía”, sino como de una presencia real, “estoy acá, al lado tuyo, te entiendo… no estás solo”. Cuando alguien siente que es comprendido, se siente más seguro.
Evitar siempre “responder a todo con consejos…”, tratar de escuchar y entender verdaderamente.
Cuando te “entrenas” en entender a los demás, también aprendes a entenderte a ti mismo.
5.- SIENTO y CONFÍO: nos llevan a nuestra autenticidad, y a nuestra fe y esperanza en la vida.
6.- PERDONO: nos libera del pasado, y nos enfoca en el presente y en el porvenir.
Casi no pude escuchar la explicación de las dos últimas palabras, cada uno puede "rellenarlo" con lo que le parezca mejor... al fin y al cabo, todos comprendemos a lo que se está refiriendo.
Son solo palabras, pero dichas con verdadera intención, son como llaves que transforman nuestra mente.
Que nuestras palabras sean semillas de conciencia.
Que tus palabras sean para inspirar, más que para convencer. 
No elevar la voz, sino elevar la conciencia.
La propuesta es que hables con propósito, que tus palabras unan y sanen. 
La forma en que hablas a los demás refleja cómo te hablas a ti mismo.


-    38) Intimidad sexual (reflexiones de un novato de 61 años y más de 30 de casado).
Es un tema central de la vida matrimonial (o de pareja), gracias a la cual en muchos casos puede fortalecerse la relación, en otras vivir con cierto distanciamiento, desconcierto o angustias, y hasta en muchos casos ser el principal motivo de una separación, transitoria o definitiva... también de desencantos y engaños.
¡¡¡Qué poco que sabemos sobre este tema!!! Cuanto más necesitaríamos prepararnos (antes de empezar), y estar siempre abiertos a seguir aprendiendo... ¡NUNCA SE TERMINA DE APRENDER!
¿Existe alguna "receta mágica"? 
La respuesta rápida es NO... aunque hay personas que se dedican a estudiar sobre el tema. Esos expertos explican que aunque el aparato reproductor femenino y masculino maduran tempranamente, NO ES RECOMENDABLE tener relaciones sexuales hasta no estar emocionalmente maduro para la misma.
Como todos sabemos, se ponen en juego dos hechos fundamentales:
1- se trata del momento de mayor cercanía emotiva y física entre un varón y una mujer.
2- varones y mujeres somos MUY distintos... y al mismo tiempo esencialmente complementarios.
Dentro de ese desconocimiento inicial, lo más común es que mujeres y varones lleguemos a la situación con expectativas TOTALMENTE distintas. La mujer necesita ser cuidada especialmente... mientras ella también intenta "cumplir" y hacer sentir bien a su varón.
Las películas, especialmente las más subidas de tono, pueden confundir al varón, haciéndole creer que la mujer llega a ese momento de máxima intimidad con la misma predisposición que él... Al mismo tiempo, la mujer puede tener expectativas, tal vez producto de lecturas donde ella representa en su imaginación una situación ideal que espera le toque algún día, que luego puede no cumplirse y hacerla sentir vulnerable.  
¿Cómo se llega hasta la intimidad sexual... o cómo deberíamos llegar?
De la misma forma que para todo contacto físico que empieza a acercar a los enamorados de una forma especial y única. El amor implica buscar el bien del amado, por lo tanto, además del deseo personal de buscar una mayor cercanía de quien uno se está enamorando, debe PRIMAR el respeto, el comprender que se trata del lugar y el momento adecuado, las formas, los modales, etc, etc. Igualmente para la máxima intimidad sexual, aunque lleven poco tiempo o años de estar juntos, aunque sea la primera o la centésima vez... cada una será una vez NUEVA que requerirá los mismos cuidados por parte de ambos.
Por eso es algo que "nunca se termina de aprender", que nunca debería entrar en una suerte de rutina... y por eso también, no es algo en lo que uno pueda asegurarse "probando previamente", como muchos piensan hoy en día: "probemos de convivir para ver si 'funcionamos' sexualmente"... Como decíamos más arriba, es al revés, en lugar de decir "si funcionamos bien sexualmente te amaré..."; corresponde pensar que "si te amo, no pararé hasta encontrar la forma en que te sientas bien sexualmente conmigo..."
Cuando dos personas se aman de verdad, y la situación que les toca vivir les permite avanzar en su contacto físico, un abrazo sentido, fruto de un reencuentro, de un agradecimiento, de un apoyo por un momento especial, de un día de alegría, de la admiración, del orgullo de estar juntos, y tantos etc. puede terminar en una sensación de máxima entrega por el otro, y vivir la intimidad sexual como la mejor imaginable... si hay egoísmo, si no hay respeto, si hay brutalidad, si hay desconsideración, y tantas otras situaciones que pueden equipararse a lo que estoy describiendo, también podrá consumarse el acto sexual... pero no habrá encuentro.
Debemos intentar que toda intimidad sexual se transforme en el regalo para tu amado/a del momento más cuidado que nos toque vivir cada vez...
Podemos encontrar algo más sobre este tema en:
https://huesodurand.blogspot.com/2024/10/20241025-sexualidad-y-sus-practicas.html


-    39) también puede ser 4bis) 
Algo muy lindo que acabo de escuchar sobre flores y raíces... dice asi:
"a veces alguien se enamora sólo de tus flores, pero no de tus raíces... 
por eso no saben qué hacer cuando llega el otoño..."
Es esperable que el enamoramiento surja en épocas de brillos, luz, alegría, de lo bonito, de tus flores...
Pero, se debe tener bien presente que esas flores existen gracias a raíces profundas, invisibles... que pasaron por buenas épocas, pero que también resistieron en épocas difíciles, tormentas, sequías, suelos duros y oscuros, etc., etc.
Es fácil estar cerca cuando todo es bonito, en calma, suave, floreciendo o florecido... 
Pero el amor se prueba también en el frío del otoño/invierno, en la ausencia de calor y color... cuando sólo podría advertirse, si buscamos bien, el temple que permitirá llegar a la siguiente primavera... o la ausencia de ese temple. 
Ahí algunos inicialmente se van, porque no comparten la forma de ese "temple" frente a la adversidad (¿pasividad, estancamiento, atolondramiento, falta de prudencia, de respeto, etc.?)... pero otros, temprana o tardíamente se terminan yendo porque no saben reconocer lo bueno de ese temple, aunque no brille, aunque solo esté en la profundidad temporalmente... porque en el fondo no saben amar las raíces, sino solo lo que ellas producen. Solo les gusta disfrutar los resultados, y no saben valorar los procesos que llevan a los resultados.
Ama especialmente a quien valora tus procesos, a quien se queda aún cuando no has florecido y que elige acompañarte en el proceso, porque allí está la persona con la que podrás compartir verdadero amor.


-    40) algunos placeres que no ayudan, y que tu cerebro, por neurobiología, te lleva a buscar repetirlo (muchas veces inconscientemente):
a) culpar a los demás... alivio/placer por desligar responsabilidades (se libera un neurotransmisor en nuestro cerebro que se llama dopamina), te hace sentir aliviado, pero también le saca al cerebro la sensación de poder reparar lo que sea necesario encaminar, cambiar en tu vida.
b) quejarse... la queja también libera dopamina en tu cerebro, un placen instantáneo que refuerza un "patrón negativo", que hace "adicto" al cerebro para sentir nuevamente ese placer inmediato. Cuanto más te quejás, más razones vas encontrando para seguir quejándote.
c) tener la razón... el placer de ganar una discusión, el "yo lo sabía, te lo dije" (se libera dopamina). Tu cerebro te lleva a querer repetirlo, sin que te des cuenta. Cada vez que te "cerrás" en ganar una discusión "a toda costa", estás perdiendo la oportunidad de aprender algo nuevo, o de acercarte más a otra persona.
Es muy interesante aprender un poco más sobre la diferencia entre placer y felicidad:

https://huesodurand.blogspot.com/2021/07/20210730-los-animales-el-ser-humano.html