martes, 15 de julio de 2025

20250626 conceptos sueltos... para reflexionar sobre nuestras relaciones, especialmente la más importante: “la vida en pareja” (matrimonio).

Todas las relaciones conforman un camino... tienen un inicio, una ilusión, un desarrollo y un objetivo hacia el que queremos llegar. Las opciones para ese camino son tan amplias como personas podamos llegar a conocer, y SIEMPRE, será un camino de a dos... por lo tanto, con DOS opiniones... 
Claramente, según el interés de cada uno, vamos conformando mejores y peores relaciones, algunas por la que elegimos apostar menos, otras más, y UNA que elegimos sea la más importante de nuestra vida, con quien INTENTAREMOS construir lo máximo a lo que un ser humano puede acceder/aspirar: su propia familia.
En el caso del matrimonio, el camino empieza con el noviazgo, donde el enamoramiento dispara expectativas, que luego se van acomodando a las realidades del compartir, y que finalmente va madurando hacia un proyecto en común a largo plazo... hasta que se formaliza la intención mutua, en absoluta libertad, de “empujar juntos” por un objetivo de vida: conformar una FAMILIA
Ambos cónyugues serán los ALFAREROS de su propia familia.
Los dos SE NECESITAN.
Cada uno podrá poner lo mejor de sí, su 100%... o cada uno podrá “negociar qué porcentaje poner”. 
Cada uno podrá ayudar al otro a sacar su mejor versión... o no.

No se en qué momento de la vida se encuentra cada uno de los que vamos leyendo/reflexionando estas ideas, pero siempre, en cualquier circunstancia, podemos mejorar el lugar donde "estamos parados" en este instante... o empeorarlo.

En general, TODOS coincidimos en que aspiramos a una familia “armónica en sus relaciones” ... Sin embargo, a pesar de esa coincidencia, en algunos casos la relación matrimonial (como cualquier otra relación) crece positivamente con los años; mientras que en otros se va empobreciendo o simplemente apagando, algunos continúan juntos “sin sentido”, otros toman caminos diferentes; por último, algunos se pelean, la relación se vuelve agresiva, insostenible... 
... cuando, en teoría, el “entorno familiar” debería ser el mejor del mundo para desarrollar esos planes “idílicos”, nuestras ilusiones ... ¿o no?
Entoooooonces... ¿POR QUÉ algunos lo logran, y otros no... con todos los matices intermedios?

¿Sería posible distinguir CUÁL camino seguirá cualquier pareja cuando recién se están conociendo, en la etapa de enamoramiento?
Considero que no, porque en esa etapa predomina el impulso por conquistar/agradar al otro.
Los problemas “recién empiezan” con la RUTINA, cuando se puede llegar a considerar que ya no es “tan necesario” conquistar cada día al otro (en cualquier etapa). 
Sin embargo, todas las posibilidades están abiertas, algunos crecen a relaciones fantásticas, mientras que otros evolucionan a situaciones hasta desagradables... y mil opciones en el medio. ¿De qué depende? 
¿Será por azar?
Estoy convencido que no es por azar, al igual que también estoy convencido de que TODOS, Inicialmente, querríamos evolucionar hacia la “pareja ideal” ...

Al mismo tiempo, TODOS sabemos distinguir el bien del mal, y si nos lo proponemos, también podemos ir distinguiendo las cosas que más le gustan al otro, y las que menos... ¿la forma en que mejor podemos ayudarnos mutuamente?
¿Por qué, entonces, TANTA imprevisibilidad?

Varones y mujeres compartimos la misma dignidad como personas, pero no somos iguales, de hecho, somos MUY distintos. Esas diferencias podemos usarlas para crecer en COMPLEMENTARIEDAD, o para discutir y alejarnos... como sucede también en cualquier otra relación (amistad, fraterna, padre/hijo, laboral, etc.)
Como siempre, todo girará entre el amor (darse por el otro) y el egocentrismo (pensar primero en el interés propio).
Considero FASCINANTE que la potencialidad de cualquier relación esté en la capacidad de amar EN las diferencias, que, o bien nos templa el carácter, o bien descubre nuestras debilidades, lo cual siempre irá acompañado de nuestra humilde capacidad de perdonar y de aceptar el perdón del otro
¿Cómo habría sido si todos, simplemente, pensáramos igual... sin libertad para decidir? ¿Pensaste alguna vez sobre la monotonía de todos pensando igual, sin libertad? 

No es un camino fácil, aunque si puede estar lleno de inmensas alegrías... 
pero, para obtenerlas, primero debemos proponérnoslo, 
cada uno con su actitud
y luego intentar aprender y madurar hacia el amor.

Muchas veces “no la tendremos clara” y nos confundiremos... NECESITAMOS aprender... reflexionar sobre cómo somos, y cómo podemos avanzar en esa maduración hacia el amor.
Llevo más de 30 años muy felizmente casado, pero debo decir que siento que no arrancamos preparados. Fuimos recorriendo un camino con altos y bajos... gracias a Dios en muchos momentos ambos supimos ceder... Finalmente, estoy convencido que lo MÁS importante fue que aprendimos a estar felices cuando aportamos algo para la felicidad del otro... siento que esa fue nuestra principal maduración.

Hay varios escritos en este blog sobre los “fundamentos” que debieran hacernos valorar el matrimonio... (por ejemplo, alguno de ellos: 
https://huesodurand.blogspot.com/2024/01/20240102-el-matrimonio.html
https://huesodurand.blogspot.com/2024/08/20240805-cosas-que-pasan-de-moda-el.html
https://huesodurand.blogspot.com/2025/01/20240102-otra-vez-reflexionar-sobre-el.html)

HOY me gustaría ayudar con reflexiones prácticas, que a cada uno le disparen interpretaciones propias que le ayuden en lo personal, o para conversar con un hijo o un amigo... o con tu pareja.
Comparto estos consejos, que en años me fueron dando y fui guardando, o que fui aprendiendo y reflexionando, con la única intención de ayudar... tal vez, volviéndolas a pensar, nos ayude a re-descubrir cosas que ya sabemos, pero que a veces están "tapadas"... 
El hecho de recopilarlas, al menos a mí, me ayudó.

La mayoría de lo que escribiré de ahora en adelante serán conceptos alineados con el sentido común, lo cual, mientras más lo pensamos, solemos estar de acuerdo, pero que, al menos yo, y creo que mucha gente, no los tiene muy presentes o los olvida, en ciertos momentos de CONSTRUIR una relación, incluso nuestra relación MÁS importante.

Este escrito será bastante largo... 
Luego de esta introducción, se puede ir leyendo cada reflexión de a una, y dejar la siguiente para otro día, o leerlo todo de una vez, como cada uno prefiera.

Como siempre, MUY IMPORTANTE, todo queda abierto a quienes quieran corregir, aportar, o enriquecer con sus propias experiencias.


Empezamos con el primer concepto:


- 1) Diferencia entre amor y enamoramiento

el enamoramiento no es de la voluntad, ni de la inteligencia... simplemente sucede (a veces, en forma inesperada y con quien uno menos se imaginaría). El amor, en cambio, es un camino en construcción que requiere actitud, voluntad, inteligencia, constancia.

el enamoramiento no requiere esfuerzo, el amor sí.

el enamoramiento no está interesado en el crecimiento de la persona amada, ni en el de uno mismo. El amor sí, en lograr la mejor versión de ambos.

Pero, el enamoramiento SI es necesario en el camino del amor, porque el mismo no debería ser solo de pura voluntad... Debo madurar hacia entregarme a ti y por ti, de lo contrario, es posible que termine utilizándote, como medio de mi satisfacción.


- 2) ¿Qué te parece probar? ... cohabitar, para “saber si podremos funcionar” ...
¿Tiene sentido pensar/plantearnos un proyecto a largo plazo? ¿para siempre?
Te propongo replantear la ecuación de “si podemos convivir, te amaré...” (enfoque UTILITARISTA), por el enfoque de “si te amo, aprenderemos a convivir...
Otra vez, la clave ES el amor... vs el egocentrismo. 
CON amor hay proyecto a largo plazo PORQUE se retroalimenta (circulo virtuoso). SIN amor, con utilitarismo, estamos condenados a que la relación dure hasta que aparezca o encuentre otro más útil (en tantos aspectos distintos...).


- 3) El matrimonio es como tirarte con un paracaídas... no puedes volver atrás
La UNICA diferencia entre una pareja “conviviente” y una “casada” es la VOLUNTAD por el COMPROMISO (la proyección a futuro). No somos la misma persona antes, que después de un compromiso de por vida...
Desde una visión objetiva, vivir la intimidad sexual previo al compromiso no asegura nada, ya que las situaciones de convivencia cambian todo el tiempo, y el compromiso debe renovarse siempre, tanto en las mejores circunstancias, cómo en las más difíciles (nada asegura nada... lo único que le dará buenos cimientos a una relación será NUESTRA actitud). 
La entrega del cuerpo, sin el compromiso de LA persona, puede ser como una “sonrisa falsa”, que solo "resuelve mi necesidad/conveniencia" del momento... En cambio, cuando la entrega es humilde, en el momento más adecuado según el bien del otro, el vínculo siempre se fortalece.


- 4) ¿Qué consejo les daría a mis hijos?
Que, durante el conocimiento inicial, cuando pasó el enamoramiento, y todavía no hay proyecto definitivo a largo plazo, pero ya empieza una “cierta rutina” ... ese es el momento para conocerse
¿Qué querríamos conocer del otro?
PRINCIPALMENTE sus iniciativas y sus reacciones... y las nuestras.
Es una etapa de conocerse y de APRENDER... claramente se puede mejorar, o empeorar.
1ro) ¿Sus iniciativas están alineadas con lo que yo considero “mis valores”? Y, por supuesto, también al revés, ¿mis iniciativas, están alineadas con “sus valores”? ¿Coincidimos en nuestros valores?
Si la respuesta es no, arrancamos mal. Tal vez esa persona todavía no tiene la madurez suficiente para mí, o es más madura que yo (vamos a destiempo). O, tal vez, nunca llegaremos a coincidir en valores. En ese caso, por más atracción inicial que pueda haber habido, esa persona no es para vos... y/o vos no sos para ella. Seguro si para otro, pero no para vos.
2do) ¿Cómo reaccionamos? En todo momento... tanto en las alegrías, como en las coincidencias, pero principalmente en las tristezas, momentos de frustración, o en las discusiones, cuando no estamos de acuerdo.
Firmemente, no les recomiendo quedarse con alguien intransigente, que no sabe “ver el punto del otro”, que nunca quiere ceder, que “da vuelta” los argumentos, que reacciona en forma agresiva o incluso violenta... ¿qué futuro puede tener una relación con alguien así?
Todas las relaciones pueden llegar a ser “el príncipe azul”, o “la soñada reina madre” de nuestros hijos. Pero esta “realeza” (príncipe y reina) no llega sola, habrá que trabajar para que así sea...


- 5) ¿Alguna vez pensamos en cómo debería ser la mujer o el varón que querríamos encontrar para compartir nuestras vidas? ¿hicimos alguna lista de características o condiciones?
Pero LO MÁS IMPORTANTE, ¿alguna vez pensamos en CÓMO deberíamos ser nosotros para conquistar a esa pareja ideal? ¿estaremos a la altura?
No podemos hacer que otro sea cómo nosotros queremos, aunque si podemos elegir alguien que tenga determinadas características... Pero, SI PODEMOS trabajar en cómo deberíamos ser nosotros... sobre todo pensando en que esa pareja ideal QUIERA elegirnos...


- 6) ¿Quién es la persona MÁS atractiva?
¿Es quién tiene el mejor cuerpo, la mejor sonrisa, o te invita o hace regalos...?
Al principio, durante el enamoramiento, la persona más atractiva es quien te acelera el corazón... Pero a la larga, cuando la relación va madurando hacia el amor, la persona MÁS atractiva, no es quien te acelera el corazón, sino quien te lo calma.
ES quien tiene la capacidad de generarte seguridad emocional... con todo lo que eso significa... sin dejar de considerar lo que cada uno tiene que poner para CONSTRUIR esa confianza emocional.


- 7) Consejo de una señora de más de 80 años, sobre algo que ella dice que le enseñó la vida:
“Soltar las EXPECTATIVAS...”
Las expectativas son espontáneas, naturales, se presentarán... pero, esperar que los demás siempre actúen cómo uno actuaría o simplemente pretendería, puede ser una exageración no bien evaluada... Se recomienda dejar de enojarte/frustrarte por aquello que no podés controlar... Según esa "señora de 80", liberarte de esas expectativas, rejuvenece más que cualquier crema...
Cuando la mente se enfrasca en las expectativas, puede focalizarse en comparar todo desde una herida, poniendo más foco en lo que falta, que en lo que se tiene; en lugar de escuchar, se tiende a juzgar; en lugar de confiar, se puede imaginar lo peor... 
Puedes estar con alguien que te ama, pero igualmente dudar y solo exigir lo que uno quiere (desde una expectativa no bien valorada)... el pre-juzgamiento constante puede ser nocivo para cualquier relación.


- 8) ¿Qué es el FRACAZO?
El fracaso es vestir el error de culpa.
El error es neutro, es una información que indica que hay algo para corregir, mejorar.
Si se pasa esa información a culpa, personalizándolo con enojo y vergüenza, transformás esa información en una emoción que no te lleva a algo positivo... y puede hundirte.
Si puedes distinguir que solo se trata de un error... lo puedes mejorar o solucionar.
¿Se puede adaptar este concepto a una pareja?
¿Porqué tropezamos tantas veces con "la misma piedra"? 
¿Estamos realmente dispuestos a analizar el eje "soberbia/humildad" que nos atraviesa a cada uno (estoy convencido que es algo que yo tengo que revisar en primer término)?
La HUMILDAD es una de las virtudes más especial... mantener una actitud de aprender, siempre... a comprender al otro. Grandes sabios que tienen la predisposición de escuchar siempre como si fueran alumnos... en cambio, la soberbia nos bloquea (el ego que no nos deja ver las cosas con realismo, sino desde mi egoísmo, siempre desde mi óptica). La humildad PERMITE  no buscar culpables frente al error... sino que está dispuesta a reconocer la realidad... escucha, ayuda y se deja ayudar...


- 9) ¿Cuáles parejas funcionan mejor? CONFLICTOS...
No son las que “no tienen conflictos” (algo imposible... aunque muchas veces se pueda pretender taparlos) ... sino las que resuelven mejor los conflictos.
Cuando resolvemos un conflicto, nos acercamos más que antes, nos conocemos mejor... por lo tanto, los conflictos afrontados y resueltos, nos ayudan a progresar como pareja.
Los conflictos ESTARÁN SIEMPRE... son “el material” con el que se va construyendo la relación, pero la "argamasa" para unir ese material hacia algo positivo es el hecho de CÓMO SE RESUELVEN, que incluso habitualmente suelen ser de “menor monta” (quien se demoró más, o si deja las cosas tiradas, o no hizo esto o aquello, etc., en general, se suele discutir por lo mismo) ... 
En realidad, se discute/pelea sobre 3 temas principales "disfrazados de motivos de discusión": 1) sobre el control de la relación (poder), 2) sobre “pedir” más cercanía y cuidado, 3) sobre respeto y ser reconocido... DESDE los conflictos, bien afrontados, podemos crecer como pareja.
Discusiones que pueden superarse antes que empiecen, EVITARLAS:
- errores o discusiones del pasado, no quedarnos anclados, aprender a "dar vuelta la página".
- por pequeñas molestias del día a día... tratar de no desgastar la relación por algo de poca importancia. Hablarlo bien en el momento adecuado, para resolver, no para desahogarnos. Muchas veces son simples enfoques distintos... "yo necesito que la casa esté ordenada para poder descansar, y el/ella necesita descansar para empezar a ordenar..."
- convencer que el otro siempre piense como vos, no es necesario coincidir en todo. Aceptar con respeto.
- cosas que ninguno de los dos pueden cambiar, que no tienen solución.
- expectativas que solo están en tu cabeza, hay que comunicar bien. Nadie puede leer tu mente, no insistir en una discusión por algo que no fue claro.


- 10) ¿Relaciones sanas?
No existen las relaciones sanas (o enfermas) ... lo que existe son personas esforzándose para que una relación sea lo mejor posible (o lo opuesto), disfrutando alegrías y resolviendo problemas.
Personas mejorando y aprendiendo a estar juntas, a ceder, a pedir disculpas, conociéndose (descubriendo lo que hace sentir seguro o inseguro al otro), sosteniendo algo que a veces tambalea.
No basta con el deseo... se necesita voluntad, valentía, compromiso, reconocer los errores propios (no siempre los ajenos). Dos personas dispuestas a no rendirse, y a ilusionarse con el resultado de sus sacrificios.


-    11) ¿podemos entender la diferencia entre amor y apego?
¿Es lo mismo querer y amar? Se suelen usar como sinónimos... o algo así como que "te amo" sería un "te quiero" magnificado... pero conceptualmente no son sinónimos.
Amar es elegir con libertad, de ti para otro, entrega, incondicionalidad.
Aunque inconscientemente no lo usemos así, el Querer se refiere a un deseo, una necesidad, algo del otro para ti, con condiciones, es de apego.
Quien ama quiere cuidarte, teme herirte, te elige cada vez.
Quien se apega teme perderte, porque ama la sensación que le haces sentir (validación, seguridad, compañía). 
El amor no teme tu libertad, es auténtico. Incluso su enojo tiene cuidado, su silencio tiene respeto.
El apego no tiene conexión profunda con el otro, sino con su propia sensación de bienestar, y su enojo es egoísta, posesivo y condicionado, busca manipulación y castigo.
No todos los que dicen “te amo” hablan desde el amor del darse por vos, sino, a veces, desde su propia necesidad ("te quiero").
TODOS estamos allí... en el medio entre esas dos situaciones... a veces predomina nuestro amor, en otras nuestro apego. Pero la verdadera MADURACIÓN de una pareja es la que va hacia el amor... y ambos necesitamos la ayuda del otro.
Es algo que debemos DESCUBRIR en el noviazgo (creo que eso ES lo MÁS importante del noviazgo), y que allí empezamos (o debemos empezar) a MADURAR. ELIJO empezar un proyecto en conjunto a largo plazo con alguien a quien puedo amar y que me ama, NO con alguien a quien me apego, o que se apega a mi... 
Para descubrir si tenemos amor verdadero, no se necesita la cohabitación, ni la intimidad sexual... aunque en esas situaciones, como en todas, también habrá amor o apego...


- 12)Te amo incondicionalmente...
A veces podemos expresar eso, como una forma de alago, como si ese amor fuera “superior” ... La realidad es que la incondicionalidad es la ÚNICA forma de amar, ya que, si predominan las condiciones, eso no es amor.
“Te amaré si tal cosa...” sería, por ejemplo, la situación de quienes promueven condicionar los resultados de su intercambio en la intimidad sexual, o en la experiencia de cohabitar, antes de decidirse por un compromiso. Eso sería apego...
Mientras que quienes apuestan al amor dirían “te amaré a pesar de tal o cual cosa...” 
La incondicionalidad es un requisito que está en la ESENCIA del amor, al igual que la libertad.
Al final, quien hayas elegido incondicionalmente, puede ser que sea quien esté a tu lado toda la vida (dejarás a tus padres, tus hijos se irán)... Tu ÚNICA familia para siempre, será quien esté a tu lado INCONDICIONALMENTE.


- 13) ¿Cuál sería la diferencia entre discutir y conversar?
Al discutir, se busca tener razón... y se fuerza al otro a demostrar, por su lado, que él tiene razón.
Conversar es para comprender y aprender... A partir de allí, lograr ACUERDOS.
... "lo que niegas, te puede someter... en cambio, lo que ves o aceptas, te transforma" Carl Jung.
No enfrentar una realidad o taparla, puede derivar en ansiedad, rabia, angustia, insomnio.
Aceptar algo no es rendirse... sino que es empezar a sanar o a construir.


- 14) momentos de ayuda, momentos de razones...
¿Sabemos VALIDAR las emociones del otro, en este caso de tu pareja?
Cuántas veces, cuando al otro “le pasa algo” reaccionamos con un “no tendrías que...”, buscando expresar/descargar la razón por la que el otro está pasando por ese momento, por esa situación.
¿No te parece que estaría bueno aprender a identificar el momento adecuado para cada cosa? Hay momentos para ayudar, abrazar, contener... y hay otro momento para encontrar las razones, las explicaciones.
En el momento de angustia, poner el foco en ayudar, contener. Cuando pasó todo, y es momento de calma, buscar y analizar juntos las razones...


- 15) ¿Cuidamos las formas de expresarnos?
NO es lo mismo decir:
Vamos a arreglarlo juntos (distinto, es decir: pensá lo que quieras)
Te pido perdón, me equivoqué (distinto, es decir: así soy, si no te gusta... podés irte)
Me encantaría que te quedes (distinto, es decir: quédate si querés) 
Valoro mucho lo que hiciste por mi (distinto, es decir: era lo mínimo que podías hacer)
Te escucho, decime lo que estás necesitando (distinto, es decir: ya vas a empezar con lo mismo de siempre)
Puedo apostar a cambiar para que estemos mejor (distinto, es decir: ya te vas a acostumbrar).
Que importante aprender a expresar nuestras necesidades, no tanto lo que decimos, sino CÓMO lo decimos...
Cuando yo "ataco", el otro no escucha mi necesidad, sino que se cierra para defenderse, y allí empieza la competencia... olvidando que somos un equipo.
"¿¡¿podrías hacer algo para ayudar con tal o cual cosa!?!" en tono de queja, es distinto a decir con buen tono "necesito que me ayudes..."


- 16) ¿Y sobre la forma de comunicarnos con nuestros hijos?
Lo que, tal vez, pide un hijo SIN palabras: 
Mamá/papá, no quiero vivir pegado al celular, pero mi cerebro pide esa dopamina, y me cuesta dejarlo. El celu termina siendo como un imán que, yo solo, no puedo soltar... 
No me grites: “¡¡¡Ya dejá el celular!!!”
Ayúdame a recordar cosas que me gustaban, que me hacían reír, sentirme bien... Tu conexión me ayuda más de lo que crees.
Aunque la mayoría de las veces no lo exprese, todavía te necesito... quiero conectar con vos.
Debemos aprender a comunicarnos con ellos, a usar herramientas
A veces debemos usar simples órdenes, otras veces serán estrategias útiles... 
El adolescente está construyendo su personalidad... a veces necesita oponerse para aprender a reforzar sus ideas (y lo practicará con vos, que sos su incondicional).


- 17) ADICCION:
El profesor de psicología canadiense, Bruce K. Alexander, realizó varios experimentos con ratas a fines de la década de los 70. El concepto general fue que, a cada rata, en su jaula de metal, les dejaba dos cañitos para tomar agua. Uno tenía agua pura, y el otro tenía agregada una droga adictiva (en este caso, morfina). Las ratas optaban mayormente por el agua “adictiva”. 
Luego, los científicos mejoraban en ambiente de las ratas, con un espacio más amplio, con alimentos, ruedas para jugar y otras ratas para interactuar. Entonces, en este ambiente "mas favorable", las ratas prefirieron el agua “adictiva” 19 veces menos.
Lo opuesto a la adicción es la CONEXIÓN.


- 18) Nuestra FUNCIÓN como padres: dar a nuestros hijos raíces para crecer y alas para volar.
Sus resultados en escuela, en el club, etc. no reflejan lo que valen, quienes ellos SON... 
Siempre ayudarles a entender lo que conduce al bien y lo que no... y fortalecer su AUTOESTIMA para que sientan que pueden conseguir las cosas buenas que se propongan. 
La mejor forma de enseñarles será con el ejemplo, más que con las palabras... la principal ESCUELA que ellos verán será nuestro comportamiento en el matrimonio.


- 19) Un acto de amor por tus hijos:
Muchas veces se piensa en que ellos puedan tener lo que nosotros no tuvimos, o protegerlos del dolor, o llenarlos de lindas palabras...
No es que todo aquello esté mal (dependerá seguramente de los contextos), pero, posiblemente el mayor regalo para nuestros hijos sea fortalecer nuestra propia autoestima (sanar nuestras propias heridas). 
Porque ellos no aprenden de lo que le dices, sino que aprenden de lo que viven a tu lado, lo que te ven hacer, aprenden a amar, viéndote amar. Aprenden a valorarse viéndote valorarte. Viéndote, a tu lado, aprenden a perdonar, cómo se enfrentan los conflictos, cómo se maneja la frustración, el miedo, la rabia, la tristeza, cómo se pone un límite... cómo se disfrutan las alegrías, cómo se comparte, enfrentar esfuerzos, sacrificios, y miles de etc.
Lo que tú no aprendas a sanar o a manejar, ellos lo verán como algo normal.
Sus futuras relaciones no se construirán con tu consejo, sino con tu ejemplo de buscar el amor en pareja, de ser confiable, de buscar la fuerza, la alegría, el respeto... y tantos etc.


- 20) Todos tenemos algunos traumas a resolver... 
TODOS... del tipo del abandono, del rechazo, de la vergüenza... etc.
El amor es DAR... quien se mantiene "empantanado" en sus traumas, espera recibir, más que dar...


- 21) El MATRIMONIO está llamado a ser imagen del amor de Dios 
La ESPONSALIDAD implica la entrega del amante por el amado, y la presencia del amor entre ellos. Como la esponsalidad de la Santísima Trinidad y de la Sagrada Familia.
Allí, el amor deberá ser libre (incondicional), total (incondicional), fiel (incondicional) y fecundo (incondicional).


- 22) Un libro habla de “5 lenguajes del amor ... palabras de afirmación, tiempo de calidad, dar regalos, actos de servicio, contacto físico.
Se refiere a que "podrías estar amando", y que el otro no lo entienda. Por ejemplo: el otro se expresa con palabras, y tu necesitabas un abrazo; tal vez das amor resolviendo-cuidando situaciones, y el otro necesita más presencia, hacer cosas juntos; vos traes regalos, pero el otro necesita que lo toques, etc...
¿Qué opinión te despierta este concepto de los "lenguajes del amor"?
Personalmente creo que volvemos siempre a lo mismo... Es muy importante aprender, formarnos, luego intentar descubrir/conocer las características de mi pareja para tratar de acompañarnos/halagarnos mejor...
Pero, AL FINAL, todo siempre terminará en el concepto de si focalizo más en que “me den” o en DAR... 
Si descubro que mi pareja se está esforzando por complacerme, pero no lo hace según MI propia expectativa... puedo frustrarme (reacción egocéntrica -que yo personalmente hice y hago muchísimas veces-), o puedo pensar en el otro y descubrir SU INTENCIÓN... y recibir con amor... AUNQUE inicialmente no fuera la forma que yo esperaba...


- 23) ¿Cómo AMA un varón?
detalles, miradas, presencia, formas... a veces no sabe expresarlo bien con palabras.
desde el esfuerzo, algunos cansados, se levantan cada día a trabajar por su familia.
desde algunas acciones, responsabilidad, lealtad, con sacrificio, silenciosos.
desde la protección, no te controla, pero te cuida.
desde el respeto, no busca cambiarte, te acepta y te impulsa.
desde la constancia, no te sorprende con flores, pero siempre está cuando lo necesitas
desde el sacrificio, guarda sus dolores para no recargarte con eso, pero está ahí todos los días, en silencio.
Muchas veces no sabe expresarlo con palabras, como en las películas, pero su amor está en los detalles, en la forma en que te incluye... en forma REAL. A veces, entender esto, nos ayuda a entender otras cosas...


- 24) El varón suele ser valorado por lo que produce, lo que provee...
Tradicionalmente/históricamente ha sido así, un patrón emocional tanto para su alrededor como para ellos mismos. El problema es que hay momentos de fortaleza y de flaquezas, y por tanto, también pasarán por momentos de debilidades, de no poder proveer, y podrían sentirse menos cuando eso suceda... Si no aprende a pedir ayuda, a apoyarse, a conectar con su apoyo amoroso, pueden llegar a sentir que lo que “son” se desmorona... En esos casos, suele disminuir su seguridad, y tiende a aislarse en su INseguridad, pueden tender a “desaparecer”, incluso estando presente.
La confusión puede ser más preocupante cuando él interpreta que el amor que recibe está condicionado a esa capacidad de proveer, de resolver “siempre” ... tanto para su propia autoestima, como para la valoración que le dan quienes lo rodean.


- 25) ¿Quién es el más fuerte en la pareja, el varón o la mujer?
¿Tiene sentido hacernos esta pregunta? puede que sí, puede que no, según desde que punto se la enfoque... pero la realidad es que, en las relaciones de pareja, este ha sido un punto de mucho impacto.
Históricamente, el varón ha sido claramente más fuerte en un mundo en el que la supervivencia dependía de su cuidado y de lo que él proveía... la vida del “grupo familiar” estaba “atada” a ese rol del varón.
La situación actual (¿desde el siglo XX?) ha cambiado radicalmente. La mujer, que conserva sus dones ancestrales, ha equiparado la capacidad de cuidar y proveer del varón... 
En TODAS las épocas, el rol de la mujer ha sido fundamental, ESENCIAL... sin embargo, mientras predominó “la fuerza” del varón, la mujer fue INJUSTAMENTE discriminada, menospreciada, y en ocasiones hasta maltratada físicamente... todavía sucede en muchos casos.
Actualmente, la “fuerza bruta” ya no tiene la misma utilidad/importancia que antes, fue siendo reemplazada por la preparación, el conocimiento... y allí, ambos, mujeres y varones, tienen potencial similar (cada uno con sus características), aunque la mujer puede aparecer como más ordenada, más organizada, en la búsqueda de sus objetivos...
Hoy, los roles del varón y la mujer en el núcleo familiar parecieran estar menos “definidos” ... peeero, ambos continúan teniendo características que les SON PROPIAS, por lo tanto, donde mejor funciona es en la COMPLEMENTARIEDAD.
En algunas circunstancias, algunas parejas pueden “confundirse” y la mujer tomar el rol de “macho”, lo cual no significa que no pueda desempeñarlo si fuera necesario, el tema es si realmente es necesario, y eso podría "desbalancear" la relación... sea que se trate de una mujer que “avanza” o porque el varón es “pasivo” ... no importa la causa, la clave es que ambos aporten lo mejor de cada uno para que se potencie la complementariedad.
Las mujeres quieren ser reinas... pero para ello, deben tener un rey a su lado... "el varón debe tratarla como reina, y ella debe tratarlo como rey"... ¿fácil? mmm...


- 26) El rol de la mujer, según el plan de Dios: Ezer kenegdo
La traducción literal del hebreo es "ayuda idónea" (con la fuerza necesaria) ... 
“... no es bueno que el hombre esté solo, le daré una ezer kenegdo”. Una ayuda con la fuerza necesaria para orientarse ambos hacia el bien.
Cuando Dios se describe a Si Mismo ayudando al ser humano, usa la misma expresión... Ezer kenegdo, lo cual da una dimensión de la importancia de la mujer al lado del varón...



- 27) Está estudiado CIENTÍFICAMENTE, los matrimonios que rezan juntos tienen mejor calidad de la relación.
DESDE LA CIENCIA (Ellison, Burdette, Wilcox, 2010)(1):
Se ha estudiado, más en Estados Unidos, un cambio de comportamiento en los últimos 50/60 años, destacándose un aumento de divorcios, hijos extra-matrimoniales y co-habitación que demora el matrimonio, al que cada vez se llega menos... con una extrema fragilidad en la vida matrimonial (Cherlin, 2004)(2). También se pudo observar que las relaciones de parejas son de menor calidad cuando solo se co-habita, frente a cuando existe un compromiso matrimonial (Kennedy 2008)(3).
Si bien, esto impacta en toda la sociedad norteamericana, fue más notorio en comunidades afroamericanas e hispana donde menos de la mitad de las parejas continúan juntas (28-46%, según los grupos) (Landale 2007)(4). Mientras que las parejas entre personas de raza blanca no hispanas continúan juntos entre un 54-58% (Kreider 2003)(5)
Ante estos hechos objetivos, los investigadores en comportamiento familiar pusieron el foco en evaluar algo que casi no habían considerado previamente, si el compromiso con alguna religión podría tener impacto en este tema. Si bien hubieron estudios que no encontraron cambios significativos, la mayoría si los encontró, principalmente en términos de protección del matrimonio y de la calidad de la relación entre los miembros de la pareja. Esto sorprende, ya que los afroamericanos y los latinos tienen más cercanía con las religiones que los blancos no latinos, lo cual motivó un estudio específico sobre el impacto de las religiones en la calidad de la vida en pareja.
Estudios previos (Review, Mahoney 2001)(6) sobre el impacto de las religiones en la calidad de las relaciones humanas (no específicamente matrimoniales), habían mostrado beneficios basado en reglas genéricas de convivencia, sobre todo basado en la capacidad de perdonar y la predisposición a manejar los conflictos de manera constructiva... apoyados en un “soporte de acompañamiento” que ofrecen las comunidades religiosas a sus miembros. Además, se concluía que las creencias religiosas aportaban al individuo una mayor sensación de propósito y significado a las relaciones que se les presentaban con las demás personas... permitiendo llegar a la conclusión científica de que las personas con creencias religiosas pudieran disfrutar de una mejor calidad de las relaciones con los demás en general.
Se ha observado en distintos estudios que la religión protege a los varones (especialmente hispanos) del “código de la calle”, que se refiere a uso de drogas, vida violenta e infidelidad (Wilcox 2008)(7).
Basados en una encuesta nacional sobre religión y vida familiar a 2400 adultos (18 a 59 años) en actividad laboral, se observaron las siguientes conclusiones:
- Se encontró una mayor calidad de la relación entre las parejas que asisten a servicios religiosos regularmente que las que no lo hacen (p<.001).
- La calidad de la relación en pareja fue mejor si compartían la misma religión (p<.001).
- La frecuencia en la que la pareja participa de actividades religiosas “en casa” (ej. rezar en familia) también se asoció a una mejor calidad de los vínculos de las parejas (p<.001).
- La diferencia de la calidad de relación ya conocida entre razas (también observada en este estudio entre parejas “no religiosas” -p<.01-) tiende a desaparecer, o a hacerse no significativa (p>.05), cuando las parejas tienen prácticas de comportamiento basadas en preceptos religiosos.
Muchos de estos estudios se han realizado impulsados por la preocupación de académicos y de legisladores sobre la evolución del matrimonio en EEUU en los últimos años.
· (1) Ellison CG, Burdette AM, Wilcox WB. The couple that prays together: race and ethnicity, religion, and relationship quality among working-age adults. Journal of Marriage and Family 72 (August 2010): 963-75.
· (2) Cherlin A. The deinstitutionalization of American marriage. Journal of Marriage and Family 66, 848-861.
· (3) Kennedy S, Bumpass L. Cohabitation and children's living arrangements: new estimates from the Unites States. Demographic Research 19, 1663-1692.
· (4) Landale N, Oropesa RS. Hispanicfamilies: stability and change. Annual Review of Sociology 33,381-405.
· (5) Kreider RM, Simmons T. Marital Status: 2000 Washington, DC. U.S. Census Bureau.
· (6) Mahoney AB, Pargament KI, Tarakeshwar N, Swank AB. Religion in the homein the 1980s and 1990s: A meta-analytic review and conceptual analysis of links between religion, marriage, and parenting. Journal of Family Psychology 15, 559-596.
· (7) Wilcox WB, Wolfinger NH. Living and loving"decent": Religion and relationship quality among urban parents. Social Science Research 37,828-843.


-    28) El reconocido prof. en sexualidad ED gentilmente aporta a este escrito:
Una infancia "peligrosamente larga" (interpreto que refiriéndose a que el infante egocéntrico debe madurar hacia la donación por el otro) es una condición que puede interferir con una correcta mutualidad psicosexual (para una consumación plena y mutua del acto sexual), lo cual se refiere a que la genitalidad adulta, para que sea bien llevada, requiere una entrega por el otro, más que el "puro deseo de satisfacer mis necesidades". Ya Freud observó que sólo la genitalidad madura (aspecto que impacta mucho en la vida de todos) garantiza una combinación de claridad intelectual, mutualidad sexual y amor considerado... esto ayuda a ubicar al varón y a la mujer en la realidad de sus responsabilidades y alegrías.
El amor constituye la base de la preocupación ética
Freud, en su teoría central de la genitalidad, combina nuestras tendencias a la sexualidad y al amor, implicando que un varón lo es en mayor medida en tanto ayuda a que una mujer sea más mujer, y viceversa. Dos seres, totalmente distintos, pueden realzar lo que hay de único en cada uno de ellos... con la idea de tratarse a uno mismo, y a la otra persona, siempre como un fin, y no como un medio.
Para un compromiso a largo plazo se requiere una madurez personal, entender QUIENES SOMOS... recién desde allí nos iremos comprometiendo en un camino de trascendencia de verdad y vida (sea como esposo/a, padre/madre, profesional, etc.). Estamos viviendo más apoyados en la ciencia y la tecnología que en nuestra esencia, lo cual no parece un buen camino...
Para lograr una buena comunicación en pareja se necesita, además de madurez emocional, el intentar el conocimiento íntimo del compañero, lo cual nos permitirá comprender SU intimidad, llegar al fondo de su personalidad, desprovistos de toda subjetividad y, provistos de la objetividad necesaria para verlo tal cual es, y no como nosotros quisiéramos que fuese. Esta forma de ver al otro es lo que diferencia el amor romántico del amor maduro
Como dijo Frankl: "El trato sexual entre jóvenes, con sus órganos sexuales ya desarrollados, pero aún no maduros en lo psico-sexual, debería considerarse contraindicado". De allí pueden derivarse otros "desajustes sociales" (que casi nunca se relacionan con las conductas/prácticas sexuales), como adicciones -a pornografía, a drogas, hábitos no saludables, etc.-, conductas violentas o depresivas, tendencia al suicidio, a no encontrarle sentido a la vida...
Madurez para comprender el concepto de mutualidad psico-sexual...


-    29) nuestro ORGULLO, como principal problema de toda pareja...
El orgullo nos separa, nos aisla, "hace que del otro lado aparezca un contrincante"... 
La humildad nos acerca, nos ayuda a ceder... quien MÁS cede es el más maduro, el que más ama.


-    30) Empezar de nuevo...
No se trata de tirar a la basura todo lo que está mal... incluida tu pareja.
Con otra estructura (conocerse mejor, comunicarse mejor, reasignar roles, reavivar el entusiasmo, etc.), se puede empezar una nueva relación... con la misma persona
Re-escribir la historia, con ganas de escribir un nuevo capítulo.
En realidad, prefiero llamarlo CONTINUAR EL CAMINO... mejorándolo, madurando...


-    31) le preguntaron a alguien: ¿Cuál es el mejor consejo que te han dado para una relación?

"Que los varones se quedan donde tienen paz, y que las mujeres generan paz cuando son tratadas bien"
Se necesita el compromiso de ambos para que la relación exista, y sobre todo resista...
Un esfuerzo diario de respeto y amor.
No se trata de estar juntos, sino de CONSTRUIR algo juntos...


Atrévete a pesar de tus miedos... y tendrás posibilidad de ser feliz:
"el pájaro no canta porque está feliz, sino que está feliz porque canta"
¡La vida ES la posibilidad de descubrir el amor!


27bis) Los cristianos confiamos en la GRACIA del sacramento.
(además de la ciencia...)





martes, 17 de junio de 2025

20250617 hacer el bien basta… ¿?

Estoy conversando con dos íntimos amigos, como hermanos, crecimos juntos, compartimos formación, compartimos la Fe en un Dios que es amor y que solo quiere nuestro bien…

Querríamos que los demás compartan nuestra Fe, “que no se la pierdan”… Además, parte de nuestra educación en la Fe tiene que ver con misionar… o sea, ser testimonios para que otros TAMBIÉN puedan disfrutar de esta Fe, de esta Fe en el amor y en el bien supremo.
Los cristianos vemos a la Fe como un DON, donde Dios se nos ofrece para que lo reconozcamos... claro que se nos ofrece en forma plena a todos por igual, cada uno luego elige si recibirlo o no, y cómo recibirlo.


Algunas personas cercanas, a las que queremos mucho, u otras que no conocemos tanto, pero con las que también tenemos algún tipo de afecto, nos dicen: “yo no creo en la existencia de un ser supremo, en un Dios… ‘sólo’ creo en la ética del hacer el bien…

Nuestra Fe en este “Dios cristiano” está tan arraigada, que nuestra primera reacción es pensar/decir que “... podría estar faltándote algo…”, porque interpretamos que este Dios te “completaría” en el bien.


Luego, más reflexivo, pienso ¡QUE CERCA estamos! CON esos “no creyentes”…

Porque toda mi Fe, en un Dios de amor, se expresa en la práctica del bien… o sea, COMPARTIMOS el mismo principio; en este caso, ambos, “creyentes y no creyentes”, creemos en la ética del bien, como principio rector

Estamos más CERCA de lo que imaginamos… que lindo "descubrir" que ES así, ya que es mucho más factible seguir madurando una linda relación desde la cercanía, que desde el distanciamiento.


Muchos interpretan que la religión/Iglesia es un lugar de "normas", donde se deben cumplir principios “impuestos” por otros… que incluso, llegado el caso, aquellos mismos que “impondrían esas normas”, muchas veces serían los primeros en incumplirlas… 
SI, es correcto... han descubierto una Iglesia compuesta por seres imperfectos, llenos de errores… yo, el primero.

Es que, justamente por ello están/estamos allí… por la NECESIDAD de intentar superar esos errores que nos eviten ese camino hacia la ética del bien, que tanto anhelamos... y que creemos nos conduce al amor pleno, que es Dios.


También, muchas veces malinterpretamos como que la jerarquía de la Iglesia estuviera fundamentada en el poder ("quienes impondrían esas normas..."), cuando, en realidad, Quien fundó nuestra Iglesia, fundamentó las jerarquías en el SERVICIO… a mayor jerarquía, mayor servicio.

Como dando a entender que ES el servicio el que CONDUCE al bien común

qué fácil decirlo… cuantas veces no reconocemos lo difícil que puede ser llevarlo a cabo… o si lo reconocemos... o, tal vez, cuando hay convencimiento, no sería TAN difícil...
Qué fácil puede resultar, a veces, confundir nuestro propio interés (poder), con el bien común (servicio).


Entonces, cuando un “no creyente” en Dios y un “si creyente” comparten la idea de buscar el bien como ética de vida, necesariamente deberán conversar sobre si lo logran/logramos… o no. 
Deberemos preguntarnos, reflexionar, ¿A QUÉ llamamos “bien”?… intentar descubrir dónde podrían aparecer “los confundidores” (aquello o aquellos que nos alejan del bien, o cuando nosotros mismos nos convertimos en “alejadores” del bien para otros… o, por el contrario, nos CONVERTIMOS en “acercadores” del bien…).


Resulta “increíble”, pero "creyentes y no creyentes", fuimos creados (o llegamos hasta acá por azar) con la misma conciencia íntima que nos permite distinguir el bien del mal; lo que se ha llamado el Derecho Natural, que básicamente diferencia la búsqueda del bien común frente al egoísmo de sacar ventajas individuales (el amor 🆚 el egocentrismo). 
Interpreto que los cristianos consideramos a Dios como el AMOR PLENO (la máxima versión del amor posible para nuestro entendimiento), que se refiere a la entrega esencial por el otro, por los demás, por el bien común. Mientras que el opuesto absoluto al amor es el egocentrismo, elegir colocarme delante de todo, pensar primero en uno mismo... no lograr comprender que, a la larga, la mejor forma de ayudarme a mi mismo es por el camino de ayudar a los demás, ya que no existe mejor combustible que ese amor que "regresa" cuando diste amor (circulo virtuoso expansivo)... mientras que el egocentrismo no genera amor (círculo vicioso que achica mis vínculos).

Entiendo que "creyentes y no creyentes" podemos comprender estos conceptos por igual... Tal vez, unos pueden haberlos reflexionado más que otros, pero ambos llegaremos a conclusiones similares. Todos, "creyentes y no creyentes", navegamos por momentos de entregarnos por el bien común y por momentos donde elegimos que predomine nuestro individualismo (el sacar una ventajita, o gran ventaja)... todos sabemos reconocer esos estados, y sus consecuencias.


Karen Wynn, en la Universidad de Yale, condujo una interesante investigación, donde bebés menores de un año, en la faldas de sus mamás, observan una pantalla en la que una esfera colorada intenta subir a la cima de un plano inclinado… ven con interés el esfuerzo que significa el logro del ascenso, y con preocupación cuando retrocede un poco… de repente, aparece un triangulito amarillo desde abajo que empuja y ayuda a alcanzar la cima… Eso, a todos los bebés, les despierta una sonrisa similar…
En otras escenas, desde la cima, aparece un cuadradito azul que se acerca a la esfera colorada y le dificulta el ascenso, la hace retroceder… Todos los bebés lo ven con cara de preocupación.
Un rato después que terminaron de ver las pantallas, les acercan a esos mismos bebés una bandeja que contiene, separados, un cuadrado azul y un triángulo amarillo… y los bebés, espontáneamente, eligen tomar el triángulo amarillo para jugar… O sea que, desde antes del año de vida tienen/tenemos la capacidad de un análisis ético-moral... ¿innato?
https://www.youtube.com/shorts/Iw-VlQXAksg

PARECE que fuimos creados así… o llegamos a ser así por azar… pero en definitiva, esa ES nuestra esencia, que sabe distinguir el bien común de lo que no lo es.

Por otro lado, en la Universidad de Harvard, condujeron una investigación prospectiva de más de 80 años buscando descubrir sobre aquello que conduce a la felicidad del hombre, y se obtuvo un resultado concluyente: el motor para el camino de la felicidad son los buenos vínculos (aprender a generarlos, a nadie le faltan las oportunidades, y nadie los tiene dados porque sí, debemos ganárnoslo). El estudio también mostró que vivir rodeado de buenos vínculos también se asocia con mejor salud y longevidad…
O sea, cuando se pone en práctica de vida, el ser y el asociarnos más, a triángulos amarillos que a cuadrados azules…


En ese punto, el “si creyente en el Dios cristiano”, terminará sincerándose de que muchas veces su propio egocentrismo lo aleja del bien común… cuantas veces, nos topamos, y nos empantanamos, con cuadrados azules que no sabemos manejar; o cuantas veces, nosotros mismos somos cuadrados azules para otros, incluso sin darnos cuenta del todo… Cuantas veces no reconocemos los triángulos amarillos que hay a nuestro alrededor, o desaprovechamos oportunidades para ser nosotros mismos un triángulo amarillo para otros…
El "no creyente" también puede descubrir esto mismo con reflexión personal, la ayuda de un amigo, o ayuda profesional.

Si bien, en un momento de reflexión serena podemos reconocer lo que está bien de lo que no, incluso desde las primeras etapas de nuestra vida, el diario vivir se ve teñido de tantas variables y circunstancias, que en muchas oportunidades, en el trajín diario podemos no reconocer con claridad lo correcto de lo incorrecto. También podemos decir que hay "expertos" en confundir a otros, en general con la intención de manipularlos. Y también hay momentos en los que reconocemos que estamos equivocados, pero nuestro orgullo nos lleva a insistir por ese camino... 

NO PODEMOS DUDAR de la importancia de una reflexión serena para ayudarnos a separar "la paja del trigo", en tantos momentos...


En la búsqueda HONESTA de ese sinceramiento nos cruzamos con personas, o escuelas filosóficas, que pueden ayudarnos, o no... incluso con entrenamiento profesional... no necesariamente en "la Iglesia", hay muchos "ayudadores" fuera de ella.
Pero, en ese sentido, ¿cómo podría alguien no interesarse en conocer a Quien fue la mayor COHERENCIA en el camino del bien común, tanto en Su discurso, cómo en Sus actos de vida?
Hechos históricos concretos, con lugares, personas, situaciones y circunstancias... todas concretas... veraces, reales.

¿Podría resultarnos indiferente, si además, la vida de ese Hombre estuvo destinada a hacernos reflexionar sobre el bien y el mal, con la actitud MÁS altruista que se pueda encontrar?

No encuentro a alguien con mayor COHERENCIA, en ese sentido, que Jesús de Nazaret… al margen de que pueda haber obrado milagros o no, al margen que pueda haber dicho que comparte la misma esencia del Dios creador de todo lo creado… lo cual ya serían temas de Fe que nuestra razón elige creer o no. Pero, al margen de los temas de Fe, existe una evidencia histórica de la filosofía del BIEN que propuso Jesucristo, que algunos eligieron/eligen abrazar, otros eligieron/eligen combatir, y otros prefirieron/prefieren ser indiferentes.

No encuentro ningún “dilema humano” que no haya sido reflexionado por Jesús… TODO está allí, en solo 3 años de “vida pública” (entre familia, amigos y sociedad, con todos los pros y contras, todos los matices, que puedan presentarse)… TODO está allí, hasta el instante en que dice: “todo se ha cumplido”… y entrega Su espíritu de Hombre al Dios creador… crucificado por aquellos a los que no nos gusta que nos hagan ver algunas verdades que puedan incomodarnos…


Ese Mismo Hombre que dijo que vino a ayudarnos a COMPRENDER, además, fundó una Iglesia… porque sabía de las dudas que se nos plantearían en ese camino de la búsqueda del BIEN, que compartimos "creyentes y no creyentes"…

Esa Iglesia está compuesta por los mismos hombres que somos todos, con virtudes y defectos…

Por eso, los “creyentes” creemos que es PERFECTA en la esencia de su fundación, pero llena de las imperfecciones diarias de todos los que la componemos, y que libremente la elegimos, como un lugar donde ayudarnos a ser mejores… Un "hospital espiritual", con excelentes, buenos, regulares "galenos", e incluso, hasta con algunos que llegan a la mala praxis... pero allí TAMBIÉN ESTÁN los escritos correctos y las buenas prácticas, a las que todos podemos acceder... libremente. Sólo depende de nuestra intención.

"Siempre somos absolutamente libres para nuestras elecciones... y luego, necesariamente esclavos de sus consecuencias..."

Obvio que se puede buscar eso mismo en otro lado… o intentar solitariamente ser mejores, y no ceder frente a las tentaciones que, a veces, pueden "enturbiarnos la visión" de ese camino que nos hace ser triángulos amarillos, o generadores de buenos vínculos… en definitiva, lo que nos conduce al BIEN COMÚN, a la plenitud del amor…
Personalmente, no encontré un ejemplo mejor, basado en la coherencia absoluta y desinteresada hacia nuestro propio bien, que el de Jesús de Nazaret.


Alguien, que me ayuda a reflexionar con unos podcast que suelo escuchar, siempre inicia diciendo: “solos, puede parecer que vayamos más rápido; pero juntos, seguro, llegaremos más lejos”.
El concepto de Iglesia es hacerlo juntos, en comunidad... sin aislarnos, lo cual puede favorecer a que nos confundamos.

La frase que más se repite en todo el Evangelio sobre las enseñanzas de Jesús es "NO TENGÁIS MIEDO"...
Se puede describir al amor como opuesto al miedo, más que la valentía, ya que el amor le da contenido a esa valentía para enfrentar cosas que no nos imaginaríamos capaces sin amor... 
https://www.instagram.com/reel/DHBlb3tNdde/?igsh=MTIycWZuamJzcGRzNQ==

Cada vez interpreto más que lo que más puede ir alejándonos del miedo, que muchas veces conduce al egocentrismo, e ir acercándonos al amor, a la entrega por los demás, por el bien común, es la GRATITUD.
Iniciar el día agradecidos... cambia todo (pensar a quienes agradecer, en quienes nos apoyamos...)
Siempre decimos: "tenemos TANTO para agradecer..." ojalá logremos que eso se nos haga "carne" en nuestras vidas, en cada comienzo del día...


GRACIAS a mis amigos "no creyentes" por enseñarme a ser buenas personas por su ética, por su propia esencia, por cómo eligen ser en la diaria... los invito a conocer a Jesús de Nazaret, no para una "conversión religiosa", sino como para, entre todos, seguir descubriendo esa filosofía del bien común que tanto inspiró... yo sigo descubriéndolo cada día, y a veces, quienes más me lo muestran son quienes "no creen" en lo mismo que yo...



jueves, 12 de junio de 2025

20250612 ¿dar o brindar?

Acaba de fallecer Mamerto Menapache… no lo conocí personalmente, solo a través de otros, y de sus escritos, audios, videos. Siempre hablando del BIEN… ¡cómo se refleja eso hoy! ¡Cuántos que se sintieron atraídos por su DON de gente! TODOS los que lo conocieron, quieren acompañarlo con rezos en su entrada el cielo…

Mamerto partió, la nostalgia me hace ver alguno de sus videos, en este caso una reflexión de un pasaje del Evangelio (cuando Jesús habla sobre el "dar limosna")… y, a pesar de no estar físicamente, sigue enseñando (igual que Jesús):
Primero, de la misma forma que hacen la mayoría de los sacerdotes cuando van a hablar de un evangelio, inician REPITIENDO lo que acaban de leer… 
¿Porqué? 
¿Quién podría explicarlo mejor que el propio Jesús? 
Luego sigue la reflexión, y Mamerto dice algo que yo nunca había escuchado, refiriéndose a la viuda que dio sus "dos moneditas" de cobre como limosna… “más que dar, BRIN-dar”.

¿Qué está queriendo decir?

Tanto en el acto de dar y como de brindar, se da. 

Pero, el brindar lleva consigo el espíritu de ofrecer (implica pensar en el otro), y de hacerlo CON alegría, POR el otro.

Acabo de aprender algo CENTRAL… más que dar, todos los días debemos aprender a brindarNOS por el otro.

Aprender no solo a dar, sino a CELEBRAR el darse.




jueves, 29 de mayo de 2025

20250529 el SER madres... ¿puede salvar al mundo?

Alguien puede reaccionar a la segunda parte del título, diciendo: "¿salvar qué? si nunca estuvimos mejor... hace no se cuantos años, nadie tenía agua corriente, ni luz eléctrica, cloacas, mejor acceso a un techo, a educación, a la salud, y tantos etc... hasta hace pocos años el promedio de vida eran 40 años, ahora son alrededor del doble... ¿salvar QUÉ? ¿de qué me estás hablando? (hasta alguien podría mencionar algo relacionado al ingreso per cápita, etc...)"

Es cierto, todo esto es muy real, TAN real como que también existen guerras como modo de imponer, muuuucha gente que no accede a todos esos avances enumerados, mientras que al mismo tiempo, también hay gente que posee muuuucho, pero igual se suicida o no disfruta la vida que le tocó, que viven laaaargas vidas vacías, que buscan llenar con el consumo, pero que no lo logran... y tantos etc...
¿Dónde estaría el equilibrio?
¿Será que deberíamos buscar y encontrar el equilibrio en nuestra esencia, en SER lo que somos, aquello para lo que fuimos creados... lograr llegar a SER lo que nos constituye?

"¡¡¡pero si llegamos a ser solo por azar!!! (algunos opinan que la teoría evolucionista es 'perfecta')". 
En estos casos, resulta más difícil encontrarle sentido a nuestros cuestionamientos interiores, porque el azar va asociado al caos... y todos los seres humanos sentimos PAZ en el orden...
¿el azar nos habrá "hecho" así...? (PLOP! exijo una explicación... jajaja, solo quienes leíamos la revista Condorito en nuestra infancia entenderemos esta última expresión).
Alguna vez alguien dijo, que para creer que el azar es el "origen" de todo, hay que tener muchísima, pero muchísima fe... 

Vuelvo al título de este escrito, a su primera parte:
Escribí muchas veces sobre mi admiración por la mujer, por ejemplo:
https://huesodurand.blogspot.com/2024/06/anoche-nos-juntamos-13-varones-para.html
https://huesodurand.blogspot.com/2022/09/20220916-gracias-mujeres.html
https://huesodurand.blogspot.com/2022/05/20220530-esos-son-temas-de-mujeres.html
https://huesodurand.blogspot.com/2022/03/20220319-apoyo-la-mujer.html

... No lo hice porque yo interprete que la mujer pueda ser mejor o peor que el varón, pero sí me parecía necesario/justo hacerlo, porque durante casi toda la historia fue injustamente menos-preciada, y estoy convencido, que mujer y varón compartimos exactamente la misma dignidad. Cada uno con sus fortalezas y debilidades, y cada uno con su necesidad de COMPLEMENTARIEDAD con el otro, para sentirse pleno, en paz, y SER FELIZ (¿será posible que eso sea por azar?).

Pero cuando hablamos de una MADRE, la cosa es distinta, toma otra dimensión.

Creo que nuestra ESENCIA, como seres humanos, tiene que ver con el AMOR, en cuanto nos acercamos a amar y ser amados. Amamos a Dios en el otro, y Dios ama a otros a través nuestro... fuimos creados a imagen y semejanza del AMOR PLENO.
Ambos, padres y madres, vivimos una gran experiencia de amor, de entrega desinteresada por un hijo. Pero, en ese aspecto, la experiencia de la madre ES mayor, más intensa, más cercana.

Hoy escuché un lindísimo recitado en Instagram de David Villas Fernandez, refiriéndose a la mujer... Interpreto que cada expresión que utiliza se aplica a la mujer en forma enormemente potenciada cuando ella se convierte en MADRE... algo así como que mientras no lo fue aún, vivió PREPARÁNDOSE para serlo... y que, cuando se TRANSFORMA en madre, florece todo ese potencial tan lindo, admirable y necesario, que enumera este señor...

Transcribo acá ese recitado, y me gustaría escuchar si las mujeres también tienen esa sensación de que mientras no eran madres, todo lo que enumera estaba en una potencia que se hace carne al instante de ser MAMÁ.

Él dice:

SI ME HUBIERA TOCADO SER MUJER...
... Sabría muchas cosas que ahora no se, y habría aprendido rápido algunas que tanto me costó entender
... Sabría lo que es galopar a contracorriente, sostener el mundo con la fuerza de una presencia luminosa
... Sabría que la intuición no es un misterio, sino una verdad que florece en quien se escucha
... que el amor propio no se mendiga, sino que se cultiva
... Sabría que la ternura no es debilidad, y que la suavidad, también es una forma de resistencia

Si me hubiera tocado ser mujer, tendría el verdadero coraje, el que lucha cuando es necesario, pero no pierde el cariño, por mucho que la vida apriete.

Si me hubiera tocado ser mujer, sería un amor que es miel y fuego, a veces brisa que acaricia, y otras viento huracanado.
... Sería ese amor compasivo y gozoso, que cada ser humano quiere tener a su lado

No me tocó ser mujer, pero tuve la suerte de crecer rodeado de mujeres que eran fuerza y cariño, 
de compartir mi vida con mujeres que son raíces profundas y alas abiertas, 

Y aunque no me toco ser mujer,
siento como vivir en un tiempo, donde lo femenino es la base y el tesoro que el mundo necesita.
Porque las mujeres son el equilibrio entre la razón que construye y la intuición que guía,
son las manos que sostienen y las voces que transforman, 
la luz que alumbra en los momentos oscuros y la firmeza que rompe silencios,
son hogar y horizonte,
refugio cuando todo duele, y empuje, cuando el miedo paraliza,
luz cuando todo se apaga, y resistencia, cuando todo se quiebra.

Porque en su esencia está la capacidad de acoger lo que es, y transformarlo en lo que puede ser.

Porque son la prueba de que la ternura y la determinación, no solo pueden coexistir, sino que juntas son invencibles.

Porque el mundo es más justo, mas bello y mas libre cuando una mujer se reconoce como poderosa, cada vez que deja de pedir permiso para ser quien es...
cada vez que alza la voz sin temer al eco.

Porque son el latido de un mundo que todavía tiene mucho por aprender... 
HOY, más que nunca, hay que recordarlo.


Estoy convencido de que hay una razón para todo esto, algo que sólo viven las madres, a diferencia de lo que vivimos los padres.
Cuando el varón y la mujer se unen, la mujer recibe con esa capacidad de acoger, para transformarlo en lo que puede ser. No es fácil, EXIGE entrega plena. La vida de la mujer cambia ABSOLUTAMENTE. Hay un nuevo ser, absolutamente indefenso, que habita su cuerpo... y el organismo de la mamá le da prioridad, todo se alinea para favorecer esa nueva gestación, porque ELLA, AHORA, ES MAMÁ... deja de SER lo que era, para TRANSFORMARSE en mamá.

y... ¿QUÉ es ser mamá? Entiendo que la respuesta ES bastante lo que expresa ese recitado que acabo de transcribir desde el instagram de David VF 
¿alguien más, aparte de una mamá, puede aplicar a todo lo que describe? 
... ¿que no todas cumplen ese rol de la misma forma? ... es cierto, pero TODAS tienen ALGO de eso que transcribí arriba en azúl...

Los cambios corporales del embarazo son muy exigentes, incluso a veces, ponen en riesgo a la madre... pero la madre lo asume con un amor que ningún otro ser humano puede comprender (aunque pueda coexistir con muchos momentos de miedo e incertidumbre, lo cual agiganta más el valor de su entrega amorosa).
Hasta que finalmente llega el parto... otro momento glorioso, mágico, inigualable e incomprensible para quien no tuvo que afrontarlo. 
Todo parto finaliza con un instante ÚNICO, el momento en que le acercan el bebé al pecho de la madre. En ese momento se paraliza el mundo, no existe un momento de gloria, de tanto amor humano como el que fluye en ese instante entre la mamá y su hijo... luego de tanto esfuerzo y entrega, el hijo está allí, en sus brazos. Una unión que será inigualable... en ningún otro momento puede existir un amor tan grande y puro entre dos seres humanos. Todos lo pasamos, inconscientemente, cuando nacimos y fuimos apoyados en el pecho de nuestra mamá... Cada mamá lo vivió, con la mayor conciencia que es posible, con cada uno de sus hijos.
El propio Jesús, cuando les va contando a sus discípulos que vendrá Su Pasión y Su Resurrección, lo compara con la angustia del inicio del parto y la gloria del nuevo alumbramiento...
"¡¡¡Cómo, cada hijo, renovó la vida de nuestra familia...!!!"

Las madres acogen y transforman. Ellas tienen la mayor sensibilidad posible para detectar lo que le sucede a cada hijo... y deben aprender a guiarlo para el bien de cada uno de ellos.
¿Puede ser que la esencia de la maternidad incluya el ser feliz A TRAVES del hijo? (la paternidad también... pero distinto).

Es interesante conocer cómo lo hacen las águilas, que son monogámicas y tienden a conservar la misma pareja por toda sus vidas. La hembra "selecciona" al macho arrojando una rama desde lo alto; los machos interesados, atrapan la rama antes que caiga al piso, y ella vuelve a arrojarla. Ella está chequeando quien defenderá mejor a sus pichones cuando vayan creciendo y deban aprender a volar. Juntos construyen un nido con ramas duras, y lo acondicionan con sus propias plumas para que sea más blando. Allí crecen sus crías que ambos alimentan con dedicación, hasta que crecen lo suficiente como para aprender a volar. El macho saca las plumas para que el nido deje de ser confortable, y la madre les muestra un pez desde lejos, hasta que alguno de los pichones hambrientos cae del nido... el padre los atrapa antes que toquen el piso, y los vuelve a colocar en el nido, hasta que el aguilucho "siente" el viento bajo sus alas, prueba aletear, y comienza a volar... 
A partir de ese momento, los águilas padres ya no los alimentan, sino que les enseñan a conseguir su propio alimento. Les enseñan a ser libres, a cazar, a defenderse... con mucho esfuerzo, compromiso y desinterés... algo similar a lo que los humanos denominamos como amor. Entienden que el pichón debe pasar por un sacrificio para salir fortalecidos frente a la vida... 
¿qué pasaría si hubiera una "mamá águila sobre-protectora", que no quisiera que su pichón pasara por el esfuerzo y sacrificio que significa aprender?
Los hijos NECESITAN APRENDER los LÍMITES entre lo que está bien y lo que no; entre no intentar mejorar vs progresar y buscar objetivos positivos; entre buscar esos objetivos en forma egoísta/egocéntrica o hacerlo pensando en quienes nos rodean; entre meternos en problemas vs aprender a prevenir problemas... y tantos otros ejemplos. 
No todo es lo mismo, hay una GRAN diferencia cuando nos proponemos hacer las cosas lo mejor posible, aunque no podamos garantizar resultados.

¿Cuáles son las madres, y también los padres, que este mundo de hoy necesita?

El mundo actual vive la crisis del tener, del acumular para uno mismo, más de lo que resulta necesario... distinto al buen concepto de ser previsor, y mucho más distinto aún del amoroso concepto de también  ser previsores en la ayuda a los que nos rodean, y tal vez tienen menos...
La crisis del egocentrismo vs la preocupación por ayudarnos entre todos. 
El egocentrismo suele ir asociado al consumismo, mientras que en la ayuda común florece el concepto de AUSTERIDAD, como forma de producir al máximo y cuidar lo producido para una mejor utilidad común.

Interpreto que las madres son quienes tienen la mejor capacidad para encaminar esta crisis, cuyo ANTIDOTO es la entrega desinteresada...

Pero la sociedad general no lo estaría viendo así. Al menos no es lo que orientan la mayoría de los gobiernos, y tampoco es lo que promueven la mayoría de los medios de comunicación masiva.
Desde estos ámbitos se "empodera" a la mujer para que compita laboralmente con el varón (¿para que tienda a parecerse más al varón que a su esencia de mujer, que buscan desvalorizar?), donde ser madre resulta una desventaja, y donde se busca reemplazar la crianza de los padres hacia los hijos por un modelo terciarizado en otros, para lo cual hay que consumir servicios...

Consecuencia:
La mujer no quiere ser madre; y si finalmente lo termina siendo (generalmente a edades avanzadas), busca serlo por única vez; hasta hoy en día se ofrecen "alternativas" para que no tengan que pasar por la "desventaja" del embarazo; y luego, se terciariza la crianza del hijo...
Y por último, como consecuencia última de esta cultura, hasta se piensa, como un derecho, el eliminar cualquier hijo que haya llegado en el momento que no se considera como "más conveniente".

Los varones, que debemos ser sostén de nuestras mujeres (que no son "nuestras" en el sentido posesivo, sino de aquellas que podrían habernos elegido -cómo el águila-... como tampoco se debería pensar en ser madre -o padre- por el hecho de tener/poseer un hijo), a veces, podemos terminar siendo pasivos espectadores que no nos comprometemos con lo que nos toca en lo que debería ser la COMPLEMENTARIEDAD para aspirar a lo que nos realiza en esencia, lo que nos da paz y felicidad... el amor de hacer las cosas con el mayor compromiso posible para lo mejor... en conjunto.

¿Estamos eligiendo con libertad, o solo nos estamos dejando conducir por donde nos llevan...?
¿Será importante REVALORIZAR el orgullo de ser madres?
¿Podría eso salvar al mundo?
¿Podría ser que sea la forma de alinearnos mejor con nuestra ESENCIA?

MADRE... hasta Dios quiso tener una...



31/7/2025
Un admirado amigo y profesor (ED) comparte este texto de Erik Erikson (investigador del siglo XX sobre la psicología del desarrollo):

"Habiendo aprendido en el trabajo clínico que el individuo tiende a desarrollar amnesia con respecto a sus experiencias más formativas de la infancia, también nos vemos obligados a reconocer un punto ciego universal en los intérpretes de la historia: ignoran la función decisiva de la infancia en la trama de la sociedad
Los historiadores y los filósofos reconocen en el mundo “un principio femenino”, pero no el hecho de que el hombre nace de una mujer y es criado por ella. Discuten principios de educación formal, pero descuidan la aurora determinante de la conciencia individual. Insisten permanentemente en un espejismo del progreso, según el cual la lógica del varón llevará a la razón, el orden y la paz, mientras que cada paso de este espejismo trae nuevas alianzas hostiles que conducen a la guerra y a cosas aún peores. 
El hombre moralista y racionalizador sigue identificándose con abstracciones de sí mismo, pero se niega ver cómo llegó a convertirse en lo que realmente es.
Toda sociedad está formada por hombres que se encuentran en el proceso de dejar de ser niños para convertirse en progenitores
Para asegurar la continuidad de la tradición,  la sociedad debe prepararse desde temprano para esa tarea en sus niños; y debe encargarse de los residuos inevitables de infantilismo en sus adultos
Se trata de una vasta tarea, sobre todo considerando que una sociedad necesita de muchos seres que puedan aceptar ser conducidos, unos pocos que puedan conducir, y algunos capaces de hacer ambas cosas, en forma alternada o en distintas áreas de la vida".



viernes, 9 de mayo de 2025

20250509 Necesidades…

El mundo está lleno de necesidades, SIEMPRE lo estuvo… necesidades materiales y espirituales. Una dinámica constante que significa vivir, estar vivos.

NECESITAMOS que esas necesidades materiales y espirituales tengan un EQUILIBRIO, no deben ser sólo de una, o sólo de otra… ambas, en su justa medida.


¿Nos cuesta encontrar ESE equilibrio?

Si… por un lado tenemos esas tentaciones de acumular (bienes, poder); y por otro lado, la tentación de que nuestra espiritualidad vaya orientada hacia el placer, en lugar de hacia la FELICIDAD… 
¿Podemos comprender la diferencia entre placer y felicidad?
¿Podemos comprender la diferencia entre producir al máximo para lograr el mayor bienestar común 🆚 producir al máximo sólo para mi propio beneficio? … con todos sus matices intermedios…

¿Se necesita ser universitario experto, un erudito, o de una determinada religión, o incluso ateo, para entender y responder estas dos preguntas?

Estoy convencido que NO, que TODOS tenemos exactamente las mismas herramientas en lo más profundo de nuestras conciencias para reconocer cuando obramos mal (egocéntricamente) y nos produce incomodidad, y cuando obramos bien (por el bien común), y estamos en PAZ… así fuimos creados, o así llegamos a ser, exclusivamente por el azar…


Quienes creemos en un Ser Superior, Creador de lo existente, entendemos que existe un ORDEN, una conducción hacia el bien, a diferencia del des-orden que puede significar el puro azar…

¿Podemos demostrar Su existencia, la de ese Ser que llamamos Dios, y que los cristianos creemos que ES Amor en esencia?
No, no podemos, necesitamos lo que llamamos FE, que significa creer en algo que es posible, pero que no podemos demostrar.

Es imposible tener FE en algo azaroso o que consideramos un imposible… por nuestra esencia, solamente podemos tener FE en algo que tiene sustento, sino, directamente no creemos, nos resulta IM-posible… Así funcionamos, de la misma forma, creyentes y no creyentes (en la existencia de un Ser Superior)… NECESITAMOS que algo SUSTENTE nuestra FE, de creer o de no creer…

No solo tenemos FE los que creemos en la existencia de Dios… Su “no existencia” tampoco se puede demostrar… hay que tener muuuucha fe para aceptar que todo lo que somos, viene de la nada, constituido por puro azar...


Por momentos estamos más convencidos de nuestra FE… en otros, aparecen ciertos “confundidores” que nos hacen dudar: 
“¿será que Dios NO existe? ¿será que Dios SÍ existe?”… y ahí vamos, tratando de vivir…

Si Dios verdaderamente existe ¿POR QUÉ no nos hizo a todos perfectos… y listo? 
¿Por qué tanto lío de tener que tener FE? ¿Por qué no saber con certeza?
Me he preguntado mucho sobre esto, NECESITO SABER, ¿por qué no la tengo clara? me da un poco de bronca… y mi FE, que es lo único que tengo, responde:

- Si asumimos que Dios ES amor en esencia, PARA el amor, la LIBERTAD ES esencial, ES constitutiva en la esencia del amar. No se puede amar sin respetar la libertad del amado, aunque esa libertad conduzca a la negación del propio creador.

- Si Dios se hizo Hombre, podría haber aclarado mejor todo ¿no? … pero… ¿Cuál ES el mensaje de Jesucristo? Simplemente que seamos nosotros mismos, en esa imagen y semejanza hacia EL AMOR, en la que fuimos creados... porque ser coherentes con nuestra esencia nos conducirá a la paz interior. O sea, que seamos felices OPTANDO por el bien (bien común), en lugar de optar por el mal (egocentrismo). Nos mostró, con Su propio ejemplo de vida, CÓMO enfrentar/evitar todos los "confundidores" que no nos dejan ver lo mejor para ser auténticos, para lograr la plenitud en que fuimos creados… porque teniendo más claridad, observando la verdad, podemos elegir mejor… 
Me gusta graficarlo con este ejemplo: si voy a comprar un auto, y el vendedor me oculta algunos datos, termina siendo él quien elige cuál auto venderme, en cambio, si conozco bien la verdad, elijo yo libremente. La verdad nos hace verdaderamente libres... no estar esclavos de la confusión.

- ENTOOOONCES… parecería que el amor EXIJE un compromiso personal de BUSCAR la verdad y luego elegirla en libertad. Por eso, aunque todo esté en nuestra conciencia, la formación, el reflexionar juntos, también ayuda. Por eso, Jesús nos deja una Iglesia que busca conservar y recordar todas Sus enseñanzas, para que tengamos un lugar de referencia, un lugar donde buscar ayuda… ¿Con miembros perfectos? NO! con los mismos miembros que somos todas las personas (así cómo Jesús nos encontró en aquellos días y "nos sigue encontrando en cada momento"), pero en un lugar de ENCUENTRO… porque desde el encuentro surgirán las ayudas y el amor… que se “evapora” en el des-encuentro…

Este sería, humildemente, mi razonamiento de porqué Dios nos creó LIBRES, con la responsabilidad de ejercer esa libertad con amor (acercándonos a Él), o sin amor (alejándonos de Él y acercándonos a nuestro egocentrismo)... Nuestra libre decisión... con Su ayuda... si es que QUEREMOS pedirla, y aceptamos recibirla... siempre en libertad... y no siempre igual, no siempre de la misma forma para todos... CUANTO que tenemos que aprender a respetar.


En todo este enorme filosófico y teológico contexto, ¿qué NECESIDADES tenemos hoy?

Los católicos (católico significa universal) acabamos de elegir un nuevo papa (un guía que nos ayude, ayudado a su vez por muchos, a discernir nuestras necesidades... hacia donde dirigirlas), y todos nos preguntamos si debe ser conservador o progresista… ¿conservar qué? ¿progresar hacia qué? 

No entiendo porqué esa “necesidad” de separar en “bandos”, cuando el sentido común diría que todos deberíamos intentar conservar lo bueno ya alcanzado, y progresar hacia lo bueno que falta alcanzar… todos deberíamos ser conservadores y progresistas al MISMO TIEMPO… El tema será descubrir CUÁLES cosas conservar y hacia CUÁLES progresar, que seguramente no serán las mismas para todos, pero si, en TODOS los casos, deberían estar orientadas hacia un encuentro de amor comunitario… finalmente, ese es el ÚNICO concepto importante que tenemos que cuidar y alcanzar... ya que ESO mismo ES encontrar a Dios.


En mi visión, la coyuntura de este siglo XXI nos impone dos necesidades principales, las que interpreto como prioritarias (respeto que otros puedan ver otras):

1. reencontrar el rol de la MUJER.

2. redescubrir el equilibrio que ofrece la virtud de la AUSTERIDAD.


Escribí muchas veces sobre mi gran admiración hacia la mujer (ejemplo: https://huesodurand.blogspot.com/2024/06/anoche-nos-juntamos-13-varones-para.html), con capacidades superiores a los varones en muchos aspectos, pero por sobretodo en su capacidad de congregar, de ser factor de unión para la célula más importante que tiene la sociedad, que es la FAMILIA. La familia se sustenta en el matrimonio (o pareja, si alguien prefiere usar esa palabra) que le da origen, y allí la mujer se fortalece en el encuentro con SU varón… En este redescubrir y VALORIZAR las virtudes de la mujer, el varón también tiene un rol muy importante.

Estamos perdiendo, inicialmente, la unión de las familias, y actualmente, ya el hecho de que ni siquiera se conformen… creo que la mujer ha descuidado/desvalorizado su rol de madre, y el varón pocas veces ha comprendido su rol de esposo amoroso… y AMBOS salieron a competir "juntos" en el mundo laboral, para poder tener/acceder a una mayor capacidad de consumo…

Creo que los varones deberíamos ser más progresistas y descubrir/progresar hacia el rol de esposo amoroso… Y las mujeres deberían ser más conservadoras y retomar/REvalorizar el rol de madres, como el rol más grande e importante que puede existir en la creación… honestamente, no encuentro otro que se le equipare… SIN EMBARGO, hoy parecería que ser madre es igual a nada, o a un simple sufrir sin sentido… al menos, los medios de comunicación masiva (¿cuarto poder?) lo transmiten así permanentemente…


Alguien me decía, hace pocos días, que la austeridad es la MADRE NECESARIA para evitar los vicios capitales (soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia, pereza), y creo que es posible que verdaderamente sea así.

La AUSTERIDAD ayuda a valorar cada cosa en su JUSTA medida, a utilizar lo que es necesario, pero en su justa NECESIDAD.

Entiendo que siempre existió el deseo de consumo, pero que en estos días nos toca vivir su pico máximo… interpreto al consumismo como lo opuesto a la austeridad, el deseo “desenfrenado” de poseer por el hecho mismo de poseer… por supuesto que a distintos niveles, no siempre tan desenfrenado…

Celebro el ejemplo de austeridad que dio el papa Francisco al mundo, y que nuestro querido León XIV propone continuar (cada uno con su estilo propio). Estoy convencido que la austeridad puede ser la madre de la paz y la prosperidad… además de ayudar a EQUILIBRAR nuestras necesidades espirituales con las materiales…

La mujer y el varón, deben apoyarse en esta virtud de la austeridad... en todos los niveles. Empezando por el equilibrio necesario de las demandas "intra"matrimonio/pareja, como también en el ejemplo de "conducción" hacia la familia que ambos conforman...