martes, 17 de junio de 2025

20250617 hacer el bien basta… ¿?

Estoy conversando con dos íntimos amigos, como hermanos, crecimos juntos, compartimos formación, compartimos la Fe en un Dios que es amor y que solo quiere nuestro bien…

Querríamos que los demás compartan nuestra Fe, “que no se la pierdan”… Además, parte de nuestra educación en la Fe tiene que ver con misionar… o sea, ser testimonios para que otros TAMBIÉN puedan disfrutar de esta Fe, de esta Fe en el amor y en el bien supremo.
Los cristianos vemos a la Fe como un DON, donde Dios se nos ofrece para que lo reconozcamos... claro que se nos ofrece en forma plena a todos por igual, cada uno luego elige si recibirlo o no, y cómo recibirlo.


Algunas personas cercanas, a las que queremos mucho, u otras que no conocemos tanto, pero con las que también tenemos algún tipo de afecto, nos dicen: “yo no creo en la existencia de un ser supremo, en un Dios… ‘sólo’ creo en la ética del hacer el bien…

Nuestra Fe en este “Dios cristiano” está tan arraigada, que nuestra primera reacción es pensar/decir que “... podría estar faltándote algo…”, porque interpretamos que este Dios te “completaría” en el bien.


Luego, más reflexivo, pienso ¡QUE CERCA estamos! CON esos “no creyentes”…

Porque toda mi Fe, en un Dios de amor, se expresa en la práctica del bien… o sea, COMPARTIMOS el mismo principio; en este caso, ambos, “creyentes y no creyentes”, creemos en la ética del bien, como principio rector

Estamos más CERCA de lo que imaginamos… que lindo "descubrir" que ES así, ya que es mucho más factible seguir madurando una linda relación desde la cercanía, que desde el distanciamiento.


Muchos interpretan que la religión/Iglesia es un lugar de "normas", donde se deben cumplir principios “impuestos” por otros… que incluso, llegado el caso, aquellos mismos que “impondrían esas normas”, muchas veces serían los primeros en incumplirlas… 
SI, es correcto... han descubierto una Iglesia compuesta por seres imperfectos, llenos de errores… yo, el primero.

Es que, justamente por ello están/estamos allí… por la NECESIDAD de intentar superar esos errores que nos eviten ese camino hacia la ética del bien, que tanto anhelamos... y que creemos nos conduce al amor pleno, que es Dios.


También, muchas veces malinterpretamos como que la jerarquía de la Iglesia estuviera fundamentada en el poder ("quienes impondrían esas normas..."), cuando, en realidad, Quien fundó nuestra Iglesia, fundamentó las jerarquías en el SERVICIO… a mayor jerarquía, mayor servicio.

Como dando a entender que ES el servicio el que CONDUCE al bien común

qué fácil decirlo… cuantas veces no reconocemos lo difícil que puede ser llevarlo a cabo… o si lo reconocemos... o, tal vez, cuando hay convencimiento, no sería TAN difícil...
Qué fácil puede resultar, a veces, confundir nuestro propio interés (poder), con el bien común (servicio).


Entonces, cuando un “no creyente” en Dios y un “si creyente” comparten la idea de buscar el bien como ética de vida, necesariamente deberán conversar sobre si lo logran/logramos… o no. 
Deberemos preguntarnos, reflexionar, ¿A QUÉ llamamos “bien”?… intentar descubrir dónde podrían aparecer “los confundidores” (aquello o aquellos que nos alejan del bien, o cuando nosotros mismos nos convertimos en “alejadores” del bien para otros… o, por el contrario, nos CONVERTIMOS en “acercadores” del bien…).


Resulta “increíble”, pero "creyentes y no creyentes", fuimos creados (o llegamos hasta acá por azar) con la misma conciencia íntima que nos permite distinguir el bien del mal; lo que se ha llamado el Derecho Natural, que básicamente diferencia la búsqueda del bien común frente al egoísmo de sacar ventajas individuales (el amor 🆚 el egocentrismo). 
Interpreto que los cristianos consideramos a Dios como el AMOR PLENO (la máxima versión del amor posible para nuestro entendimiento), que se refiere a la entrega esencial por el otro, por los demás, por el bien común. Mientras que el opuesto absoluto al amor es el egocentrismo, elegir colocarme delante de todo, pensar primero en uno mismo... no lograr comprender que, a la larga, la mejor forma de ayudarme a mi mismo es por el camino de ayudar a los demás, ya que no existe mejor combustible que ese amor que "regresa" cuando diste amor (circulo virtuoso expansivo)... mientras que el egocentrismo no genera amor (círculo vicioso que achica mis vínculos).

Entiendo que "creyentes y no creyentes" podemos comprender estos conceptos por igual... Tal vez, unos pueden haberlos reflexionado más que otros, pero ambos llegaremos a conclusiones similares. Todos, "creyentes y no creyentes", navegamos por momentos de entregarnos por el bien común y por momentos donde elegimos que predomine nuestro individualismo (el sacar una ventajita, o gran ventaja)... todos sabemos reconocer esos estados, y sus consecuencias.


Karen Wynn, en la Universidad de Yale, condujo una interesante investigación, donde bebés menores de un año, en la faldas de sus mamás, observan una pantalla en la que una esfera colorada intenta subir a la cima de un plano inclinado… ven con interés el esfuerzo que significa el logro del ascenso, y con preocupación cuando retrocede un poco… de repente, aparece un triangulito amarillo desde abajo que empuja y ayuda a alcanzar la cima… Eso, a todos los bebés, les despierta una sonrisa similar…
En otras escenas, desde la cima, aparece un cuadradito azul que se acerca a la esfera colorada y le dificulta el ascenso, la hace retroceder… Todos los bebés lo ven con cara de preocupación.
Un rato después que terminaron de ver las pantallas, les acercan a esos mismos bebés una bandeja que contiene, separados, un cuadrado azul y un triángulo amarillo… y los bebés, espontáneamente, eligen tomar el triángulo amarillo para jugar… O sea que, desde antes del año de vida tienen/tenemos la capacidad de un análisis ético-moral... ¿innato?
https://www.youtube.com/shorts/Iw-VlQXAksg

PARECE que fuimos creados así… o llegamos a ser así por azar… pero en definitiva, esa ES nuestra esencia, que sabe distinguir el bien común de lo que no lo es.

Por otro lado, en la Universidad de Harvard, condujeron una investigación prospectiva de más de 80 años buscando descubrir sobre aquello que conduce a la felicidad del hombre, y se obtuvo un resultado concluyente: el motor para el camino de la felicidad son los buenos vínculos (aprender a generarlos, a nadie le faltan las oportunidades, y nadie los tiene dados porque sí, debemos ganárnoslo). El estudio también mostró que vivir rodeado de buenos vínculos también se asocia con mejor salud y longevidad…
O sea, cuando se pone en práctica de vida, el ser y el asociarnos más, a triángulos amarillos que a cuadrados azules…


En ese punto, el “si creyente en el Dios cristiano”, terminará sincerándose de que muchas veces su propio egocentrismo lo aleja del bien común… cuantas veces, nos topamos, y nos empantanamos, con cuadrados azules que no sabemos manejar; o cuantas veces, nosotros mismos somos cuadrados azules para otros, incluso sin darnos cuenta del todo… Cuantas veces no reconocemos los triángulos amarillos que hay a nuestro alrededor, o desaprovechamos oportunidades para ser nosotros mismos un triángulo amarillo para otros…
El "no creyente" también puede descubrir esto mismo con reflexión personal, la ayuda de un amigo, o ayuda profesional.

Si bien, en un momento de reflexión serena podemos reconocer lo que está bien de lo que no, incluso desde las primeras etapas de nuestra vida, el diario vivir se ve teñido de tantas variables y circunstancias, que en muchas oportunidades, en el trajín diario podemos no reconocer con claridad lo correcto de lo incorrecto. También podemos decir que hay "expertos" en confundir a otros, en general con la intención de manipularlos. Y también hay momentos en los que reconocemos que estamos equivocados, pero nuestro orgullo nos lleva a insistir por ese camino... 

NO PODEMOS DUDAR de la importancia de una reflexión serena para ayudarnos a separar "la paja del trigo", en tantos momentos...


En la búsqueda HONESTA de ese sinceramiento nos cruzamos con personas, o escuelas filosóficas, que pueden ayudarnos, o no... incluso con entrenamiento profesional... no necesariamente en "la Iglesia", hay muchos "ayudadores" fuera de ella.
Pero, en ese sentido, ¿cómo podría alguien no interesarse en conocer a Quien fue la mayor COHERENCIA en el camino del bien común, tanto en Su discurso, cómo en Sus actos de vida?
Hechos históricos concretos, con lugares, personas, situaciones y circunstancias... todas concretas... veraces, reales.

¿Podría resultarnos indiferente, si además, la vida de ese Hombre estuvo destinada a hacernos reflexionar sobre el bien y el mal, con la actitud MÁS altruista que se pueda encontrar?

No encuentro a alguien con mayor COHERENCIA, en ese sentido, que Jesús de Nazaret… al margen de que pueda haber obrado milagros o no, al margen que pueda haber dicho que comparte la misma esencia del Dios creador de todo lo creado… lo cual ya serían temas de Fe que nuestra razón elige creer o no. Pero, al margen de los temas de Fe, existe una evidencia histórica de la filosofía del BIEN que propuso Jesucristo, que algunos eligieron/eligen abrazar, otros eligieron/eligen combatir, y otros prefirieron/prefieren ser indiferentes.

No encuentro ningún “dilema humano” que no haya sido reflexionado por Jesús… TODO está allí, en solo 3 años de “vida pública” (entre familia, amigos y sociedad, con todos los pros y contras, todos los matices, que puedan presentarse)… TODO está allí, hasta el instante en que dice: “todo se ha cumplido”… y entrega Su espíritu de Hombre al Dios creador… crucificado por aquellos a los que no nos gusta que nos hagan ver algunas verdades que puedan incomodarnos…


Ese Mismo Hombre que dijo que vino a ayudarnos a COMPRENDER, además, fundó una Iglesia… porque sabía de las dudas que se nos plantearían en ese camino de la búsqueda del BIEN, que compartimos "creyentes y no creyentes"…

Esa Iglesia está compuesta por los mismos hombres que somos todos, con virtudes y defectos…

Por eso, los “creyentes” creemos que es PERFECTA en la esencia de su fundación, pero llena de las imperfecciones diarias de todos los que la componemos, y que libremente la elegimos, como un lugar donde ayudarnos a ser mejores… Un "hospital espiritual", con excelentes, buenos, regulares "galenos", e incluso, hasta con algunos que llegan a la mala praxis... pero allí TAMBIÉN ESTÁN los escritos correctos y las buenas prácticas, a las que todos podemos acceder... libremente. Sólo depende de nuestra intención.

"Siempre somos absolutamente libres para nuestras elecciones... y luego, necesariamente esclavos de sus consecuencias..."

Obvio que se puede buscar eso mismo en otro lado… o intentar solitariamente ser mejores, y no ceder frente a las tentaciones que, a veces, pueden "enturbiarnos la visión" de ese camino que nos hace ser triángulos amarillos, o generadores de buenos vínculos… en definitiva, lo que nos conduce al BIEN COMÚN, a la plenitud del amor…
Personalmente, no encontré un ejemplo mejor, basado en la coherencia absoluta y desinteresada hacia nuestro propio bien, que el de Jesús de Nazaret.


Alguien, que me ayuda a reflexionar con unos podcast que suelo escuchar, siempre inicia diciendo: “solos, puede parecer que vayamos más rápido; pero juntos, seguro, llegaremos más lejos”.
El concepto de Iglesia es hacerlo juntos, en comunidad... sin aislarnos, lo cual puede favorecer a que nos confundamos.

La frase que más se repite en todo el Evangelio sobre las enseñanzas de Jesús es "NO TENGÁIS MIEDO"...
Se puede describir al amor como opuesto al miedo, más que la valentía, ya que el amor le da contenido a esa valentía para enfrentar cosas que no nos imaginaríamos capaces sin amor... 
https://www.instagram.com/reel/DHBlb3tNdde/?igsh=MTIycWZuamJzcGRzNQ==

Cada vez interpreto más que lo que más puede ir alejándonos del miedo, que muchas veces conduce al egocentrismo, e ir acercándonos al amor, a la entrega por los demás, por el bien común, es la GRATITUD.
Iniciar el día agradecidos... cambia todo (pensar a quienes agradecer, en quienes nos apoyamos...)
Siempre decimos: "tenemos TANTO para agradecer..." ojalá logremos que eso se nos haga "carne" en nuestras vidas, en cada comienzo del día...


GRACIAS a mis amigos "no creyentes" por enseñarme a ser buenas personas por su ética, por su propia esencia, por cómo eligen ser en la diaria... los invito a conocer a Jesús de Nazaret, no para una "conversión religiosa", sino como para, entre todos, seguir descubriendo esa filosofía del bien común que tanto inspiró... yo sigo descubriéndolo cada día, y a veces, quienes más me lo muestran son quienes "no creen" en lo mismo que yo...



jueves, 12 de junio de 2025

20250612 ¿dar o brindar?

Acaba de fallecer Mamerto Menapache… no lo conocí personalmente, solo a través de otros, y de sus escritos, audios, videos. Siempre hablando del BIEN… ¡cómo se refleja eso hoy! ¡Cuántos que se sintieron atraídos por su DON de gente! TODOS los que lo conocieron, quieren acompañarlo con rezos en su entrada el cielo…

Mamerto partió, la nostalgia me hace ver alguno de sus videos, en este caso una reflexión de un pasaje del Evangelio (cuando Jesús habla sobre el "dar limosna")… y, a pesar de no estar físicamente, sigue enseñando (igual que Jesús):
Primero, de la misma forma que hacen la mayoría de los sacerdotes cuando van a hablar de un evangelio, inician REPITIENDO lo que acaban de leer… 
¿Porqué? 
¿Quién podría explicarlo mejor que el propio Jesús? 
Luego sigue la reflexión, y Mamerto dice algo que yo nunca había escuchado, refiriéndose a la viuda que dio sus "dos moneditas" de cobre como limosna… “más que dar, BRIN-dar”.

¿Qué está queriendo decir?

Tanto en el acto de dar y como de brindar, se da. 

Pero, el brindar lleva consigo el espíritu de ofrecer (implica pensar en el otro), y de hacerlo CON alegría, POR el otro.

Acabo de aprender algo CENTRAL… más que dar, todos los días debemos aprender a brindarNOS por el otro.

Aprender no solo a dar, sino a CELEBRAR el darse.




jueves, 29 de mayo de 2025

20250529 el SER madres... ¿puede salvar al mundo?

Alguien puede reaccionar a la segunda parte del título, diciendo: "¿salvar qué? si nunca estuvimos mejor... hace no se cuantos años, nadie tenía agua corriente, ni luz eléctrica, cloacas, mejor acceso a un techo, a educación, a la salud, y tantos etc... hasta hace pocos años el promedio de vida eran 40 años, ahora son alrededor del doble... ¿salvar QUÉ? ¿de qué me estás hablando? (hasta alguien podría mencionar algo relacionado al ingreso per cápita, etc...)"

Es cierto, todo esto es muy real, TAN real como que también existen guerras como modo de imponer, muuuucha gente que no accede a todos esos avances enumerados, mientras que al mismo tiempo, también hay gente que posee muuuucho, pero igual se suicida o no disfruta la vida que le tocó, que viven laaaargas vidas vacías, que buscan llenar con el consumo, pero que no lo logran... y tantos etc...
¿Dónde estaría el equilibrio?
¿Será que deberíamos buscar y encontrar el equilibrio en nuestra esencia, en SER lo que somos, aquello para lo que fuimos creados... lograr llegar a SER lo que nos constituye?

"¡¡¡pero si llegamos a ser solo por azar!!! (algunos opinan que la teoría evolucionista es 'perfecta')". 
En estos casos, resulta más difícil encontrarle sentido a nuestros cuestionamientos interiores, porque el azar va asociado al caos... y todos los seres humanos sentimos PAZ en el orden...
¿el azar nos habrá "hecho" así...? (PLOP! exijo una explicación... jajaja, solo quienes leíamos la revista Condorito en nuestra infancia entenderemos esta última expresión).
Alguna vez alguien dijo, que para creer que el azar es el "origen" de todo, hay que tener muchísima, pero muchísima fe... 

Vuelvo al título de este escrito, a su primera parte:
Escribí muchas veces sobre mi admiración por la mujer... No lo hice porque yo interprete que la mujer pueda ser mejor o peor que el varón, pero sí me parecía necesario/justo hacerlo, porque durante casi toda la historia fue injustamente menos-preciada, y estoy convencido, que mujer y varón compartimos exactamente la misma dignidad. Cada uno con sus fortalezas y debilidades, y cada uno con su necesidad de COMPLEMENTARIEDAD con el otro, para sentirse pleno, en paz, y SER FELIZ (¿será posible que eso sea por azar?).

Pero cuando hablamos de una MADRE, la cosa es distinta, toma otra dimensión.

Creo que nuestra ESENCIA, como seres humanos, tiene que ver con el AMOR, en cuanto nos acercamos a amar y ser amados. Amamos a Dios en el otro, y Dios ama a otros a través nuestro... fuimos creados a imagen y semejanza del AMOR PLENO.
Ambos, padres y madres, vivimos una gran experiencia de amor, de entrega desinteresada por un hijo. Pero, en ese aspecto, la experiencia de la madre ES mayor, más intensa, más cercana.

Hoy escuché un lindísimo recitado en Instagram de David Villas Fernandez, refiriéndose a la mujer... Interpreto que cada expresión que utiliza se aplica a la mujer en forma enormemente potenciada cuando ella se convierte en MADRE... algo así como que mientras no lo fue aún, vivió PREPARÁNDOSE para serlo... y que, cuando se TRANSFORMA en madre, florece todo ese potencial tan lindo, admirable y necesario, que enumera este señor...

Transcribo acá ese recitado, y me gustaría escuchar si las mujeres también tienen esa sensación de que mientras no eran madres, todo lo que enumera estaba en una potencia que se hace carne al instante de ser MAMÁ.

Él dice:

SI ME HUBIERA TOCADO SER MUJER...
... Sabría muchas cosas que ahora no se, y habría aprendido rápido algunas que tanto me costó entender
... Sabría lo que es galopar a contracorriente, sostener el mundo con la fuerza de una presencia luminosa
... Sabría que la intuición no es un misterio, sino una verdad que florece en quien se escucha
... que el amor propio no se mendiga, sino que se cultiva
... Sabría que la ternura no es debilidad, y que la suavidad, también es una forma de resistencia

Si me hubiera tocado ser mujer, tendría el verdadero coraje, el que lucha cuando es necesario, pero no pierde el cariño, por mucho que la vida apriete.

Si me hubiera tocado ser mujer, sería un amor que es miel y fuego, a veces brisa que acaricia, y otras viento huracanado.
... Sería ese amor compasivo y gozoso, que cada ser humano quiere tener a su lado

No me tocó ser mujer, pero tuve la suerte de crecer rodeado de mujeres que eran fuerza y cariño, 
de compartir mi vida con mujeres que son raíces profundas y alas abiertas, 

Y aunque no me toco ser mujer,
siento como vivir en un tiempo, donde lo femenino es la base y el tesoro que el mundo necesita.
Porque las mujeres son el equilibrio entre la razón que construye y la intuición que guía,
son las manos que sostienen y las voces que transforman, 
la luz que alumbra en los momentos oscuros y la firmeza que rompe silencios,
son hogar y horizonte,
refugio cuando todo duele, y empuje, cuando el miedo paraliza,
luz cuando todo se apaga, y resistencia, cuando todo se quiebra.

Porque en su esencia está la capacidad de acoger lo que es, y transformarlo en lo que puede ser.

Porque son la prueba de que la ternura y la determinación, no solo pueden coexistir, sino que juntas son invencibles.

Porque el mundo es más justo, mas bello y mas libre cuando una mujer se reconoce como poderosa, cada vez que deja de pedir permiso para ser quien es...
cada vez que alza la voz sin temer al eco.

Porque son el latido de un mundo que todavía tiene mucho por aprender... 
HOY, más que nunca, hay que recordarlo.


Estoy convencido de que hay una razón para todo esto, algo que sólo viven las madres, a diferencia de lo que vivimos los padres.
Cuando el varón y la mujer se unen, la mujer recibe con esa capacidad de acoger, para transformarlo en lo que puede ser. No es fácil, EXIGE entrega plena. La vida de la mujer cambia ABSOLUTAMENTE. Hay un nuevo ser, absolutamente indefenso, que habita su cuerpo... y el organismo de la mamá le da prioridad, todo se alinea para favorecer esa nueva gestación, porque ELLA, AHORA, ES MAMÁ... deja de SER lo que era, para TRANSFORMARSE en mamá.

y... ¿QUÉ es ser mamá? Entiendo que la respuesta ES bastante lo que expresa ese recitado que acabo de transcribir desde el instagram de David VF 
¿alguien más, aparte de una mamá, puede aplicar a todo lo que describe? 
... ¿que no todas cumplen ese rol de la misma forma? ... es cierto, pero TODAS tienen ALGO de eso que transcribí arriba en azúl...

Los cambios corporales del embarazo son muy exigentes, incluso a veces, ponen en riesgo a la madre... pero la madre lo asume con un amor que ningún otro ser humano puede comprender (aunque pueda coexistir con muchos momentos de miedo e incertidumbre, lo cual agiganta más el valor de su entrega amorosa).
Hasta que finalmente llega el parto... otro momento glorioso, mágico, inigualable e incomprensible para quien no tuvo que afrontarlo. 
Todo parto finaliza con un instante ÚNICO, el momento en que le acercan el bebé al pecho de la madre. En ese momento se paraliza el mundo, no existe un momento de gloria, de tanto amor humano como el que fluye en ese instante entre la mamá y su hijo... luego de tanto esfuerzo y entrega, el hijo está allí, en sus brazos. Una unión que será inigualable... en ningún otro momento puede existir un amor tan grande y puro entre dos seres humanos. Todos lo pasamos, inconscientemente, cuando nacimos y fuimos apoyados en el pecho de nuestra mamá... Cada mamá lo vivió, con la mayor conciencia que es posible, con cada uno de sus hijos.
El propio Jesús, cuando les va contando a sus discípulos que vendrá Su Pasión y Su Resurrección, lo compara con la angustia del inicio del parto y la gloria del nuevo alumbramiento...
"¡¡¡Cómo, cada hijo, renovó la vida de nuestra familia...!!!"

Las madres acogen y transforman. Ellas tienen la mayor sensibilidad posible para detectar lo que le sucede a cada hijo... y deben aprender a guiarlo para el bien de cada uno de ellos.
¿Puede ser que la esencia de la maternidad incluya el ser feliz A TRAVES del hijo? (la paternidad también... pero distinto).

Es interesante conocer cómo lo hacen las águilas, que son monogámicas y tienden a conservar la misma pareja por toda sus vidas. La hembra "selecciona" al macho arrojando una rama desde lo alto; los machos interesados, atrapan la rama antes que caiga al piso, y ella vuelve a arrojarla. Ella está chequeando quien defenderá mejor a sus pichones cuando vayan creciendo y deban aprender a volar. Juntos construyen un nido con ramas duras, y lo acondicionan con sus propias plumas para que sea más blando. Allí crecen sus crías que ambos alimentan con dedicación, hasta que crecen lo suficiente como para aprender a volar. El macho saca las plumas para que el nido deje de ser confortable, y la madre les muestra un pez desde lejos, hasta que alguno de los pichones hambrientos cae del nido... el padre los atrapa antes que toquen el piso, y los vuelve a colocar en el nido, hasta que el aguilucho "siente" el viento bajo sus alas, prueba aletear, y comienza a volar... 
A partir de ese momento, los águilas padres ya no los alimentan, sino que les enseñan a conseguir su propio alimento. Les enseñan a ser libres, a cazar, a defenderse... con mucho esfuerzo, compromiso y desinterés... algo similar a lo que los humanos denominamos como amor. Entienden que el pichón debe pasar por un sacrificio para salir fortalecidos frente a la vida... 
¿qué pasaría si hubiera una "mamá águila sobre-protectora", que no quisiera que su pichón pasara por el esfuerzo y sacrificio que significa aprender?
Los hijos NECESITAN APRENDER los LÍMITES entre lo que está bien y lo que no; entre no intentar mejorar vs progresar y buscar objetivos positivos; entre buscar esos objetivos en forma egoísta/egocéntrica o hacerlo pensando en quienes nos rodean; entre meternos en problemas vs aprender a prevenir problemas... y tantos otros ejemplos. 
No todo es lo mismo, hay una GRAN diferencia cuando nos proponemos hacer las cosas lo mejor posible, aunque no podamos garantizar resultados.

¿Cuáles son las madres, y también los padres, que este mundo de hoy necesita?

El mundo actual vive la crisis del tener, del acumular para uno mismo, más de lo que resulta necesario... distinto al buen concepto de ser previsor, y mucho más distinto aún del amoroso concepto de también  ser previsores en la ayuda a los que nos rodean, y tal vez tienen menos...
La crisis del egocentrismo vs la preocupación por ayudarnos entre todos. 
El egocentrismo suele ir asociado al consumismo, mientras que en la ayuda común florece el concepto de AUSTERIDAD, como forma de producir al máximo y cuidar lo producido para una mejor utilidad común.

Interpreto que las madres son quienes tienen la mejor capacidad para encaminar esta crisis, cuyo ANTIDOTO es la entrega desinteresada...

Pero la sociedad general no lo estaría viendo así. Al menos no es lo que orientan la mayoría de los gobiernos, y tampoco es lo que promueven la mayoría de los medios de comunicación masiva.
Desde estos ámbitos se "empodera" a la mujer para que compita laboralmente con el varón (¿para que tienda a parecerse más al varón que a su esencia de mujer, que buscan desvalorizar?), donde ser madre resulta una desventaja, y donde se busca reemplazar la crianza de los padres hacia los hijos por un modelo terciarizado en otros, para lo cual hay que consumir servicios...

Consecuencia:
La mujer no quiere ser madre; y si finalmente lo termina siendo (generalmente a edades avanzadas), busca serlo por única vez; hasta hoy en día se ofrecen "alternativas" para que no tengan que pasar por la "desventaja" del embarazo; y luego, se terciariza la crianza del hijo...
Y por último, como consecuencia última de esta cultura, hasta se piensa, como un derecho, el eliminar cualquier hijo que haya llegado en el momento que no se considera como "más conveniente".

Los varones, que debemos ser sostén de nuestras mujeres (que no son "nuestras" en el sentido posesivo, sino de aquellas que podrían habernos elegido -cómo el águila-... como tampoco se debería pensar en ser madre -o padre- por el hecho de tener/poseer un hijo), a veces, podemos terminar siendo pasivos espectadores que no nos comprometemos con lo que nos toca en lo que debería ser la COMPLEMENTARIEDAD para aspirar a lo que nos realiza en esencia, lo que nos da paz y felicidad... el amor de hacer las cosas con el mayor compromiso posible para lo mejor... en conjunto.

¿Estamos eligiendo con libertad, o solo nos estamos dejando conducir por donde nos llevan...?
¿Será importante REVALORIZAR el orgullo de ser madres?
¿Podría eso salvar al mundo?
¿Podría ser que sea la forma de alinearnos mejor con nuestra ESENCIA?

MADRE... hasta Dios quiso tener una...



viernes, 9 de mayo de 2025

20250509 Necesidades…

El mundo está lleno de necesidades, SIEMPRE lo estuvo… necesidades materiales y espirituales. Una dinámica constante que significa vivir, estar vivos.

NECESITAMOS que esas necesidades materiales y espirituales tengan un EQUILIBRIO, no deben ser sólo de una, o sólo de otra… ambas, en su justa medida.


¿Nos cuesta encontrar ESE equilibrio?

Si… por un lado tenemos esas tentaciones de acumular (bienes, poder); y por otro lado, la tentación de que nuestra espiritualidad vaya orientada hacia el placer, en lugar de hacia la FELICIDAD… 
¿Podemos comprender la diferencia entre placer y felicidad?
¿Podemos comprender la diferencia entre producir al máximo para lograr el mayor bienestar común 🆚 producir al máximo sólo para mi propio beneficio? … con todos sus matices intermedios…

¿Se necesita ser universitario experto, un erudito, o de una determinada religión, o incluso ateo, para entender y responder estas dos preguntas?

Estoy convencido que NO, que TODOS tenemos exactamente las mismas herramientas en lo más profundo de nuestras conciencias para reconocer cuando obramos mal (egocéntricamente) y nos produce incomodidad, y cuando obramos bien (por el bien común), y estamos en PAZ… así fuimos creados, o así llegamos a ser, exclusivamente por el azar…


Quienes creemos en un Ser Superior, Creador de lo existente, entendemos que existe un ORDEN, una conducción hacia el bien, a diferencia del des-orden que puede significar el puro azar…

¿Podemos demostrar Su existencia, la de ese Ser que llamamos Dios, y que los cristianos creemos que ES Amor en esencia?
No, no podemos, necesitamos lo que llamamos FE, que significa creer en algo que es posible, pero que no podemos demostrar.

Es imposible tener FE en algo azaroso o que consideramos un imposible… por nuestra esencia, solamente podemos tener FE en algo que tiene sustento, sino, directamente no creemos, nos resulta IM-posible… Así funcionamos, de la misma forma, creyentes y no creyentes (en la existencia de un Ser Superior)… NECESITAMOS que algo SUSTENTE nuestra FE, de creer o de no creer…

No solo tenemos FE los que creemos en la existencia de Dios… Su “no existencia” tampoco se puede demostrar… hay que tener muuuucha fe para aceptar que todo lo que somos, viene de la nada, constituido por puro azar...


Por momentos estamos más convencidos de nuestra FE… en otros, aparecen ciertos “confundidores” que nos hacen dudar: 
“¿será que Dios NO existe? ¿será que Dios SÍ existe?”… y ahí vamos, tratando de vivir…

Si Dios verdaderamente existe ¿POR QUÉ no nos hizo a todos perfectos… y listo? 
¿Por qué tanto lío de tener que tener FE? ¿Por qué no saber con certeza?
Me he preguntado mucho sobre esto, NECESITO SABER, ¿por qué no la tengo clara? me da un poco de bronca… y mi FE, que es lo único que tengo, responde:

- Si asumimos que Dios ES amor en esencia, PARA el amor, la LIBERTAD ES esencial, ES constitutiva en la esencia del amar. No se puede amar sin respetar la libertad del amado, aunque esa libertad conduzca a la negación del propio creador.

- Si Dios se hizo Hombre, podría haber aclarado mejor todo ¿no? … pero… ¿Cuál ES el mensaje de Jesucristo? Simplemente que seamos nosotros mismos, en esa imagen y semejanza hacia EL AMOR, en la que fuimos creados... porque ser coherentes con nuestra esencia nos conducirá a la paz interior. O sea, que seamos felices OPTANDO por el bien (bien común), en lugar de optar por el mal (egocentrismo). Nos mostró, con Su propio ejemplo de vida, CÓMO enfrentar/evitar todos los "confundidores" que no nos dejan ver lo mejor para ser auténticos, para lograr la plenitud en que fuimos creados… porque teniendo más claridad, observando la verdad, podemos elegir mejor… 
Me gusta graficarlo con este ejemplo: si voy a comprar un auto, y el vendedor me oculta algunos datos, termina siendo él quien elige cuál auto venderme, en cambio, si conozco bien la verdad, elijo yo libremente. La verdad nos hace verdaderamente libres... no estar esclavos de la confusión.

- ENTOOOONCES… parecería que el amor EXIJE un compromiso personal de BUSCAR la verdad y luego elegirla en libertad. Por eso, aunque todo esté en nuestra conciencia, la formación, el reflexionar juntos, también ayuda. Por eso, Jesús nos deja una Iglesia que busca conservar y recordar todas Sus enseñanzas, para que tengamos un lugar de referencia, un lugar donde buscar ayuda… ¿Con miembros perfectos? NO! con los mismos miembros que somos todas las personas (así cómo Jesús nos encontró en aquellos días y "nos sigue encontrando en cada momento"), pero en un lugar de ENCUENTRO… porque desde el encuentro surgirán las ayudas y el amor… que se “evapora” en el des-encuentro…

Este sería, humildemente, mi razonamiento de porqué Dios nos creó LIBRES, con la responsabilidad de ejercer esa libertad con amor (acercándonos a Él), o sin amor (alejándonos de Él y acercándonos a nuestro egocentrismo)... Nuestra libre decisión... con Su ayuda... si es que QUEREMOS pedirla, y aceptamos recibirla... siempre en libertad... y no siempre igual, no siempre de la misma forma para todos... CUANTO que tenemos que aprender a respetar.


En todo este enorme filosófico y teológico contexto, ¿qué NECESIDADES tenemos hoy?

Los católicos (católico significa universal) acabamos de elegir un nuevo papa (un guía que nos ayude, ayudado a su vez por muchos, a discernir nuestras necesidades... hacia donde dirigirlas), y todos nos preguntamos si debe ser conservador o progresista… ¿conservar qué? ¿progresar hacia qué? 

No entiendo porqué esa “necesidad” de separar en “bandos”, cuando el sentido común diría que todos deberíamos intentar conservar lo bueno ya alcanzado, y progresar hacia lo bueno que falta alcanzar… todos deberíamos ser conservadores y progresistas al MISMO TIEMPO… El tema será descubrir CUÁLES cosas conservar y hacia CUÁLES progresar, que seguramente no serán las mismas para todos, pero si, en TODOS los casos, deberían estar orientadas hacia un encuentro de amor comunitario… finalmente, ese es el ÚNICO concepto importante que tenemos que cuidar y alcanzar... ya que ESO mismo ES encontrar a Dios.


En mi visión, la coyuntura de este siglo XXI nos impone dos necesidades principales, las que interpreto como prioritarias (respeto que otros puedan ver otras):

1. reencontrar el rol de la MUJER.

2. redescubrir el equilibrio que ofrece la virtud de la AUSTERIDAD.


Escribí muchas veces sobre mi gran admiración hacia la mujer (ejemplo: https://huesodurand.blogspot.com/2024/06/anoche-nos-juntamos-13-varones-para.html), con capacidades superiores a los varones en muchos aspectos, pero por sobretodo en su capacidad de congregar, de ser factor de unión para la célula más importante que tiene la sociedad, que es la FAMILIA. La familia se sustenta en el matrimonio (o pareja, si alguien prefiere usar esa palabra) que le da origen, y allí la mujer se fortalece en el encuentro con SU varón… En este redescubrir y VALORIZAR las virtudes de la mujer, el varón también tiene un rol muy importante.

Estamos perdiendo, inicialmente, la unión de las familias, y actualmente, ya el hecho de que ni siquiera se conformen… creo que la mujer ha descuidado/desvalorizado su rol de madre, y el varón pocas veces ha comprendido su rol de esposo amoroso… y AMBOS salieron a competir "juntos" en el mundo laboral, para poder tener/acceder a una mayor capacidad de consumo…

Creo que los varones deberíamos ser más progresistas y descubrir/progresar hacia el rol de esposo amoroso… Y las mujeres deberían ser más conservadoras y retomar/REvalorizar el rol de madres, como el rol más grande e importante que puede existir en la creación… honestamente, no encuentro otro que se le equipare… SIN EMBARGO, hoy parecería que ser madre es igual a nada, o a un simple sufrir sin sentido… al menos, los medios de comunicación masiva (¿cuarto poder?) lo transmiten así permanentemente…


Alguien me decía, hace pocos días, que la austeridad es la MADRE NECESARIA para evitar los vicios capitales (soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia, pereza), y creo que es posible que verdaderamente sea así.

La AUSTERIDAD ayuda a valorar cada cosa en su JUSTA medida, a utilizar lo que es necesario, pero en su justa NECESIDAD.

Entiendo que siempre existió el deseo de consumo, pero que en estos días nos toca vivir su pico máximo… interpreto al consumismo como lo opuesto a la austeridad, el deseo “desenfrenado” de poseer por el hecho mismo de poseer… por supuesto que a distintos niveles, no siempre tan desenfrenado…

Celebro el ejemplo de austeridad que dio el papa Francisco al mundo, y que nuestro querido León XIV propone continuar (cada uno con su estilo propio). Estoy convencido que la austeridad puede ser la madre de la paz y la prosperidad… además de ayudar a EQUILIBRAR nuestras necesidades espirituales con las materiales…

La mujer y el varón, deben apoyarse en esta virtud de la austeridad... en todos los niveles. Empezando por el equilibrio necesario de las demandas "intra"matrimonio/pareja, como también en el ejemplo de "conducción" hacia la familia que ambos conforman...




martes, 22 de abril de 2025

20250421 el CARISMA del papa Francisco

Hace poco, cuando internaron al papa de 88 años con insuficiencia respiratoria y renal con neumonía polimicrobiana, las chances de sobrevivir desde una perspectiva médica objetiva, eran mínimas… Sin embargo, se recuperó, pudo ser externado, y pudo salir a dar la bendición por las pascuas el domingo de resurrección 🙏🏻🙏🏻
Esa misma noche, mientras yo reflexionaba sobre la sorpresa de que pudiera seguir conduciendo a la Iglesia, el Tata Dios lo llamó…
Una vez más, como médico, vivo las alternancias de creer entender el “manejo de la vida y la muerte”… observando sorpresas permanentes. Como decía Sócrates, “mientras creo que más sé, me termino dando cuenta de que, cada vez, es mucho más lo que me falta…”. 
Tal vez, por eso, más del 90% de los premios Nobel de ciencias son creyentes (un porcentaje bastante mayor que los de literatura). A pesar de tantos conocimientos adquiridos, el soplo vital, la energía iniciadora de las cosas sigue necesitando de la FE para ser explicada, y los científicos más relevantes, mientras más investigan, más se convencen de ello… Todo esto llevó a un estudioso a decir que “la ciencia nos acerca a un Dios creador”.


Que el papa haya muerto, cuando creíamos que se estaba recuperando, nos “golpea” más, al menos a mí, y me lleva a tenerlo más presente… ¿cómo valorarlo?
¿Nos corresponde juzgar a la persona? Estoy convencido que no nos corresponde.
Algunos se enojan porque no vino a Argentina como papa. Otros consideran que fue “muy blando” en temas de doctrina.
Mi interpretación es que “abrir las puertas para recibir a todos” no necesariamente debe acompañarse de renunciar a convicciones, sino de predisponernos a estar más cerca… y el amor empieza por la cercanía, y luego, la corrección fraterna deberá, debería, ser personal, no pública.
En algún momento el papa Francisco predicaba que las características de Dios son la cercanía, la misericordia y la ternura.

Creo que todos podemos estar de acuerdo o no con las actividades y decisiones de un líder. Cada uno puede colocar acá su lista de acuerdos y desacuerdos... En mi caso, empezaré por un "desacuerdo" que me costó... nunca pude comprender la decisión de un papa de cerrar un seminario lleno de vocaciones... Seguramente desconozco circunstancias que solo se conocen en determinados niveles, pero igualmente, luego de reflexionarlo, creo que nunca debería cerrarse, tal vez se necesitaba estar más cerca... 
¿Cómo saber "quien tiene la razón"? ¿Y si el papa se hubiera equivocado... que pretendo, que sea perfecto...? Si yo soy el primer imperfecto, con equivocaciones constantes... 
A pesar de ello, Jesús/Dios nos ELIGE a todos, cómo eligió al primer líder de la Iglesia, SAN Pedro, con sus imperfecciones, al punto de haberlo negado públicamente, pero siempre luchando por mejorar... con humildad y compromiso. Y así, a todos los papas, con la iluminación del Espíritu Santo.


Pasando a lo que me admiró del papado de Jorge Bergoglio, si me dijeran que sólo puedo elegir UN carisma del papado de Francisco, elegiría el de la AUSTERIDAD. Admiro enormemente ese logro, al punto de considerar (puedo estar equivocado) que es algo de lo que más se necesita como testimonio cristiano.
Una definición dice que una persona austera es aquella que es sencilla y sobria en sus necesidades, que se aparta del lujo... y agrego yo, que desde ese lugar (desde la austeridad), es más fácil observar, con menos confusión, las cosas buenas (propias y de los demás), y saber valorarlas en su justa medida.

Las “normas del papado” imponen ciertas reglas/costumbres que Jorge Bergoglio eligió especialmente dejar de lado.
Desde que fue elegido papa, permaneció en un cuarto sencillo que siempre ocupaba cuando visitaba el Vaticano, mantuvo sus zapatos y portafolio, las mismas cruces y anillos que solía usar. Se lo podía ver preparando y cargando su bandeja, y comiendo en el salón general junto al personal, rompiendo protocolos para acercarse, o permitir que se le acerque alguna persona (seguramente desafiando normas de seguridad también)… 
Hubieron muchos gestos de sencillez, simpatía y mucha empatía, simpleza, espontaneidad y austeridad que lo distinguieron. Mantuvo la cercanía con las personas que conocía desde siempre, y estuvo abierto para "encuentros cercanos" con cualquiera "nuevo" que se le cruzara.
GRACIAS querido RC, que desde Mendoza, agrega que la AUSTERIDAD, al promover la moderación y renuncia a los excesos, es esencial para evitar los desvíos capitales (soberbia, envidia, pereza, ira y principalmente a la lujuria, avaricia y gula).
Mi amiga y paciente SM, me hace notar también, que la austeridad de "hablar mucho", también resaltaba una linda característica del papa Francisco, como eran su escucha y hablar claro y justo.

Mi visión es que, si bien, en nuestro mundo terrenal, siempre existió el deseo de poseer más a toda costa o a cualquier precio, esta época está marcada especialmente por un consumismo creciente y desaforado (el llamado “capitalismo salvaje”)… En ese contexto, creo que mostrar austeridad, fue una buena señal para el mundo.

Por la coyuntura política argentina de los últimos tiempos, corresponde un breve comentario de lo que se ha llamado "pobrismo"... Quienes acuñaron esta denominación, pretenden plantear que Jesús, y por lo tanto Su Iglesia, y por lo tanto, también Su sumo pontífice, quisieran que hayan más pobres e indigentes...
Jesús aclara que HAY que producir, tenemos que administrar los bienes de la mejor manera, para que estos sean productivos... de hecho, se llaman "BIENES"... Jesús no es indiferente a ello.
La pregunta es: ¿produzco para acumular para mí mismo, o produzco para ayudar a que todos estemos mejor?
Jesús no quiere más pobres e indigentes, personas a la que les falte el sustento... Lo único que busca es que cada cosa esté en su JUSTO lugar: 
"las personas para ser amadas, las cosas para ser usadas... nunca al revés, y siempre en su justa medida".
Detenernos un minuto a reflexionar sobre esta frase en "negritas" nos llevará a entender la enorme diferencia entre pobrismo (con minúsculas) y AUSTERIDAD, una virtud con mayúscula, CENTRAL en el espíritu que vino a enseñar Jesús de Nazaret. En mi humilde opinión, desde una visión cristiana, considero a este legado más importante que tantos otros temas por los cuales hemos criticado o juzgado a nuestro querido y fallecido papa argentino (que no por ello, esos otros temas no tengan también importancia). 
Porque... hay que ser muy valiente y decidido para ser austero de verdad... como su "mentor", San Francisco de Asis, quien en su momento, "revolucionó el mundo cristiano" con su ejemplo de vida austera, alejada de los placeres mundanos y cercana al servicio de los más necesitados o excluidos. 
Desde una mirada personal, eso fue lo que más me impactó a mi del pontificado del papa Francisco, y creo que ese será el carisma que más perdurará de su pontificado, y que me parece que tuvo mucho impacto también en el mundo "no cristiano", generando "puentes" de acercamiento.

Si tuviera que destacar un carisma que tuvo el papado de Francisco elegiría destacar la SENCILLEZ, la HUMILDAD ("recen por mi...") y, sobretodo, la AUSTERIDAD… algo que lo distinguió muy especialmente antes de ser papa… algo que el mundo necesita en forma ESENCIAL…

GRACIAS papa Francisco!

sábado, 19 de abril de 2025

20250418 ... SOY YO.

Insisto… soy racional. 
Convivo en mi vida diaria con personas creyentes, y con otras que, compartiendo afectos y cercanías, no compartimos la misma fe... pero todos disfrutamos estos días feriados de la Semana Santa, la semana fundante de los cristianos, donde recordamos los últimos días de la vida de Jesucristo.
Tal vez, todos tengamos algún momento para reflexionar... comparto mi reflexión: 

Fui creado así (¿fuimos todos?), necesito comprender para alimentar mi fe. Entiendo a la fe como una creencia en la que no puedo demostrar/justificar sus causas, pero que SÍ tiene un claro sentido. Nadie podría creer en algo a lo que no le encuentre razón de ser, menos aún si fuera irracional.


Jesús de Nazaret vivió hace 2000 años, es un personaje de la historia, como tantos otros, que también sobresalieron.
¿En qué cosas se caracterizan, esos personajes, para haber sobresalido en la mayoría de los casos? ¿Qué son las cosas que nos impactan, para que les demos un lugar de privilegio en la historia?
En general, los más destacados por esa historia que nosotros escribimos, fueron conquistadores guiando los mejores ejércitos; líderes de masas, o aquellos que comprendieron mejor el porqué de las cosas (filosofía), mejor que los demás; o quienes contribuyeron al desarrollo económico o científico, admirados deportistas, etc., etc.

¿En qué sobresalió Jesucristo?
No en aquellas cualidades específicamente… “sólo” en una coherencia absoluta en amar, en amar a todos, basado en la verdad de lo que somos en esencia, y en explicar las circunstancias de amor en la que cualquiera podría confundirse… para ayudarnos a comprender. 
Sorprendentemente, no nos dijo nada que no estuviera en el interior de nuestra propia conciencia, todo alineado con lo que llamamos el derecho natural, "nada nuevo" (solo nuevo en el enfoque, y sobretodo en el cumplimiento... y en la FELICIDAD por cumplir con la verdad, aunque cueste/duela)... Solo ayudándonos a aclarar los enfoques de cuando nos confundimos, de cómo reflexionar cuando nos enojamos, cómo recomponer relaciones o situaciones (perdonando o aceptando el perdón)... cómo vivir mejor según nuestra esencia, cómo estar alineados con lo que, en verdad, somos... Vino a enseñarnos el como poder ser LIBRES de verdad, una conciencia tranquila, que no nos "ate" a nada.
Como si nos conociera bien, mejor que nosotros mismos (como nos conocen nuestros padres, principalmente las madres)... cómo si supiera de qué estamos hechos, cómo si nos hubiera creado.

¿Se puede trascender “sólo” por eso, en el mundo de hoy (o de cualquier época), en este tipo de "historia" que escribimos los hombres? ... difícil… ¿por qué sería tan difícil, considerando que se trata de lo que somos en esencia? 
¿Será, tal vez, porque no nos gusta que nos marquen determinadas cosas... sobretodo cuando "esas cosas" desenmascaran injustos privilegios que nos adjudicamos, o que permanentemente intentamos adjudicarnos en forma creciente? ... y SOBRETODO, cuando, si nos hacen reflexionar, nosotros somos conscientes de esa verdad, porque la encontramos en lo más profundo de nuestra conciencia.
¿Será que hemos aprendido a vivir acostumbrándonos a "acomodar" lo que detecta nuestra conciencia íntima según "nuestras circunstanciales conveniencias"? O, peor aún, ¿será que hemos elegido "adormecer" nuestra conciencia? mejor, no me planteo nada que "me incomode"... y listo.

¿Algo más por parte de Jesucristo para sobresalir en la historia? no, nada más… 
En realidad si... algo más... cuando decimos “amar”, en el caso de Jesús fue hasta el FIN (no solo en términos temporales, sino también cualitativos, un amor COMPLETO, perfecto... humilde y sencillo, en coherencia perfecta), dando Su vida por los demás, aunque todo se haya presentado en la forma más injusta, traicionada, violenta, etc… y perdonando, en ese momento, a sus victimarios y traicioneros... wow...
Como verdadero hombre, vino a demostrarnos que ESO, ES posible... y de paso, quedó expuesto lo que le pasa a las personas buenas, a quienes defienden la verdad, en este mundo que hemos ido creando con nuestros egocentrismos, nuestras conveniencias, pequeñas o grandes (cada uno con la suya), una a una, sumadas... nuestras constantes incoherencias.
Así vivimos... Jesús vino a mostrarnos CÓMO podríamos vivir... y terminó en una Cruz.


En esto de intentar entender, de intentar darle sentido a mi fe, ¿por qué una Semana Santa tan dura? ¿Era necesario tanto? 
Estos días, los sacerdotes me ayudaron a verlo desde una forma que no lo había visto antes.

En la Semana Santa recordamos la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

La pasión y muerte fue TAN dura que Jesús (como verdadero hombre) implora si pudiera evitar pasar por ello, pero, desde el momento que sabe que debe ir para adelante ASUME Su realidad CON amor. Se abraza a Su cruz (la que le toca), no la esquiva. 
Entiendo que ESE ES el ejemplo que quiere dejarnos, aún en las situaciones más difíciles, más extremas, SIEMPRE con amor, que significa humildad, entrega, empatía, sencillez, etc... todos esos etcéteras están en nuestras conciencias, en la de todos por igual (algunos elegimos tenerlas más presentes o adormecerlas, pero todos las tenemos), no es necesario que las enumere ahora.

Parece que lo matan, o que lo matamos… pero en realidad es Él quien ASUME vivir Su muerte... en definitiva, vivir con amor lo que toque.

Cuando los soldados van a buscarlo al huerto de Getsemaní para arrestarlo, y preguntan ¿QUIÉN es Jesús, el nazareno?
Jesús responde SOY YO (jamás intenta esconderse)... afronta la realidad, cualquier realidad que se presente, con la espontaneidad de quién tiene la conciencia limpia. Con la libertad de quien tiene la conciencia limpia/tranquila, de quien no necesita "acomodar" ninguna incoherencia, de quien no necesita "negociar" ninguna apariencia... porque todo en Él es transparencia, libertad absoluta.

Al mismo tiempo, Pedro (que luego, humildemente cambiando, será San Pedro), representándonos a todos nosotros, trata de “esquivar el bulto”, diciendo 3 veces: “no soy yo” (no lo conozco).


Asumir lo que nos toca… con amor, en TODA circunstancia… siempre dar la cara con total transparencia. SOY YO, y punto.

¿Se puede trascender en la historia “sólo” por eso?
¿Se puede pagar un precio tan alto, sólo por ser el camino hacia la verdad y la vida?

Así de simple y sencillo. Para que lo entiendan todos… o solamente todos los que queramos entenderlo, en forma racional.

El domingo, la resurrección... otra creencia que nos exige FE... 
Pero que, si creemos, termina justificando TODO, desde el lugar de que esa coherencia perfecta en el AMOR, proviene de quien domina la vida y la muerte...
FELIZ PASCUA DE RESURRECCION!

sábado, 15 de marzo de 2025

20250314 ¿Hablar de AMOR? ¿Cómo?

La pregunta del título es inagotable, obviamente sin pretensión de explicar o responder... solo mínimas reflexiones que nos disparen otras, que nos ayuden a tener una postura personal frente al tema... pero ¿cómo hacerlo si, al menos, no empezamos por planteárnoslo?

¿Hace cuanto que no hablás de amor?

¿Es un tema “cursi”, da vergûenza hablar sobre eso? 
¿Lo considerás como un tema que merezca alguna atención?

¿Con quién hablarlo?

¿Por dónde empezar?


Hoy en día se empieza buscando en GOOGLE:


Esto es lo primero que sale en GOOGLE (fuente wikipedia)… ¿Se puede pensar en otra definición que hoy tenga mayor difusión, o impacto, que lo que digan Google o Wikipedia (para muchos “palabra santa”)?
Tal vez, esta definición de Google, al margen de su exactitud, si podría estar transmitiendo una expresión del mayor uso que se le da a la palabra amor, hoy en día… pero, ¿es eso "el amor"?
Para Wiki/google, amor es un concepto de afinidad o armonía entre seres, o lo que diga/proponga otra ideología... Me cuesta interpretar al amor como un concepto estático de afinidad, como algo que simplemente se dio o no se dio...

En este punto, me encuentro influenciado por Jesús de Nazaret, que se proclamó como AMOR en esencia, y que define al amor cómo pensar primero en el bien del amado

Los cristianos, quienes seguimos a Jesucristo, hemos aprendido que amar ES buscar el bien para el amado (que también incluye a uno mismo). La definición de amor va ligada al acto de amar, por lo tanto, se trata de un rol activo de búsqueda, constituye un tema de ACTITUD, a diferencia de la definición de Google, que lo presenta como un concepto de afinidad, estático, que puede estar o no estar...

Para el cristiano, EL AMOR es una actividad constante de búsqueda, basado en una actitud hacia el bien; nunca pensamos en el amor como un concepto estático de afinidad, el cual puede disponerse o no… se dio o no se dio, y punto… hay o no hay “química”, y punto…

Perdón la insistencia, el primer concepto que me gustaría destacar es el de una actitud de búsqueda constante (cómo quien descubre un tesoro escondido, entonces vende todo lo que tiene y va a comprar ese campo donde está el tesoro)... Bajo esta premisa, ¿es suficiente quedarme tranquilo solo porque "me llevo bastante bien" con quienes me rodean? porque se dio así, "gracias a dios", como diría wikipedia...
Espero se comprenda lo que intento expresar...

Mi gran amiga, MLPC me recuerda que, antes que exista Google, buscábamos la etimología de las palabras. Del latín a-mor, donde "a" significa sin, y "mor" como prefijo de muerte, sin-muerte, por lo tanto, el amor ES lo que está más allá de la muerte, por encima de la muerte... es la vida eterna

Creo que el principal mensaje de Jesucristo, que, según Él se hizo Hombre para ENSEÑARNOS a amar, es sacar la idea de “negociación” del eje del concepto del amor.
Me refiero a “negociación” como concepto de compensación… o sea, te doy si vos me das, te considero en base a lo que me hiciste (bueno o malo), te ayudo según el mérito que hiciste para “merecer” mi ayuda, etc., etc. … y yo siempre “negociando” mi propia conveniencia de darte mayor o menor mérito según me caes mejor o peor, según me conviene más o menos, según haya más o menos “química”…

Jesús nos propone que tengamos una actitud de "adelantarnos" en el amor, que no esperemos a que el otro “merezca” nuestra ayuda o consideración, sino que siempre seamos los primeros en ofrecerla, y además CON humildad y alegría, e INCLUSO para aquellos que ya se adelantaron en “no merecerla” (nuestros enemigos).

Solo la ACTITUD de anticiparnos a amar al prójimo, descartando la "negociación interna" de los merecimientos (mi negociación interna en mi propia conciencia), puede conducir a un CÍRCULO VIRTUOSO de amor social, que resolvería absolutamente TODOS los problemas del mundo… Para ello debemos "trascender" a aquello que limita nuestros vínculos humanos, aquello que "mata" nuestras buenas relaciones en constante construcción, debemos morir a nuestro egocentrismo, y resucitar en la entrega del amor... de vínculos que no mueren.
¿PORQUÉ, entonces, no considerarlo con más profundidad? independientemente que pueda venir de un "costado religioso" (independientemente que pueda tratarse de una religión que yo no profeso)... ¿no debería ser este tema de un interés social prioritario?
¿Hace cuanto tiempo que no hablás del amor?

El ejemplo de Jesucristo es INCREIBLE para todos nosotros... para la forma en que solemos manejarnos.
En aquel tiempo, debido a Su prédica, pero sobretodo a Sus milagros, Jesús fue tomando mucha ascendencia frente a la población (les curaba a los enfermos, les reproducía los alimentos, etc.)... Antes de Su Pasión es recibido en Jerusalén con ramos y aclamaciones por una multitud, pero, al ver esto el grupo opositor a Jesús, se preocupan y rápidamente se organizan para que en pocas horas sea apresado e injustamente condenado. Ante esta situación, Él podría haber generado una revolución, y como Dios Todopoderoso, haber impuesto el "orden", en nombre de la "justicia", liberándose Él Mismo, y castigando a los injustos que se oponían a Él. ¿No es eso lo que habríamos hecho cada uno de nosotros, "con la mejor intención"? Bajo esa metodología podría haber IMPUESTO el orden y el bien. 
Pero eso no es el amor.
Pedro, luego San Pedro, reacciona con la espada para defender a Jesús (todos veríamos este gesto como algo muy loable), pero Jesús lo frena y le da a entender que Él podría manejar esa situación de esa forma con facilidad... pero, también le da a entender que Él no se hizo hombre para mostrar el poder de la fuerza, sino el poder del AMOR.
El amor, en esencia, debe respetar la LIBERTAD del amado... y eso es lo que hace Dios/Jesús con aquellas personas en aquel momento en Jerusalén, y con todos nosotros cada día.
Jesús podría haber trascendido en la historia como un "líder/general" que puso el mejor orden que podría haberse "impuesto"... pero no... porque no vino a imponer... solo a ser ejemplo de AMOR, el más pleno imaginable, el AMOR PERFECTO... como Hombre, habiendo sido verdadero hombre, nos enseña que todos podemos hacerlo, incluso en las circunstancias más difíciles y adversas.

Para seguir intentando reflexionar... ¿Qué sería lo opuesto al amor cristiano? 
Lo opuesto al amor es el egocentrismo, pensar PRIMERO en mi beneficio personal, no orientado al bien común.
¿Cuántas veces lo hacemos? Permanentemente, yo el primero.

Qué difícil, ¿no? ... O al mismo tiempo, qué fácil… ¿quién podría oponerse al bien común?
¿Se podría considerar que es solo un tema de actitud? En el sentido de que amaremos, de una u otra forma, según lo que NOS propongamos hacer…
Podremos lograrlo o no… pero ¿qué chance tendremos de lograrlo si ni siquiera nos lo proponemos? ¿Cuándo fue la última vez que reflexionaste sobre el tema? ¿Nunca?
Por eso, Jesús no nos pide que seamos "perfectos", sino que nos enseña a ADMIRAR al amor de tal forma, que cuando nos equivoquemos y nos demos cuenta que actuamos sin amor, tengamos toda la ACTITUD de reparar con el perdón (perdonar, pedir perdón y aceptar el perdón que nos piden). El PERDÓN, necesariamente, va ligado al concepto de amor.
En mi experiencia personal, cuando el orgullo no me permite perdonar, o aceptar el perdón y sentirme perdonado, lo que me ayuda es pensar en el agradecimiento. El ser agradecido me hace disminuir el orgullo, y estar más dispuesto al perdón.

Necesitamos reflexionar, aprender más sobre el amor, incluso nosotros, quienes formamos parte de una Iglesia que sigue a un Dios que ES amor. ¿Cuántas veces priorizamos las "normas" de lo que se puede o no se puede, lo que se debe o no se debe, por sobre a una actitud de amor de caridad y misericordia? Como cristiano, ¿hace cuánto tiempo que no me planteo si mi apego a la religión está pasando más por el cumplir normas, que por el AMAR?
Por supuesto que esas "normas" están pensadas para ayudarnos a amar, a hacernos reflexionar en el amor... no debemos "esquivarlas", porque no cabe duda que las necesitamos... no caigamos en la tentación de pensar que "podemos solos", y dejar pasar las AYUDAS que el Mismo Jesús dejó pensadas para nosotros, empezando por los sacramentos... pero ¿cuántas veces "solo" cumplimos la norma, y no las hacemos parte de nuestro ser, de nuestra forma de ser... que nos conduzca a amar?
Solo para empezar, ¿cuántas peleas internas y divisiones, dentro de nuestra querida Iglesia, "en nombre del Amor" (o sea, en nombre de Dios)? ¿Cómo podríamos pelearnos/dividirnos en "nombre de Dios", si justamente llamamos "el que divide" (diablo) al opuesto a Dios?
Por supuesto que siempre debemos defender la verdad, no nos debe ser indiferente. Pero, también es cierto que Dios nos creó libres (a todos IGUAL de libres), por lo tanto, es ESPERABLE que no tengamos los mismos enfoque en todo... 
¿en CUANTO aprovechamos esas diferencias esperables para un enriquecimiento en la complementariedad, o en CUANTO se termina constituyendo, más rápido que lento, en fuente de intolerancia y división?
Estoy convencido que necesitamos hablar MÁS de amor... para así lograr ejercerlo mejor.

Los cristianos asumimos que lo que está escrito en la Biblia ES la Palabra de Dios, allí Dios se expresa. Es muy interesante que quienes la escribieron, durante un período de casi 1600 años, en la mayoría de los casos, casi no se conocieron entre ellos... sin embargo, el contenido guarda ilación y siempre se remarcan los mismos conceptos.
San Pablo dice en su carta a los Corintios respecto al amor:


Interpretando estas palabras, escritas por San Pablo, otro santo y doctor de la Iglesia, San Agustín, resume: "ama, y haz lo que quieras".

Entonces, el amor, ¿es un tema exclusivamente de "interés religioso"? ¿O deberíamos considerarlo de absoluta necesidad social? En realidad, la religión está vinculada al bien común... al bien social.

Un breve repaso de algunas ideas, en forma muy básica, solo para disparar algunas reflexiones. Se pueden analizar distintas expresiones del amor (¿cuál podría ser más importante que otra? creo que todas por igual, cada uno en su contexto y en su momento, con distintas ¿"intensidades"?... pero todos dependerán de la misma humilde actitud de entrega):

- la autoestima (el amor a uno mismo)… necesitamos formarnos, necesitamos querernos a nosotros mismos, considerarnos valiosos en un contexto de sana humildad... ¿Quién puede dar lo que no tiene? Debemos formarnos en el amor. Al mismo tiempo, ¿alguien puede no reconocer la diferencia de actitud cuando yo mismo, o cualquiera, intento mejorar para mi propio beneficio, o cuando se busca mejorar para el bien común, y para ayudar a los demás?

- el amor conyugal. Se trata del vínculo de mayor proximidad e intensidad, por lo tanto, donde más puede aflorar nuestra actitud de entrega o de “negociación” para la "entrega condicionada"… según cómo fuimos formados, y cómo nos propusimos ser.
En ciertas oportunidades se reduce al concepto de amor a la dimensión “carnal”, al contacto físico con atracción sensual. En estos casos, también se lo vincula a la “pasión”, como sinónimo de amor, que podría “estar o haberse agotado”... 
Entiendo que "la pasión carnal" pueda agotarse... pero ¿cómo podría agotarse el amor? ... en el amor, mientras más se da, más se recibe... se retro-alimenta en el darse, por lo tanto, no le aplica el concepto de "agotarse"... si algún día se agota, podríamos estar descubriendo que nunca hubo amor... sino que lo que se habría agotado sería el ¿"interés"?...
Distinta es la situación durante el noviazgo, donde se puede amar, pero al mismo tiempo, llegar a la conclusión que esa no es la persona que elijo para compartir el proyecto de vida conyugal.
El amor implica la libertad del amado, pero también implica compromiso por el amado, y ese compromiso de coherencia implica fidelidad a la verdad.

- el amor paterno/materno, y el amor filial. Es un amor especial, distinto, porque conlleva una suerte de “química de atracción” por default, genética, la naturaleza otorga a los padres (especialmente a la madre) "apoyos/ayudas" que los predisponen a cuidar ESPECIALMENTE a sus crías, y los hijos APRENDEN, principalmente de CÓMO los padres les enseñan a SER... padres e hijos inician una relación con una consideración especial... tenemos que equivocarnos mucho para romper ese vínculo. 
Sin embargo, estamos "navegando en un mar" de gran dilema/confusión cultural, donde se está interpretando que "mi deseo" le daría ENTIDAD a otra persona, a ese hijo, concretamente. O sea, si mi hijo, recién concebido, se presenta en un momento no conveniente o no deseado, algunos pretenden imponer que, en ese caso, solo se trataría de algunas células u órganos aislados que se pueden desechar... pero, si se diera exactamente la misma situación, pero, en ese caso, yo sí lo deseara, entonces "festejaré porque estoy logrando tener mi propio hijo"... Algo similar está sucediendo con los ancianos, o con alguna persona que esté pasando por una situación muy difícil, sea de salud, o de alguna limitación física o psicológica, que requiera una atención o cuidado especial por parte de hijos o hermanos... Esos mismos hijos, que crecieron, y van creciendo, bajo la cultura del aborto, donde a ellos les toco nacer y vivir porque justo sus padres "lo desearon", pero que podrían haber corrido el mismo destino que algunos hermanitos que no lo lograron por haber sido concebidos en un momento "no conveniente", esos mismos hijos están evaluando que cuando los padres ya son ancianos, o cuando alguien necesita mucha ayuda, podría "no ser conveniente" que sigan viviendo, y se va desarrollando una metodología de eliminación que se ha llamado eutanasia, que significa buena muerte (¿?). 
Este tema de quitar la vida a un familiar directo (hijo o padre), según la "conveniencia" del momento, representa, en mi opinión, el contraste de confusión más grande entre "entregarnos por los demás" versus "pensar solo en hacer lo que a mí me conviene". 
AMOR vs EGOCENTRISMO en el máximo estado.

- el amor entre hermanos. También es especial, porque los hermanos, en general, conocen bastante la intimidad de las conciencias de cada uno de ellos… se conocen MUCHO y pasaron juntos las etapas de crecimiento que más acercan afectivamente. En los vínculos familiares debemos cuidarnos de la soberbia y del orgullo que dificulta perdonar, o pedir y/o aceptar el perdón. Cuanta alegría produce ver crecer sano a un hermano, en tantos aspectos... que linda predisposición a la ayuda mutua.

- el amor a los amigos. Los amigos son como hermanos, pero que se eligen durante el transcurso de la vida... la diferencia es que al no haber crecido juntos, se los va conociendo en el camino de la amistad... Por eso, aquellos amigos con los que si crecimos juntos, son verdaderos hermanos. 
¿Cómo manejamos las "sorpresas"? "esperaba esto o aquello de vos, y me decepcionaste!". Al igual que en todas nuestras relaciones, ¿somos "tomadores de examen", o ayudamos a los demás a que cada día sean mejores personas, a que florezcan en todo su potencial... aunque sea distinto al mío? Repito, ser distintos no significa aceptar algo que no conduce al bien... ya que, si no ayudamos al otro hacia el bien, si no tenemos el compromiso con una mixtura de prudencia y valentía de hacerle notar el error, en ese caso no hay amor. El amor, además, también exige valentía, e intentar siempre la mayor coherencia posible con la verdad. Cuantos amigos, con los que crecimos juntos, desde la infancia, con los que tenemos unos lazos indestructibles, pase lo que pase, como hermanos de sangre... cuantos amigos a quienes debemos CUIDAR con gestos de consideración constante, o sea con amor.

- el amor a quienes conviven conmigo fuera de casa, con mayor o menor cercanía, con mayor o menor afinidad. Ofrecer una buena predisposición hacia aquellos con quienes me veo obligado a compartir determinadas actividades (ej. trabajo, club, etc.)... predisposición hacia el bien común.

- el amor al Creador. La pura razón lleva a pensar que se precisa más fe para creer que llegamos hasta acá por fruto del puro azar, que por obra de un Creador. Los cristianos creemos firmemente en un Creador que ES amor en esencia, y que creó al hombre a Su imagen y semejanza en su capacidad de expresar y recibir amor... por lo tanto, en su posibilidad de trascender a la muerte (a-mor). 
Según la Biblia, ese Dios todopoderoso, único para crear desde la nada, una vez que crea todo lo existente a nuestros ojos, a la única criatura que le infunde su RUAH (Su aliento de vida, Su Espíritu) es al hombre. Independientemente de las épocas y las culturas, todos los hombres tenemos la capacidad, en lo más íntimo de nuestras conciencias, de discernir entre el bien y el mal, y de reconocer cuando amamos o no. Pueden haber "confundidores" (promovido por "el confundidor", el que busca que no amemos), pero cuando tenemos la certeza que hacemos el bien, que amamos, sentimos paz interior; y cuando nos confundimos, y tomamos un mal camino como bueno, siempre hay algo en lo más profundo de nuestras conciencias que nos "hace un ruidito", que nos altera de alguna forma la paz, más todavía si elegimos mal a conciencia... Así fuimos creados... me parece imposible que el puro azar haya "conglomerado" esta afinidad de nuestra conciencia con la paz interior que nos da el amor... o sea, cuando nos expresamos a imagen y semejanza de nuestro creador... 
Independientemente de las culturas, ideologías, e incluso religiones... quien ama tiene paz interior, y quien es egocéntrico no la tiene, se asemeja al "confundido". 
Cada uno de nosotros elegimos en absoluta libertad, y Dios es infinitamente justo con nuestra elección... dejandoNOS, SIEMPRE, la alternativa del arrepentimiento (se expresa a travez del pedir perdón), de querer volver al camino del bien, a ser otra vez imagen y semejanza... 

- amor a los enemigos... ¿se puede? ¿es humanamente posible? Entiendo que SÓLO es posible teniendo FE en un Dios que ES amor, y que nos creó a Su imagen y semejanza... honestamente creo que sino, es imposible. 
Jesús nos enseña a ver en el otro al Dios que no podemos ver con el sentido de la vista... porque TODOS fuimos creados en la misma dignidad y libertad, y con el mismo potencial de amar. Por lo tanto, es esperable que frecuentemente pensemos distinto, y que frecuentemente debamos ejercitar nuestra capacidad de amar (el acto de amar no tendría razón de ser si todos hubiéramos sido creados en serie, y pensáramos absolutamente igual). Sólo de esta manera puedo entender que aún en la máxima diferencia de pensamientos y procederes, ese otro fue creado igual que yo, a la misma imagen y semejanza de Dios... No tengo porqué estar de acuerdo con mi enemigo, no tengo porqué elegirlo como cercano; pero si DEBO dar lo mejor de mí, para que ese "enemigo" pueda ser un poco mejor persona (aunque tal vez ya lo sea, al menos tal vez ya sea mejor que yo)... deberé cuidar que al tratar conmigo, no termine peor que antes de conocerme... 


¿CUÁNTO que podemos, y necesitamos, AYUDARNOS entre todos a reflexionar, y a crecer en el amor?

Es imposible tener FE en algo que no tiene sentido. La FE (creer en algo que no podemos demostrar), se sostiene en la coherencia de que ese "algo en que creemos" ES POSIBLE. En mi caso personal, encuentro que todos los dilemas, todas las dudas, se responden desde el amor. El concepto de a-mor otorga a mi FE, lo que interpreto como una COHERENCIA PERFECTA... allí encuentro todas las respuestas a todas las preguntas.

Vivir en el amor lleva alegrías y sacrificios, mucho compromiso... pero un destino final: la felicidad ETERNA.