martes, 15 de julio de 2025

20250626 conceptos sueltos... para reflexionar sobre nuestras relaciones, especialmente la más importante: “la vida en pareja” (matrimonio).

Todas las relaciones conforman un camino... tienen un inicio, una ilusión, un desarrollo y un objetivo hacia el que queremos llegar. Las opciones para ese camino son tan amplias como personas podamos llegar a conocer, y SIEMPRE, será un camino de a dos... por lo tanto, con DOS opiniones... 
Claramente, según el interés de cada uno, vamos conformando mejores y peores relaciones, algunas por la que elegimos apostar menos, otras más, y UNA que elegimos sea la más importante de nuestra vida, con quien INTENTAREMOS construir lo máximo a lo que un ser humano puede acceder/aspirar: su propia familia.
En el caso del matrimonio, el camino empieza con el noviazgo, donde el enamoramiento dispara expectativas, que luego se van acomodando a las realidades del compartir, y que finalmente va madurando hacia un proyecto en común a largo plazo... hasta que se formaliza la intención mutua, en absoluta libertad, de “empujar juntos” por un objetivo de vida: conformar una FAMILIA
Ambos cónyugues serán los ALFAREROS de su propia familia.
Los dos SE NECESITAN.
Cada uno podrá poner lo mejor de sí, su 100%... o cada uno podrá “negociar qué porcentaje poner”. 
Cada uno podrá ayudar al otro a sacar su mejor versión... o no.

No se en qué momento de la vida se encuentra cada uno de los que vamos leyendo/reflexionando estas ideas, pero siempre, en cualquier circunstancia, podemos mejorar el lugar donde "estamos parados" en este instante... o empeorarlo.

En general, TODOS coincidimos en que aspiramos a una familia “armónica en sus relaciones” ... Sin embargo, a pesar de esa coincidencia, en algunos casos la relación matrimonial (como cualquier otra relación) crece positivamente con los años; mientras que en otros se va empobreciendo o simplemente apagando, algunos continúan juntos “sin sentido”, otros toman caminos diferentes; por último, algunos se pelean, la relación se vuelve agresiva, insostenible... 
... cuando, en teoría, el “entorno familiar” debería ser el mejor del mundo para desarrollar esos planes “idílicos”, nuestras ilusiones ... ¿o no?
Entoooooonces... ¿POR QUÉ algunos lo logran, y otros no... con todos los matices intermedios?

¿Sería posible distinguir CUÁL camino seguirá cualquier pareja cuando recién se están conociendo, en la etapa de enamoramiento?
Considero que no, porque en esa etapa predomina el impulso por conquistar/agradar al otro.
Los problemas “recién empiezan” con la RUTINA, cuando se puede llegar a considerar que ya no es “tan necesario” conquistar cada día al otro (en cualquier etapa). 
Sin embargo, todas las posibilidades están abiertas, algunos crecen a relaciones fantásticas, mientras que otros evolucionan a situaciones hasta desagradables... y mil opciones en el medio. ¿De qué depende? 
¿Será por azar?
Estoy convencido que no es por azar, al igual que también estoy convencido de que TODOS, Inicialmente, querríamos evolucionar hacia la “pareja ideal” ...

Al mismo tiempo, TODOS sabemos distinguir el bien del mal, y si nos lo proponemos, también podemos ir distinguiendo las cosas que más le gustan al otro, y las que menos... ¿la forma en que mejor podemos ayudarnos mutuamente?
¿Por qué, entonces, TANTA imprevisibilidad?

Varones y mujeres compartimos la misma dignidad como personas, pero no somos iguales, de hecho, somos MUY distintos. Esas diferencias podemos usarlas para crecer en COMPLEMENTARIEDAD, o para discutir y alejarnos... como sucede también en cualquier otra relación (amistad, fraterna, padre/hijo, laboral, etc.)
Como siempre, todo girará entre el amor (darse por el otro) y el egocentrismo (pensar primero en el interés propio).
Considero FASCINANTE que la potencialidad de cualquier relación esté en la capacidad de amar EN las diferencias, que, o bien nos templa el carácter, o bien descubre nuestras debilidades, lo cual siempre irá acompañado de nuestra humilde capacidad de perdonar y de aceptar el perdón del otro
¿Cómo habría sido si todos, simplemente, pensáramos igual... sin libertad para decidir? ¿Pensaste alguna vez sobre la monotonía de todos pensando igual, sin libertad? 

No es un camino fácil, aunque si puede estar lleno de inmensas alegrías... 
pero, para obtenerlas, primero debemos proponérnoslo, 
cada uno con su actitud
y luego intentar aprender y madurar hacia el amor.

Muchas veces “no la tendremos clara” y nos confundiremos... NECESITAMOS aprender... reflexionar sobre cómo somos, y cómo podemos avanzar en esa maduración hacia el amor.
Llevo más de 30 años muy felizmente casado, pero debo decir que siento que no arrancamos preparados. Fuimos recorriendo un camino con altos y bajos... gracias a Dios en muchos momentos ambos supimos ceder... Finalmente, estoy convencido que lo MÁS importante fue que aprendimos a estar felices cuando aportamos algo para la felicidad del otro... siento que esa fue nuestra principal maduración.

Hay varios escritos en este blog sobre los “fundamentos” que debieran hacernos valorar el matrimonio... (por ejemplo, alguno de ellos: 
https://huesodurand.blogspot.com/2024/01/20240102-el-matrimonio.html
https://huesodurand.blogspot.com/2024/08/20240805-cosas-que-pasan-de-moda-el.html
https://huesodurand.blogspot.com/2025/01/20240102-otra-vez-reflexionar-sobre-el.html)

HOY me gustaría ayudar con reflexiones prácticas, que a cada uno le disparen interpretaciones propias que le ayuden en lo personal, o para conversar con un hijo o un amigo... o con tu pareja.
Comparto estos consejos, que en años me fueron dando y fui guardando, o que fui aprendiendo y reflexionando, con la única intención de ayudar... tal vez, volviéndolas a pensar, nos ayude a re-descubrir cosas que ya sabemos, pero que a veces están "tapadas"... 
El hecho de recopilarlas, al menos a mí, me ayudó.

La mayoría de lo que escribiré de ahora en adelante serán conceptos alineados con el sentido común, lo cual, mientras más lo pensamos, solemos estar de acuerdo, pero que, al menos yo, y creo que mucha gente, no los tiene muy presentes o los olvida, en ciertos momentos de CONSTRUIR una relación, incluso nuestra relación MÁS importante.

Este escrito será bastante largo... 
Luego de esta introducción, se puede ir leyendo cada reflexión de a una, y dejar la siguiente para otro día, o leerlo todo de una vez, como cada uno prefiera.

Como siempre, MUY IMPORTANTE, todo queda abierto a quienes quieran corregir, aportar, o enriquecer con sus propias experiencias.


Empezamos con el primer concepto:


- 1) Diferencia entre amor y enamoramiento

el enamoramiento no es de la voluntad, ni de la inteligencia... simplemente sucede (a veces, en forma inesperada y con quien uno menos se imaginaría). El amor, en cambio, es un camino en construcción que requiere actitud, voluntad, inteligencia, constancia.

el enamoramiento no requiere esfuerzo, el amor sí.

el enamoramiento no está interesado en el crecimiento de la persona amada, ni en el de uno mismo. El amor sí, en lograr la mejor versión de ambos.

Pero, el enamoramiento SI es necesario en el camino del amor, porque el mismo no debería ser solo de pura voluntad... Debo madurar hacia entregarme a ti y por ti, de lo contrario, es posible que termine utilizándote, como medio de mi satisfacción.


- 2) ¿Qué te parece probar? ... cohabitar, para “saber si podremos funcionar” ...
¿Tiene sentido pensar/plantearnos un proyecto a largo plazo? ¿para siempre?
Te propongo replantear la ecuación de “si podemos convivir, te amaré...” (enfoque UTILITARISTA), por el enfoque de “si te amo, aprenderemos a convivir...
Otra vez, la clave ES el amor... vs el egocentrismo. 
CON amor hay proyecto a largo plazo PORQUE se retroalimenta (circulo virtuoso). SIN amor, con utilitarismo, estamos condenados a que la relación dure hasta que aparezca o encuentre otro más útil (en tantos aspectos distintos...).


- 3) El matrimonio es como tirarte con un paracaídas... no puedes volver atrás
La UNICA diferencia entre una pareja “conviviente” y una “casada” es la VOLUNTAD por el COMPROMISO (la proyección a futuro). No somos la misma persona antes, que después de un compromiso de por vida...
Desde una visión objetiva, vivir la intimidad sexual previo al compromiso no asegura nada, ya que las situaciones de convivencia cambian todo el tiempo, y el compromiso debe renovarse siempre, tanto en las mejores circunstancias, cómo en las más difíciles (nada asegura nada... lo único que le dará buenos cimientos a una relación será NUESTRA actitud). 
La entrega del cuerpo, sin el compromiso de LA persona, puede ser como una “sonrisa falsa”, que solo "resuelve mi necesidad/conveniencia" del momento... En cambio, cuando la entrega es humilde, en el momento más adecuado según el bien del otro, el vínculo siempre se fortalece.


- 4) ¿Qué consejo les daría a mis hijos?
Que, durante el conocimiento inicial, cuando pasó el enamoramiento, y todavía no hay proyecto definitivo a largo plazo, pero ya empieza una “cierta rutina” ... ese es el momento para conocerse
¿Qué querríamos conocer del otro?
PRINCIPALMENTE sus iniciativas y sus reacciones... y las nuestras.
Es una etapa de conocerse y de APRENDER... claramente se puede mejorar, o empeorar.
1ro) ¿Sus iniciativas están alineadas con lo que yo considero “mis valores”? Y, por supuesto, también al revés, ¿mis iniciativas, están alineadas con “sus valores”? ¿Coincidimos en nuestros valores?
Si la respuesta es no, arrancamos mal. Tal vez esa persona todavía no tiene la madurez suficiente para mí, o es más madura que yo (vamos a destiempo). O, tal vez, nunca llegaremos a coincidir en valores. En ese caso, por más atracción inicial que pueda haber habido, esa persona no es para vos... y/o vos no sos para ella. Seguro si para otro, pero no para vos.
2do) ¿Cómo reaccionamos? En todo momento... tanto en las alegrías, como en las coincidencias, pero principalmente en las tristezas, momentos de frustración, o en las discusiones, cuando no estamos de acuerdo.
Firmemente, no les recomiendo quedarse con alguien intransigente, que no sabe “ver el punto del otro”, que nunca quiere ceder, que “da vuelta” los argumentos, que reacciona en forma agresiva o incluso violenta... ¿qué futuro puede tener una relación con alguien así?
Todas las relaciones pueden llegar a ser “el príncipe azul”, o “la soñada reina madre” de nuestros hijos. Pero esta “realeza” (príncipe y reina) no llega sola, habrá que trabajar para que así sea...


- 5) ¿Alguna vez pensamos en cómo debería ser la mujer o el varón que querríamos encontrar para compartir nuestras vidas? ¿hicimos alguna lista de características o condiciones?
Pero LO MÁS IMPORTANTE, ¿alguna vez pensamos en CÓMO deberíamos ser nosotros para conquistar a esa pareja ideal? ¿estaremos a la altura?
No podemos hacer que otro sea cómo nosotros queremos, aunque si podemos elegir alguien que tenga determinadas características... Pero, SI PODEMOS trabajar en cómo deberíamos ser nosotros... sobre todo pensando en que esa pareja ideal QUIERA elegirnos...


- 6) ¿Quién es la persona MÁS atractiva?
¿Es quién tiene el mejor cuerpo, la mejor sonrisa, o te invita o hace regalos...?
Al principio, durante el enamoramiento, la persona más atractiva es quien te acelera el corazón... Pero a la larga, cuando la relación va madurando hacia el amor, la persona MÁS atractiva, no es quien te acelera el corazón, sino quien te lo calma.
ES quien tiene la capacidad de generarte seguridad emocional... con todo lo que eso significa... sin dejar de considerar lo que cada uno tiene que poner para CONSTRUIR esa confianza emocional.


- 7) Consejo de una señora de más de 80 años, sobre algo que ella dice que le enseñó la vida:
“Soltar las EXPECTATIVAS...”
Las expectativas son espontáneas, naturales, se presentarán... pero, esperar que los demás siempre actúen cómo uno actuaría o simplemente pretendería, puede ser una exageración no bien evaluada... Se recomienda dejar de enojarte/frustrarte por aquello que no podés controlar... Según esa "señora de 80", liberarte de esas expectativas, rejuvenece más que cualquier crema...
Cuando la mente se enfrasca en las expectativas, puede focalizarse en comparar todo desde una herida, poniendo más foco en lo que falta, que en lo que se tiene; en lugar de escuchar, se tiende a juzgar; en lugar de confiar, se puede imaginar lo peor... 
Puedes estar con alguien que te ama, pero igualmente dudar y solo exigir lo que uno quiere (desde una expectativa no bien valorada)... el pre-juzgamiento constante puede ser nocivo para cualquier relación.


- 8) ¿Qué es el FRACAZO?
El fracaso es vestir el error de culpa.
El error es neutro, es una información que indica que hay algo para corregir, mejorar.
Si se pasa esa información a culpa, personalizándolo con enojo y vergüenza, transformás esa información en una emoción que no te lleva a algo positivo... y puede hundirte.
Si puedes distinguir que solo se trata de un error... lo puedes mejorar o solucionar.
¿Se puede adaptar este concepto a una pareja?
¿Porqué tropezamos tantas veces con "la misma piedra"? 
¿Estamos realmente dispuestos a analizar el eje "soberbia/humildad" que nos atraviesa a cada uno (estoy convencido que es algo que yo tengo que revisar en primer término)?
La HUMILDAD es una de las virtudes más especial... mantener una actitud de aprender, siempre... a comprender al otro. Grandes sabios que tienen la predisposición de escuchar siempre como si fueran alumnos... en cambio, la soberbia nos bloquea (el ego que no nos deja ver las cosas con realismo, sino desde mi egoísmo, siempre desde mi óptica). La humildad PERMITE  no buscar culpables frente al error... sino que está dispuesta a reconocer la realidad... escucha, ayuda y se deja ayudar...


- 9) ¿Cuáles parejas funcionan mejor? CONFLICTOS...
No son las que “no tienen conflictos” (algo imposible... aunque muchas veces se pueda pretender taparlos) ... sino las que resuelven mejor los conflictos.
Cuando resolvemos un conflicto, nos acercamos más que antes, nos conocemos mejor... por lo tanto, los conflictos afrontados y resueltos, nos ayudan a progresar como pareja.
Los conflictos ESTARÁN SIEMPRE... son “el material” con el que se va construyendo la relación, pero la "argamasa" para unir ese material hacia algo positivo es el hecho de CÓMO SE RESUELVEN, que incluso habitualmente suelen ser de “menor monta” (quien se demoró más, o si deja las cosas tiradas, o no hizo esto o aquello, etc., en general, se suele discutir por lo mismo) ... 
En realidad, se discute/pelea sobre 3 temas principales "disfrazados de motivos de discusión": 1) sobre el control de la relación (poder), 2) sobre “pedir” más cercanía y cuidado, 3) sobre respeto y ser reconocido... DESDE los conflictos, bien afrontados, podemos crecer como pareja.
Discusiones que pueden superarse antes que empiecen, EVITARLAS:
- errores o discusiones del pasado, no quedarnos anclados, aprender a "dar vuelta la página".
- por pequeñas molestias del día a día... tratar de no desgastar la relación por algo de poca importancia. Hablarlo bien en el momento adecuado, para resolver, no para desahogarnos. Muchas veces son simples enfoques distintos... "yo necesito que la casa esté ordenada para poder descansar, y el/ella necesita descansar para empezar a ordenar..."
- convencer que el otro siempre piense como vos, no es necesario coincidir en todo. Aceptar con respeto.
- cosas que ninguno de los dos pueden cambiar, que no tienen solución.
- expectativas que solo están en tu cabeza, hay que comunicar bien. Nadie puede leer tu mente, no insistir en una discusión por algo que no fue claro.


- 10) ¿Relaciones sanas?
No existen las relaciones sanas (o enfermas) ... lo que existe son personas esforzándose para que una relación sea lo mejor posible (o lo opuesto), disfrutando alegrías y resolviendo problemas.
Personas mejorando y aprendiendo a estar juntas, a ceder, a pedir disculpas, conociéndose (descubriendo lo que hace sentir seguro o inseguro al otro), sosteniendo algo que a veces tambalea.
No basta con el deseo... se necesita voluntad, valentía, compromiso, reconocer los errores propios (no siempre los ajenos). Dos personas dispuestas a no rendirse, y a ilusionarse con el resultado de sus sacrificios.


-    11) ¿podemos entender la diferencia entre amor y apego?
¿Es lo mismo querer y amar? Se suelen usar como sinónimos... o algo así como que "te amo" sería un "te quiero" magnificado... pero conceptualmente no son sinónimos.
Amar es elegir con libertad, de ti para otro, entrega, incondicionalidad.
Aunque inconscientemente no lo usemos así, el Querer se refiere a un deseo, una necesidad, algo del otro para ti, con condiciones, es de apego.
Quien ama quiere cuidarte, teme herirte, te elige cada vez.
Quien se apega teme perderte, porque ama la sensación que le haces sentir (validación, seguridad, compañía). 
El amor no teme tu libertad, es auténtico. Incluso su enojo tiene cuidado, su silencio tiene respeto.
El apego no tiene conexión profunda con el otro, sino con su propia sensación de bienestar, y su enojo es egoísta, posesivo y condicionado, busca manipulación y castigo.
No todos los que dicen “te amo” hablan desde el amor del darse por vos, sino, a veces, desde su propia necesidad ("te quiero").
TODOS estamos allí... en el medio entre esas dos situaciones... a veces predomina nuestro amor, en otras nuestro apego. Pero la verdadera MADURACIÓN de una pareja es la que va hacia el amor... y ambos necesitamos la ayuda del otro.
Es algo que debemos DESCUBRIR en el noviazgo (creo que eso ES lo MÁS importante del noviazgo), y que allí empezamos (o debemos empezar) a MADURAR. ELIJO empezar un proyecto en conjunto a largo plazo con alguien a quien puedo amar y que me ama, NO con alguien a quien me apego, o que se apega a mi... 
Para descubrir si tenemos amor verdadero, no se necesita la cohabitación, ni la intimidad sexual... aunque en esas situaciones, como en todas, también habrá amor o apego...


- 12)Te amo incondicionalmente...
A veces podemos expresar eso, como una forma de alago, como si ese amor fuera “superior” ... La realidad es que la incondicionalidad es la ÚNICA forma de amar, ya que, si predominan las condiciones, eso no es amor.
“Te amaré si tal cosa...” sería, por ejemplo, la situación de quienes promueven condicionar los resultados de su intercambio en la intimidad sexual, o en la experiencia de cohabitar, antes de decidirse por un compromiso. Eso sería apego...
Mientras que quienes apuestan al amor dirían “te amaré a pesar de tal o cual cosa...” 
La incondicionalidad es un requisito que está en la ESENCIA del amor, al igual que la libertad.
Al final, quien hayas elegido incondicionalmente, puede ser que sea quien esté a tu lado toda la vida (dejarás a tus padres, tus hijos se irán)... Tu ÚNICA familia para siempre, será quien esté a tu lado INCONDICIONALMENTE.


- 13) ¿Cuál sería la diferencia entre discutir y conversar?
Al discutir, se busca tener razón... y se fuerza al otro a demostrar, por su lado, que él tiene razón.
Conversar es para comprender y aprender... A partir de allí, lograr ACUERDOS.
... "lo que niegas, te puede someter... en cambio, lo que ves o aceptas, te transforma" Carl Jung.
No enfrentar una realidad o taparla, puede derivar en ansiedad, rabia, angustia, insomnio.
Aceptar algo no es rendirse... sino que es empezar a sanar o a construir.


- 14) momentos de ayuda, momentos de razones...
¿Sabemos VALIDAR las emociones del otro, en este caso de tu pareja?
Cuántas veces, cuando al otro “le pasa algo” reaccionamos con un “no tendrías que...”, buscando expresar/descargar la razón por la que el otro está pasando por ese momento, por esa situación.
¿No te parece que estaría bueno aprender a identificar el momento adecuado para cada cosa? Hay momentos para ayudar, abrazar, contener... y hay otro momento para encontrar las razones, las explicaciones.
En el momento de angustia, poner el foco en ayudar, contener. Cuando pasó todo, y es momento de calma, buscar y analizar juntos las razones...


- 15) ¿Cuidamos las formas de expresarnos?
NO es lo mismo decir:
Vamos a arreglarlo juntos (distinto, es decir: pensá lo que quieras)
Te pido perdón, me equivoqué (distinto, es decir: así soy, si no te gusta... podés irte)
Me encantaría que te quedes (distinto, es decir: quédate si querés) 
Valoro mucho lo que hiciste por mi (distinto, es decir: era lo mínimo que podías hacer)
Te escucho, decime lo que estás necesitando (distinto, es decir: ya vas a empezar con lo mismo de siempre)
Puedo apostar a cambiar para que estemos mejor (distinto, es decir: ya te vas a acostumbrar).
Que importante aprender a expresar nuestras necesidades, no tanto lo que decimos, sino CÓMO lo decimos...
Cuando yo "ataco", el otro no escucha mi necesidad, sino que se cierra para defenderse, y allí empieza la competencia... olvidando que somos un equipo.
"¿¡¿podrías hacer algo para ayudar con tal o cual cosa!?!" en tono de queja, es distinto a decir con buen tono "necesito que me ayudes..."


- 16) ¿Y sobre la forma de comunicarnos con nuestros hijos?
Lo que, tal vez, pide un hijo SIN palabras: 
Mamá/papá, no quiero vivir pegado al celular, pero mi cerebro pide esa dopamina, y me cuesta dejarlo. El celu termina siendo como un imán que, yo solo, no puedo soltar... 
No me grites: “¡¡¡Ya dejá el celular!!!”
Ayúdame a recordar cosas que me gustaban, que me hacían reír, sentirme bien... Tu conexión me ayuda más de lo que crees.
Aunque la mayoría de las veces no lo exprese, todavía te necesito... quiero conectar con vos.
Debemos aprender a comunicarnos con ellos, a usar herramientas
A veces debemos usar simples órdenes, otras veces serán estrategias útiles... 
El adolescente está construyendo su personalidad... a veces necesita oponerse para aprender a reforzar sus ideas (y lo practicará con vos, que sos su incondicional).


- 17) ADICCION:
El profesor de psicología canadiense, Bruce K. Alexander, realizó varios experimentos con ratas a fines de la década de los 70. El concepto general fue que, a cada rata, en su jaula de metal, les dejaba dos cañitos para tomar agua. Uno tenía agua pura, y el otro tenía agregada una droga adictiva (en este caso, morfina). Las ratas optaban mayormente por el agua “adictiva”. 
Luego, los científicos mejoraban en ambiente de las ratas, con un espacio más amplio, con alimentos, ruedas para jugar y otras ratas para interactuar. Entonces, en este ambiente "mas favorable", las ratas prefirieron el agua “adictiva” 19 veces menos.
Lo opuesto a la adicción es la CONEXIÓN.


- 18) Nuestra FUNCIÓN como padres: dar a nuestros hijos raíces para crecer y alas para volar.
Sus resultados en escuela, en el club, etc. no reflejan lo que valen, quienes ellos SON... 
Siempre ayudarles a entender lo que conduce al bien y lo que no... y fortalecer su AUTOESTIMA para que sientan que pueden conseguir las cosas buenas que se propongan. 
La mejor forma de enseñarles será con el ejemplo, más que con las palabras... la principal ESCUELA que ellos verán será nuestro comportamiento en el matrimonio.


- 19) Un acto de amor por tus hijos:
Muchas veces se piensa en que ellos puedan tener lo que nosotros no tuvimos, o protegerlos del dolor, o llenarlos de lindas palabras...
No es que todo aquello esté mal (dependerá seguramente de los contextos), pero, posiblemente el mayor regalo para nuestros hijos sea fortalecer nuestra propia autoestima (sanar nuestras propias heridas). 
Porque ellos no aprenden de lo que le dices, sino que aprenden de lo que viven a tu lado, lo que te ven hacer, aprenden a amar, viéndote amar. Aprenden a valorarse viéndote valorarte. Viéndote, a tu lado, aprenden a perdonar, cómo se enfrentan los conflictos, cómo se maneja la frustración, el miedo, la rabia, la tristeza, cómo se pone un límite... cómo se disfrutan las alegrías, cómo se comparte, enfrentar esfuerzos, sacrificios, y miles de etc.
Lo que tú no aprendas a sanar o a manejar, ellos lo verán como algo normal.
Sus futuras relaciones no se construirán con tu consejo, sino con tu ejemplo de buscar el amor en pareja, de ser confiable, de buscar la fuerza, la alegría, el respeto... y tantos etc.


- 20) Todos tenemos algunos traumas a resolver... 
TODOS... del tipo del abandono, del rechazo, de la vergüenza... etc.
El amor es DAR... quien se mantiene "empantanado" en sus traumas, espera recibir, más que dar...


- 21) El MATRIMONIO está llamado a ser imagen del amor de Dios 
La ESPONSALIDAD implica la entrega del amante por el amado, y la presencia del amor entre ellos. Como la esponsalidad de la Santísima Trinidad y de la Sagrada Familia.
Allí, el amor deberá ser libre (incondicional), total (incondicional), fiel (incondicional) y fecundo (incondicional).


- 22) Un libro habla de “5 lenguajes del amor ... palabras de afirmación, tiempo de calidad, dar regalos, actos de servicio, contacto físico.
Se refiere a que "podrías estar amando", y que el otro no lo entienda. Por ejemplo: el otro se expresa con palabras, y tu necesitabas un abrazo; tal vez das amor resolviendo-cuidando situaciones, y el otro necesita más presencia, hacer cosas juntos; vos traes regalos, pero el otro necesita que lo toques, etc...
¿Qué opinión te despierta este concepto de los "lenguajes del amor"?
Personalmente creo que volvemos siempre a lo mismo... Es muy importante aprender, formarnos, luego intentar descubrir/conocer las características de mi pareja para tratar de acompañarnos/halagarnos mejor...
Pero, AL FINAL, todo siempre terminará en el concepto de si focalizo más en que “me den” o en DAR... 
Si descubro que mi pareja se está esforzando por complacerme, pero no lo hace según MI propia expectativa... puedo frustrarme (reacción egocéntrica -que yo personalmente hice y hago muchísimas veces-), o puedo pensar en el otro y descubrir SU INTENCIÓN... y recibir con amor... AUNQUE inicialmente no fuera la forma que yo esperaba...


- 23) ¿Cómo AMA un varón?
detalles, miradas, presencia, formas... a veces no sabe expresarlo bien con palabras.
desde el esfuerzo, algunos cansados, se levantan cada día a trabajar por su familia.
desde algunas acciones, responsabilidad, lealtad, con sacrificio, silenciosos.
desde la protección, no te controla, pero te cuida.
desde el respeto, no busca cambiarte, te acepta y te impulsa.
desde la constancia, no te sorprende con flores, pero siempre está cuando lo necesitas
desde el sacrificio, guarda sus dolores para no recargarte con eso, pero está ahí todos los días, en silencio.
Muchas veces no sabe expresarlo con palabras, como en las películas, pero su amor está en los detalles, en la forma en que te incluye... en forma REAL. A veces, entender esto, nos ayuda a entender otras cosas...


- 24) El varón suele ser valorado por lo que produce, lo que provee...
Tradicionalmente/históricamente ha sido así, un patrón emocional tanto para su alrededor como para ellos mismos. El problema es que hay momentos de fortaleza y de flaquezas, y por tanto, también pasarán por momentos de debilidades, de no poder proveer, y podrían sentirse menos cuando eso suceda... Si no aprende a pedir ayuda, a apoyarse, a conectar con su apoyo amoroso, pueden llegar a sentir que lo que “son” se desmorona... En esos casos, suele disminuir su seguridad, y tiende a aislarse en su INseguridad, pueden tender a “desaparecer”, incluso estando presente.
La confusión puede ser más preocupante cuando él interpreta que el amor que recibe está condicionado a esa capacidad de proveer, de resolver “siempre” ... tanto para su propia autoestima, como para la valoración que le dan quienes lo rodean.


- 25) ¿Quién es el más fuerte en la pareja, el varón o la mujer?
¿Tiene sentido hacernos esta pregunta? puede que sí, puede que no, según desde que punto se la enfoque... pero la realidad es que, en las relaciones de pareja, este ha sido un punto de mucho impacto.
Históricamente, el varón ha sido claramente más fuerte en un mundo en el que la supervivencia dependía de su cuidado y de lo que él proveía... la vida del “grupo familiar” estaba “atada” a ese rol del varón.
La situación actual (¿desde el siglo XX?) ha cambiado radicalmente. La mujer, que conserva sus dones ancestrales, ha equiparado la capacidad de cuidar y proveer del varón... 
En TODAS las épocas, el rol de la mujer ha sido fundamental, ESENCIAL... sin embargo, mientras predominó “la fuerza” del varón, la mujer fue INJUSTAMENTE discriminada, menospreciada, y en ocasiones hasta maltratada físicamente... todavía sucede en muchos casos.
Actualmente, la “fuerza bruta” ya no tiene la misma utilidad/importancia que antes, fue siendo reemplazada por la preparación, el conocimiento... y allí, ambos, mujeres y varones, tienen potencial similar (cada uno con sus características), aunque la mujer puede aparecer como más ordenada, más organizada, en la búsqueda de sus objetivos...
Hoy, los roles del varón y la mujer en el núcleo familiar parecieran estar menos “definidos” ... peeero, ambos continúan teniendo características que les SON PROPIAS, por lo tanto, donde mejor funciona es en la COMPLEMENTARIEDAD.
En algunas circunstancias, algunas parejas pueden “confundirse” y la mujer tomar el rol de “macho”, lo cual no significa que no pueda desempeñarlo si fuera necesario, el tema es si realmente es necesario, y eso podría "desbalancear" la relación... sea que se trate de una mujer que “avanza” o porque el varón es “pasivo” ... no importa la causa, la clave es que ambos aporten lo mejor de cada uno para que se potencie la complementariedad.
Las mujeres quieren ser reinas... pero para ello, deben tener un rey a su lado... "el varón debe tratarla como reina, y ella debe tratarlo como rey"... ¿fácil? mmm...


- 26) El rol de la mujer, según el plan de Dios: Ezer kenegdo
La traducción literal del hebreo es "ayuda idónea" (con la fuerza necesaria) ... 
“... no es bueno que el hombre esté solo, le daré una ezer kenegdo”. Una ayuda con la fuerza necesaria para orientarse ambos hacia el bien.
Cuando Dios se describe a Si Mismo ayudando al ser humano, usa la misma expresión... Ezer kenegdo, lo cual da una dimensión de la importancia de la mujer al lado del varón...



- 27) Está estudiado CIENTÍFICAMENTE, los matrimonios que rezan juntos tienen mejor calidad de la relación.
DESDE LA CIENCIA (Ellison, Burdette, Wilcox, 2010)(1):
Se ha estudiado, más en Estados Unidos, un cambio de comportamiento en los últimos 50/60 años, destacándose un aumento de divorcios, hijos extra-matrimoniales y co-habitación que demora el matrimonio, al que cada vez se llega menos... con una extrema fragilidad en la vida matrimonial (Cherlin, 2004)(2). También se pudo observar que las relaciones de parejas son de menor calidad cuando solo se co-habita, frente a cuando existe un compromiso matrimonial (Kennedy 2008)(3).
Si bien, esto impacta en toda la sociedad norteamericana, fue más notorio en comunidades afroamericanas e hispana donde menos de la mitad de las parejas continúan juntas (28-46%, según los grupos) (Landale 2007)(4). Mientras que las parejas entre personas de raza blanca no hispanas continúan juntos entre un 54-58% (Kreider 2003)(5)
Ante estos hechos objetivos, los investigadores en comportamiento familiar pusieron el foco en evaluar algo que casi no habían considerado previamente, si el compromiso con alguna religión podría tener impacto en este tema. Si bien hubieron estudios que no encontraron cambios significativos, la mayoría si los encontró, principalmente en términos de protección del matrimonio y de la calidad de la relación entre los miembros de la pareja. Esto sorprende, ya que los afroamericanos y los latinos tienen más cercanía con las religiones que los blancos no latinos, lo cual motivó un estudio específico sobre el impacto de las religiones en la calidad de la vida en pareja.
Estudios previos (Review, Mahoney 2001)(6) sobre el impacto de las religiones en la calidad de las relaciones humanas (no específicamente matrimoniales), habían mostrado beneficios basado en reglas genéricas de convivencia, sobre todo basado en la capacidad de perdonar y la predisposición a manejar los conflictos de manera constructiva... apoyados en un “soporte de acompañamiento” que ofrecen las comunidades religiosas a sus miembros. Además, se concluía que las creencias religiosas aportaban al individuo una mayor sensación de propósito y significado a las relaciones que se les presentaban con las demás personas... permitiendo llegar a la conclusión científica de que las personas con creencias religiosas pudieran disfrutar de una mejor calidad de las relaciones con los demás en general.
Se ha observado en distintos estudios que la religión protege a los varones (especialmente hispanos) del “código de la calle”, que se refiere a uso de drogas, vida violenta e infidelidad (Wilcox 2008)(7).
Basados en una encuesta nacional sobre religión y vida familiar a 2400 adultos (18 a 59 años) en actividad laboral, se observaron las siguientes conclusiones:
- Se encontró una mayor calidad de la relación entre las parejas que asisten a servicios religiosos regularmente que las que no lo hacen (p<.001).
- La calidad de la relación en pareja fue mejor si compartían la misma religión (p<.001).
- La frecuencia en la que la pareja participa de actividades religiosas “en casa” (ej. rezar en familia) también se asoció a una mejor calidad de los vínculos de las parejas (p<.001).
- La diferencia de la calidad de relación ya conocida entre razas (también observada en este estudio entre parejas “no religiosas” -p<.01-) tiende a desaparecer, o a hacerse no significativa (p>.05), cuando las parejas tienen prácticas de comportamiento basadas en preceptos religiosos.
Muchos de estos estudios se han realizado impulsados por la preocupación de académicos y de legisladores sobre la evolución del matrimonio en EEUU en los últimos años.
· (1) Ellison CG, Burdette AM, Wilcox WB. The couple that prays together: race and ethnicity, religion, and relationship quality among working-age adults. Journal of Marriage and Family 72 (August 2010): 963-75.
· (2) Cherlin A. The deinstitutionalization of American marriage. Journal of Marriage and Family 66, 848-861.
· (3) Kennedy S, Bumpass L. Cohabitation and children's living arrangements: new estimates from the Unites States. Demographic Research 19, 1663-1692.
· (4) Landale N, Oropesa RS. Hispanicfamilies: stability and change. Annual Review of Sociology 33,381-405.
· (5) Kreider RM, Simmons T. Marital Status: 2000 Washington, DC. U.S. Census Bureau.
· (6) Mahoney AB, Pargament KI, Tarakeshwar N, Swank AB. Religion in the homein the 1980s and 1990s: A meta-analytic review and conceptual analysis of links between religion, marriage, and parenting. Journal of Family Psychology 15, 559-596.
· (7) Wilcox WB, Wolfinger NH. Living and loving"decent": Religion and relationship quality among urban parents. Social Science Research 37,828-843.


-    28) El reconocido prof. en sexualidad ED gentilmente aporta a este escrito:
Una infancia "peligrosamente larga" (interpreto que refiriéndose a que el infante egocéntrico debe madurar hacia la donación por el otro) es una condición que puede interferir con una correcta mutualidad psicosexual (para una consumación plena y mutua del acto sexual), lo cual se refiere a que la genitalidad adulta, para que sea bien llevada, requiere una entrega por el otro, más que el "puro deseo de satisfacer mis necesidades". Ya Freud observó que sólo la genitalidad madura (aspecto que impacta mucho en la vida de todos) garantiza una combinación de claridad intelectual, mutualidad sexual y amor considerado... esto ayuda a ubicar al varón y a la mujer en la realidad de sus responsabilidades y alegrías.
El amor constituye la base de la preocupación ética
Freud, en su teoría central de la genitalidad, combina nuestras tendencias a la sexualidad y al amor, implicando que un varón lo es en mayor medida en tanto ayuda a que una mujer sea más mujer, y viceversa. Dos seres, totalmente distintos, pueden realzar lo que hay de único en cada uno de ellos... con la idea de tratarse a uno mismo, y a la otra persona, siempre como un fin, y no como un medio.
Para un compromiso a largo plazo se requiere una madurez personal, entender QUIENES SOMOS... recién desde allí nos iremos comprometiendo en un camino de trascendencia de verdad y vida (sea como esposo/a, padre/madre, profesional, etc.). Estamos viviendo más apoyados en la ciencia y la tecnología que en nuestra esencia, lo cual no parece un buen camino...
Para lograr una buena comunicación en pareja se necesita, además de madurez emocional, el intentar el conocimiento íntimo del compañero, lo cual nos permitirá comprender SU intimidad, llegar al fondo de su personalidad, desprovistos de toda subjetividad y, provistos de la objetividad necesaria para verlo tal cual es, y no como nosotros quisiéramos que fuese. Esta forma de ver al otro es lo que diferencia el amor romántico del amor maduro
Como dijo Frankl: "El trato sexual entre jóvenes, con sus órganos sexuales ya desarrollados, pero aún no maduros en lo psico-sexual, debería considerarse contraindicado". De allí pueden derivarse otros "desajustes sociales" (que casi nunca se relacionan con las conductas/prácticas sexuales), como adicciones -a pornografía, a drogas, hábitos no saludables, etc.-, conductas violentas o depresivas, tendencia al suicidio, a no encontrarle sentido a la vida...
Madurez para comprender el concepto de mutualidad psico-sexual...


-    29) nuestro ORGULLO, como principal problema de toda pareja...
El orgullo nos separa, nos aisla, "hace que del otro lado aparezca un contrincante"... 
La humildad nos acerca, nos ayuda a ceder... quien MÁS cede es el más maduro, el que más ama.


-    30) Empezar de nuevo...
No se trata de tirar a la basura todo lo que está mal... incluida tu pareja.
Con otra estructura (conocerse mejor, comunicarse mejor, reasignar roles, reavivar el entusiasmo, etc.), se puede empezar una nueva relación... con la misma persona
Re-escribir la historia, con ganas de escribir un nuevo capítulo.
En realidad, prefiero llamarlo CONTINUAR EL CAMINO... mejorándolo, madurando...


-    31) le preguntaron a alguien: ¿Cuál es el mejor consejo que te han dado para una relación?

"Que los varones se quedan donde tienen paz, y que las mujeres generan paz cuando son tratadas bien"
Se necesita el compromiso de ambos para que la relación exista, y sobre todo resista...
Un esfuerzo diario de respeto y amor.
No se trata de estar juntos, sino de CONSTRUIR algo juntos...


Atrévete a pesar de tus miedos... y tendrás posibilidad de ser feliz:
"el pájaro no canta porque está feliz, sino que está feliz porque canta"
¡La vida ES la posibilidad de descubrir el amor!


27bis) Los cristianos confiamos en la GRACIA del sacramento.
(además de la ciencia...)





No hay comentarios:

Publicar un comentario