martes, 22 de abril de 2025

20250421 el CARISMA del papa Francisco

Hace poco, cuando internaron al papa de 88 años con insuficiencia respiratoria y renal con neumonía polimicrobiana, las chances de sobrevivir desde una perspectiva médica objetiva, eran mínimas… Sin embargo, se recuperó, pudo ser externado, y pudo salir a dar la bendición por las pascuas el domingo de resurrección 🙏🏻🙏🏻
Esa misma noche, mientras yo reflexionaba sobre la sorpresa de que pudiera seguir conduciendo a la Iglesia, el Tata Dios lo llamó…
Una vez más, como médico, vivo las alternancias de creer entender el “manejo de la vida y la muerte”… observando sorpresas permanentes. Como decía Sócrates, “mientras creo que más sé, me termino dando cuenta de que, cada vez, es mucho más lo que me falta…”. 
Tal vez, por eso, más del 90% de los premios Nobel de ciencias son creyentes (un porcentaje bastante mayor que los de literatura). A pesar de tantos conocimientos adquiridos, el soplo vital, la energía iniciadora de las cosas sigue necesitando de la FE para ser explicada, y los científicos más relevantes, mientras más investigan, más se convencen de ello… Todo esto llevó a un estudioso a decir que “la ciencia nos acerca a un Dios creador”.


Que el papa haya muerto, cuando creíamos que se estaba recuperando, nos “golpea” más, al menos a mí, y me lleva a tenerlo más presente… ¿cómo valorarlo?
¿Nos corresponde juzgar a la persona? Estoy convencido que no nos corresponde.
Algunos se enojan porque no vino a Argentina como papa. Otros consideran que fue “muy blando” en temas de doctrina.
Mi interpretación es que “abrir las puertas para recibir a todos” no necesariamente debe acompañarse de renunciar a convicciones, sino de predisponernos a estar más cerca… y el amor empieza por la cercanía, y luego, la corrección fraterna deberá, debería, ser personal, no pública.
En algún momento el papa Francisco predicaba que las características de Dios son la cercanía, la misericordia y la ternura.

Creo que todos podemos estar de acuerdo o no con las actividades y decisiones de un líder. Cada uno puede colocar acá su lista de acuerdos y desacuerdos... En mi caso, empezaré por un "desacuerdo" que me costó... nunca pude comprender la decisión de un papa de cerrar un seminario lleno de vocaciones... Seguramente desconozco circunstancias que solo se conocen en determinados niveles, pero igualmente, luego de reflexionarlo, creo que nunca debería cerrarse, tal vez se necesitaba estar más cerca... 
¿Cómo saber "quien tiene la razón"? ¿Y si el papa se hubiera equivocado... que pretendo, que sea perfecto...? Si yo soy el primer imperfecto, con equivocaciones constantes... 
A pesar de ello, Jesús/Dios nos ELIGE a todos, cómo eligió al primer líder de la Iglesia, SAN Pedro, con sus imperfecciones, al punto de haberlo negado públicamente, pero siempre luchando por mejorar... con humildad y compromiso. Y así, a todos los papas, con la iluminación del Espíritu Santo.


Pasando a lo que me admiró del papado de Jorge Bergoglio, si me dijeran que sólo puedo elegir UN carisma del papado de Francisco, elegiría el de la AUSTERIDAD. Admiro enormemente ese logro, al punto de considerar (puedo estar equivocado) que es algo de lo que más se necesita como testimonio cristiano.
Una definición dice que una persona austera es aquella que es sencilla y sobria en sus necesidades, que se aparta del lujo... y agrego yo, que desde ese lugar (desde la austeridad), es más fácil observar, con menos confusión, las cosas buenas (propias y de los demás), y saber valorarlas en su justa medida.

Las “normas del papado” imponen ciertas reglas/costumbres que Jorge Bergoglio eligió especialmente dejar de lado.
Desde que fue elegido papa, permaneció en un cuarto sencillo que siempre ocupaba cuando visitaba el Vaticano, mantuvo sus zapatos y portafolio, las mismas cruces y anillos que solía usar. Se lo podía ver preparando y cargando su bandeja, y comiendo en el salón general junto al personal, rompiendo protocolos para acercarse, o permitir que se le acerque alguna persona (seguramente desafiando normas de seguridad también)… 
Hubieron muchos gestos de sencillez, simpatía y mucha empatía, simpleza, espontaneidad y austeridad que lo distinguieron. Mantuvo la cercanía con las personas que conocía desde siempre, y estuvo abierto para "encuentros cercanos" con cualquiera "nuevo" que se le cruzara.
GRACIAS querido RC, que desde Mendoza, agrega que la AUSTERIDAD, al promover la moderación y renuncia a los excesos, es esencial para evitar los desvíos capitales (soberbia, envidia, pereza, ira y principalmente a la lujuria, avaricia y gula).
Mi amiga y paciente SM, me hace notar también, que la austeridad de "hablar mucho", también resaltaba una linda característica del papa Francisco, como eran su escucha y hablar claro y justo.

Mi visión es que, si bien, en nuestro mundo terrenal, siempre existió el deseo de poseer más a toda costa o a cualquier precio, esta época está marcada especialmente por un consumismo creciente y desaforado (el llamado “capitalismo salvaje”)… En ese contexto, creo que mostrar austeridad, fue una buena señal para el mundo.

Por la coyuntura política argentina de los últimos tiempos, corresponde un breve comentario de lo que se ha llamado "pobrismo"... Quienes acuñaron esta denominación, pretenden plantear que Jesús, y por lo tanto Su Iglesia, y por lo tanto, también Su sumo pontífice, quisieran que hayan más pobres e indigentes...
Jesús aclara que HAY que producir, tenemos que administrar los bienes de la mejor manera, para que estos sean productivos... de hecho, se llaman "BIENES"... Jesús no es indiferente a ello.
La pregunta es: ¿produzco para acumular para mí mismo, o produzco para ayudar a que todos estemos mejor?
Jesús no quiere más pobres e indigentes, personas a la que les falte el sustento... Lo único que busca es que cada cosa esté en su JUSTO lugar: 
"las personas para ser amadas, las cosas para ser usadas... nunca al revés, y siempre en su justa medida".
Detenernos un minuto a reflexionar sobre esta frase en "negritas" nos llevará a entender la enorme diferencia entre pobrismo (con minúsculas) y AUSTERIDAD, una virtud con mayúscula, CENTRAL en el espíritu que vino a enseñar Jesús de Nazaret. En mi humilde opinión, desde una visión cristiana, considero a este legado más importante que tantos otros temas por los cuales hemos criticado o juzgado a nuestro querido y fallecido papa argentino (que no por ello, esos otros temas no tengan también importancia). 
Porque... hay que ser muy valiente y decidido para ser austero de verdad... como su "mentor", San Francisco de Asis, quien en su momento, "revolucionó el mundo cristiano" con su ejemplo de vida austera, alejada de los placeres mundanos y cercana al servicio de los más necesitados o excluidos. 
Desde una mirada personal, eso fue lo que más me impactó a mi del pontificado del papa Francisco, y creo que ese será el carisma que más perdurará de su pontificado, y que me parece que tuvo mucho impacto también en el mundo "no cristiano", generando "puentes" de acercamiento.

Si tuviera que destacar un carisma que tuvo el papado de Francisco elegiría destacar la SENCILLEZ, la HUMILDAD ("recen por mi...") y, sobretodo, la AUSTERIDAD… algo que lo distinguió muy especialmente antes de ser papa… algo que el mundo necesita en forma ESENCIAL…

GRACIAS papa Francisco!

sábado, 19 de abril de 2025

20250418 ... SOY YO.

Insisto… soy racional. 
Convivo en mi vida diaria con personas creyentes, y con otras que, compartiendo afectos y cercanías, no compartimos la misma fe... pero todos disfrutamos estos días feriados de la Semana Santa, la semana fundante de los cristianos, donde recordamos los últimos días de la vida de Jesucristo.
Tal vez, todos tengamos algún momento para reflexionar... comparto mi reflexión: 

Fui creado así (¿fuimos todos?), necesito comprender para alimentar mi fe. Entiendo a la fe como una creencia en la que no puedo demostrar/justificar sus causas, pero que SÍ tiene un claro sentido. Nadie podría creer en algo a lo que no le encuentre razón de ser, menos aún si fuera irracional.


Jesús de Nazaret vivió hace 2000 años, es un personaje de la historia, como tantos otros, que también sobresalieron.
¿En qué cosas se caracterizan, esos personajes, para haber sobresalido en la mayoría de los casos? ¿Qué son las cosas que nos impactan, para que les demos un lugar de privilegio en la historia?
En general, los más destacados por esa historia que nosotros escribimos, fueron conquistadores guiando los mejores ejércitos; líderes de masas, o aquellos que comprendieron mejor el porqué de las cosas (filosofía), mejor que los demás; o quienes contribuyeron al desarrollo económico o científico, admirados deportistas, etc., etc.

¿En qué sobresalió Jesucristo?
No en aquellas cualidades específicamente… “sólo” en una coherencia absoluta en amar, en amar a todos, basado en la verdad de lo que somos en esencia, y en explicar las circunstancias de amor en la que cualquiera podría confundirse… para ayudarnos a comprender. 
Sorprendentemente, no nos dijo nada que no estuviera en el interior de nuestra propia conciencia, todo alineado con lo que llamamos el derecho natural, "nada nuevo" (solo nuevo en el enfoque, y sobretodo en el cumplimiento... y en la FELICIDAD por cumplir con la verdad, aunque cueste/duela)... Solo ayudándonos a aclarar los enfoques de cuando nos confundimos, de cómo reflexionar cuando nos enojamos, cómo recomponer relaciones o situaciones (perdonando o aceptando el perdón)... cómo vivir mejor según nuestra esencia, cómo estar alineados con lo que, en verdad, somos... Vino a enseñarnos el como poder ser LIBRES de verdad, una conciencia tranquila, que no nos "ate" a nada.
Como si nos conociera bien, mejor que nosotros mismos (como nos conocen nuestros padres, principalmente las madres)... cómo si supiera de qué estamos hechos, cómo si nos hubiera creado.

¿Se puede trascender “sólo” por eso, en el mundo de hoy (o de cualquier época), en este tipo de "historia" que escribimos los hombres? ... difícil… ¿por qué sería tan difícil, considerando que se trata de lo que somos en esencia? 
¿Será, tal vez, porque no nos gusta que nos marquen determinadas cosas... sobretodo cuando "esas cosas" desenmascaran injustos privilegios que nos adjudicamos, o que permanentemente intentamos adjudicarnos en forma creciente? ... y SOBRETODO, cuando, si nos hacen reflexionar, nosotros somos conscientes de esa verdad, porque la encontramos en lo más profundo de nuestra conciencia.
¿Será que hemos aprendido a vivir acostumbrándonos a "acomodar" lo que detecta nuestra conciencia íntima según "nuestras circunstanciales conveniencias"? O, peor aún, ¿será que hemos elegido "adormecer" nuestra conciencia? mejor, no me planteo nada que "me incomode"... y listo.

¿Algo más por parte de Jesucristo para sobresalir en la historia? no, nada más… 
En realidad si... algo más... cuando decimos “amar”, en el caso de Jesús fue hasta el FIN (no solo en términos temporales, sino también cualitativos, un amor COMPLETO, perfecto... humilde y sencillo, en coherencia perfecta), dando Su vida por los demás, aunque todo se haya presentado en la forma más injusta, traicionada, violenta, etc… y perdonando, en ese momento, a sus victimarios y traicioneros... wow...
Como verdadero hombre, vino a demostrarnos que ESO, ES posible... y de paso, quedó expuesto lo que le pasa a las personas buenas, a quienes defienden la verdad, en este mundo que hemos ido creando con nuestros egocentrismos, nuestras conveniencias, pequeñas o grandes (cada uno con la suya), una a una, sumadas... nuestras constantes incoherencias.
Así vivimos... Jesús vino a mostrarnos CÓMO podríamos vivir... y terminó en una Cruz.


En esto de intentar entender, de intentar darle sentido a mi fe, ¿por qué una Semana Santa tan dura? ¿Era necesario tanto? 
Estos días, los sacerdotes me ayudaron a verlo desde una forma que no lo había visto antes.

En la Semana Santa recordamos la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

La pasión y muerte fue TAN dura que Jesús (como verdadero hombre) implora si pudiera evitar pasar por ello, pero, desde el momento que sabe que debe ir para adelante ASUME Su realidad CON amor. Se abraza a Su cruz (la que le toca), no la esquiva. 
Entiendo que ESE ES el ejemplo que quiere dejarnos, aún en las situaciones más difíciles, más extremas, SIEMPRE con amor, que significa humildad, entrega, empatía, sencillez, etc... todos esos etcéteras están en nuestras conciencias, en la de todos por igual (algunos elegimos tenerlas más presentes o adormecerlas, pero todos las tenemos), no es necesario que las enumere ahora.

Parece que lo matan, o que lo matamos… pero en realidad es Él quien ASUME vivir Su muerte... en definitiva, vivir con amor lo que toque.

Cuando los soldados van a buscarlo al huerto de Getsemaní para arrestarlo, y preguntan ¿QUIÉN es Jesús, el nazareno?
Jesús responde SOY YO (jamás intenta esconderse)... afronta la realidad, cualquier realidad que se presente, con la espontaneidad de quién tiene la conciencia limpia. Con la libertad de quien tiene la conciencia limpia/tranquila, de quien no necesita "acomodar" ninguna incoherencia, de quien no necesita "negociar" ninguna apariencia... porque todo en Él es transparencia, libertad absoluta.

Al mismo tiempo, Pedro (que luego, humildemente cambiando, será San Pedro), representándonos a todos nosotros, trata de “esquivar el bulto”, diciendo 3 veces: “no soy yo” (no lo conozco).


Asumir lo que nos toca… con amor, en TODA circunstancia… siempre dar la cara con total transparencia. SOY YO, y punto.

¿Se puede trascender en la historia “sólo” por eso?
¿Se puede pagar un precio tan alto, sólo por ser el camino hacia la verdad y la vida?

Así de simple y sencillo. Para que lo entiendan todos… o solamente todos los que queramos entenderlo, en forma racional.

El domingo, la resurrección... otra creencia que nos exige FE... 
Pero que, si creemos, termina justificando TODO, desde el lugar de que esa coherencia perfecta en el AMOR, proviene de quien domina la vida y la muerte...
FELIZ PASCUA DE RESURRECCION!