domingo, 16 de noviembre de 2014

20141116 PADRES, Jóvenes Adolescentes y alcohol… 2014


Parece abrumador… yo no lo sabía, hasta que mis hijos empezaron a crecer… me había quedado “estancado” en mi propia adolescencia… uno tiende a pensar que LA realidad es la experiencia que a uno le tocó vivir… “seguramente mis hijos pasarían por situaciones parecidas a las mías…“ 
“Si nosotros también tomábamos…” 

Aunque a mí nunca me interesó el alcohol, creo que en esa época, había conciencia de que era algo que no estaba bien, y durante la adolescencia, no se tomaba delante de los padres propios, o padres de amigos (¿PUDOR? … una palabra que las nuevas generaciones han escuchado poco...). Algo parecido a lo que pasaba con no decir "malas palabras"... hace pocos días, en el auto, de buena manera, le dije a un amigo de mis hijos que no dijera "tal mala palabra"... me miró sorprendido: "¿está mal decir eso?" (nos escuchan hablar... y luego piensan que es "normal").
Ahora me doy cuenta que en mi época era diferente… respecto al alcohol, se empezaba a las 10 de la noche por algunas cervezas, luego unos gin-tonic, whiscola o lo que fuera, y algunos podían caer tumbados a las 2-3 de la mañana, o no… pero se iba más de a poco, en el transcurso de varias horas… y los que pasaban de las cervezas eran algunos pocos… Algunos padres más jóvenes me dicen: “no tan pocos” (el cambio viene en camino desde hace un tiempo... en general las cosas son dinámicas, ¿no?). 
Igual... el hecho que algo ya se hiciera desde antes no necesariamente significa que este bien, ¿no? Pero bueno, tranquiliza conciencias… y, a veces, también las adormece...

Ahora no es igual… Hace unos años se inventó el concepto del PRE (pre-boliche)… 
Inocentemente, en un comienzo, yo interpreté que era juntarse, buena onda, llegar todos juntos…  
NO, la idea del PRE es ponerse “a tono” (por supuesto siempre hay excepciones). Pero como los padres del ambiente en que me muevo, todavía no aceptan abiertamente que los chicos tomen a los 13-14 años, entonces “consiguen” lo que pueden… y entre todos arman la “jarra loca” (botella de coca partida, donde cada uno aporta lo que consiguió) y van tomando… en SOLO 30-60 minutos, antes de entrar al boliche, (en la esquina o en una casa con poco control, o en la "combi")… hay que entrar “entonados”… mezclas de altas graduaciones en pocos minutos… (médicamente el hígado no alcanza a detoxificar tanta oferta junta, entonces la molécula del alcohol pasa muy fácil, y rápidamente, al cerebro, y por eso escuchamos tan frecuentemente de “comas alcohólicos” en distintos grados)… 
y también las chicas…
Otra ENOOOOOORME diferencia… LAS CHICAS (nuestras hijas)…
Ellas siempre fueron “la motivación” de todo lo que hacíamos, y hacemos, los varones (se puede estar más o menos de acuerdo, pero según Freud – o froid, como quieran llamarlo, jajaja – la PULSIÓN SEXUAL mueve al mundo…), pero a su vez, también eran nuestro “FRENO”… naturalmente se balanceaba, porque ellas no aprobaban tanto descontrol (corríamos el riesgo de caer en desgracia) y si bien permitían algún avance ocasional, estos eran limitados por ellas…
Hoy, las que antes “balanceaban” el descontrol, participan del concepto del PRE… y además les puede pegar más fuerte, porque consumen parecido (o sea, lo que consiguen) pero pesan la mitad… les pega el doble…
Las chicas se exponen, o exponen aquello que a los varones tanto nos costaba conseguir (o que se conseguía en “otros ambientes”)… un “SI” sin límites
Está sucediendo en TODOS los ambientes sociales, en los más “educados” y en los menos, en los que históricamente se jactaron de conservar “ciertos valores”… EN TODOS… (han habido chicas de los “mejores" colegios, embarazadas sin que tengan idea quien pueda haber sido el padre… múltiples ejemplos diferentes… para muestra basta un botón, ¿no?) 
¿Ya nada nos sorprende?

Hasta acá, todo podría parecer ocasional... Muchos padres, cuando hacen este análisis, piensan: “pero ¿vamos a preocuparnos porque tomen una cerveza?”…
Pero la repetición de estos eventos va generando hábitos, y llegan a los 17 años, fin del secundario, con la opción de fiestas "de fin de camada" semanales (en ocasiones más de una por semana)… entonces ellos hacen lo que "saben o aprendieron a hacer" para conseguir lo que buscan inconscientemente (hormonas a full)… “disfrutar” de las chicas sin ningún compromiso, y mejor aún, consentido por ellas…

¿Es natural para las chicas dejarse avasallar así? 
NO, entonces toman para sobrellevarlo… 
¿Les resulta fácil a los chicos “encarar”? 
NO, entonces toman para sobrellevarlo… 
y resulta que funciona, la pasan “bien”…

Les comento lo que yo hablo con mis hijas cuando piden menos control en estas situaciones: "Cuando yo vea que vos entendés, MUY BIEN, la diferencia entre que una chica esté linda, que una chica esté atractiva, y que una chica esté provocativa... en ese momento, ya no necesitará que tu madre te "asesore" al vestirte, y tus padres estemos cerca en los programas..."

Luego pasan a un segundo nivel… el alcohol pasa a ser “necesario”… Un evento sin alcohol es un bajón… NO SABEN manejar la situación de otra forma… no tienen todavía una dependencia física (todavía). Pero empiezan a tener una dependencia psicológica…

Acá estamos… algunos padres pueden pensar: “por suerte, en mi caso eso no sucede”… puede ser... aunque es más frecuente de lo que muchos nos imaginamos… Pero aunque a alguien no le suceda, ¿se puede estar tranquilo si eso es moneda corriente alrededor de nuestros hijos e hijas? ¿En qué sociedad van a vivir más adelante? 
Y a los que no toman, les suceden muchas cosas “culpa” de los que si toman (violencia, accidentes, etc, etc) ¿Qué va a pasar con nuestros hijos más chicos? ¿Podrán aislarse de este problema?...

En mi humilde opinión, surgen algunas PREGUNTAS IMPORTANTES:

¿Quién es responsable de todo esto que está sucediendo?
¿Son los chicos, o somos los adultos?

Los chicos, ¿tienen el desarrollo cerebral necesario para analizar por motivación propia y prevenir conductas a futuro? Esta pregunta la respondo ahora: un rotundo ¡NO!.

Estudiado médicamente, el cerebro va adquiriendo la capacidad de asociación de ideas y prevención de consecuencias futuras recién entre los 15 – 20 años… y lo que MÁS deteriora ese desarrollo es el alcohol. Por lo tanto, aunque pueden comprender si les explicamos, fisiológicamente ellos no están en condiciones de analizar y/o prevenir problemas por motivación propia, ya que se requiere una madurez superior (asociación de ideas), que se adquiere más adelante…

Otras preguntas:
¿Quiénes se benefician, y quienes se perjudican con todo esto? Gran negocio...
Cómo viene la tendencia, ¿qué estimamos que esté sucediendo en unos años?

No esperemos que los chicos comprendan por sí mismos y cambien. 
No pretendamos que los colegios o los clubes resuelvan este tema, por si solos… 
SI trabajemos juntos, colaboremos y dejémonos ayudar…
Creo que esto arranca dentro de casa… para bien o para mal…
Seamos padres, es decir, guías y conductores de nuestros hijos, aunque hayan cosas que a ellos no les guste en el momento.

Y como decía Einstein:
NO PRETENDAMOS QUE ALGO CAMBIE, SI SIEMPRE HACEMOS LO MISMO”.

Propongo el siguiente ejercicio:
Observar el comportamiento de chicos que en sus casas sucede lo siguiente:
1) Límites muy claros en un ambiente de afecto y cariño, donde está muy claro quién tiene la última palabra… que en alguna ocasión podrá ser: “me equivoqué”, pero siempre asumiendo el rol que le corresponde a cada uno... los padres, padres (responsabilidad, conducción); los hijos, hijos...
2) Rigidez en las imposiciones desde una distancia que no genera diálogo.
3) Manejo de la situación por parte de los hijos, en un contexto de afecto y cariño, pero donde los hijos consiguen lo que quieren y tienen pocos límites.

Los padres intuimos todo esto… pero estamos cansados y nos sentimos solos… parece abrumador, como si hubiera que frenar un tsunami con las manos
Entonces pensamos que esto ya es así, y que no se puede cambiar… Creemos que no tiene sentido entrar en una discusión con nuestros hijos para que las cosas sean como “deben ser”… 
Esa impotencia nos pone en la situación de la fábula de la zorra que quería alcanzar las uvas, y como no llegaba… prefirió decir: “están verdes”… y nosotros decimos: “no es para tanto” …

Y no queremos recibir más en nuestras casas (fiestas donde podríamos controlar y "educar")… Y los “valientes” que ocasionalmente reciben, no disfrutan del evento, y más bien quieren que pase cuanto antes… y se alegran de que no hayan habido destrozos… cuando no los hay…
Chicos de 13 a 16 años… que "imponen" que en "sus programas" no quieren ningún adulto cerca...

Pero, NO ESTAMOS SOLOS... al menos, podemos no estarlo.
Sepamos que somos MUCHOS los que pensamos que siempre es mejor que nuestro granito de arena caiga del lado bueno y no del incorrecto… aunque sea solo un granito…
Seamos padres presentes, defendamos nuestras ideas, recibamos a los chicos en nuestras casas (siempre es mejor compartir…), etc., etc.
Propongo que nos APOYEMOS entre los padres, y que nos hagamos saber de nuestro apoyo… no que andemos diciéndonos “como deben hacerse las cosas”… sino simplemente AYUDANDO con la mejor predisposición para que las cosas salgan mejor, aún con aquellos padres con los cuales puedo no coincidir en todo… Estemos predispuestos a ACOMPAÑAR al que recibe chicos y chicas en su casa. Naturalicemos que sus programas deben tener adultos cerca. Charlemos con los chicos conceptos como el respeto, la educación, el cuidar el pudor, el control frente a distintas situaciones, etc... 
Es bueno que ellos hayan podido charlar previamente sobre situaciones que se les van a presentar, y que no tengan que improvisar en ese momento... SOLOS...

A esta edad... son “buenos chicos”, la mayoría extraordinarios... a alguno, tal vez, solo les está faltando un poco más de “firmeza” en algunos límites… que los necesitan... desde que son chiquitos, para que luego estén mejor preparados para comprender y aceptar los límites de la adolescencia y de la vida… y para que, luego, ellos eduquen bien a nuestros nietos…
Estoy convencido que la mayoría de los padres también ponemos la mejor intención... pero muchas veces nos vemos "superados" por la situación... nos sentimos "solos"...
SIEMPRE se puede enderezar lo que necesita ser enderezado… mientras antes empecemos mejor…

AYUDEMONOS ENTRE LOS PADRES, PARA DE ESA FORMA AYUDAR A NUESTROS HIJOS…

Saludos,
Hueso


martes, 15 de julio de 2014

20140716 En Argentina predominan la valoración SUBJETIVA y la poca cultura del análisis OBJETIVO… Se comprende poco el concepto de COMPLEMENTACION.

Soy argentino, así que voy a escribir lo que pienso de la manera más subjetiva que pude aprender y "acostumbrarme a"… pero por otro lado, a veces me revelo y sale a la luz algo de objetividad, que debo haber visto en las comunidades más organizadas que me tocó conocer…
¿A qué viene esta introducción?
Acabábamos de perder la final del Mundial de fútbol con Alemania, y aunque solemos ser muy exitistas, sin embargo predominaba una sensación de orgullo, de “deber cumplido”, de admiración… pero duró pocos minutos… hubo gente (principalmente periodistas) que empezaron a decir que Messi los había defraudado, porque en realidad “EL” solo debería haber ganado esa final… y cambió el ambiente… se encontró el culpable, el chivo expiatorio…
Messi es muy admirado fuera de Argentina. Es muy querible, ya que es muy humilde, de perfil bajo, mientras al mismo tiempo es considerado CASI unánimemente el mejor jugador de fútbol del mundo… Existen jugadores estrellas que son muy buenas personas, pero la combinación de “el más humilde” con “el mejor jugador” es tan llamativa, que fácilmente se transforma en muy admirado y querible, a pesar de que la “arrogancia” argentina (porteña principalmente, pero que suele arrastrar en su imagen a todos los demás) habitualmente nos saca de ese lugar de “fácilmente querible”… ENTONCES al terminar el Mundial EN BRASIL (no es un dato menor) le dieron el premio al “Mejor Jugador del Torneo”, igual como le dieron a “Mejor Jugador del Partido” en la mayoría de los que jugaron previamente a la final… Eso es lo que vio El Mundo… MENOS algunos en Argentina. Messi recibió el premio muy triste, porque acababa de perder una final que pudo haber ganado… SIEMPRE declaró que valora mucho más los premios grupales frente a los individuales que no para de ganar… y TODO el mundo le cree, menos algunos en Argentina… pero lo más importante es que actúa en concordancia con lo que dice.
Algunos periodistas hicieron “objetivamente” lo que yo considero “subjetivamente” un buen análisis, diciendo que los mejores equipos del mundo (Alemania, Holanda, etc) arman su estrategia frente a Argentina para impedir que Messi pueda jugar… pero también dicen que Messi, un especialista en destrabar esos problemas, no pudo disponer de los socios naturalmente necesarios para ejecutar su partitura en este juego GRUPAL. Durante un par de años Sabella había ido gestando lo más difícil, un juego colectivo, ofensivo, vistoso, de arriesgar, apoyados en la confianza de una creatividad ofensiva inmensa… aunque eso hacía arriesgar más atrás, en la defensa, y eso era suficiente para que “algunos” dijeran que no teníamos ninguna chance… Nos clasificamos cómodamente en las eliminatorias, pero “no jugábamos contra nadie”… Ahora, cuando esos “nadie”, que son los equipos sudamericanos, DOMINARON la primera rueda del Mundial y clasificaron casi todos, nadie dijo nada (tal vez porque "nadie" deberían haber pasado a ser los que afirmaban eso…) Después también ganamos la primera fase con puntaje ideal frente a equipos que “no juegan a nada”… igual que para los que insisten con eso de ningunear a los otros, Costa Rica no existía antes de empezar el Mundial (a pesar de que ya habían pasado bien las eliminatorias… ¿es posible que hablemos tanto sin saber?). Tres equipos de la CONCACAF pasaron la primera ronda del Mundial.
Alemania y Holanda (al igual que todos las potencias europeas) entrenan TODO EL AÑO juntos, sus jugadores viven cerca entre ellos… Los equipos sudamericanos dan mucha ventaja en ese aspecto, ya que en los cuatro años previos al mundial solo se juntan 5-6 días luego de largos viajes y con dos partidos exigentes en el medio en cada ventana, o en la Copa América, o directamente en el Mundial (antes 45-60 días antes, ahora sobre la fecha y con una sobrecarga de partidos increíble).
Argentina, gracias a Sabella y una enoooorme buena predisposición de parte de un grupo de jugadores muy unido, donde predominaba el grupo sobre el ego (por eso no podían entrar jugadores de “otro palo” de conducta, por más que fueran muy buenos), había logrado casi lo imposible, tener un funcionamiento organizado con una mínima cantidad de entrenamientos… y se cansaron de ganar partidos, oficiales y amistosos (le ganaron a todos)… y Messi, el Pipita, el Kun y el Fideo se cansaron de hacer goles… Pero lo más importante, eso le dio seguridad y confianza al grupo de jugadores en comunión con el cuerpo técnico… ellos sabían que en el tiempo que se juntaran previo al comienzo del Mundial “SOLO” tenían que aceitar el sistema defensivo…
PERO empezaron las lesiones… Messi se vino a comienzo de año a la Argentina a recuperarse y hacer una pretemporada especial, el Kun se lesionó mucho los últimos meses, y junto con el Pipita llegaron al Mundial recuperándose, justito… en los entrenamientos previos se lesionó Palacio que venía de muy buena temporada, y durante el Mundial se vuelve a lesionar el Kun y luego Dimaría, el todo-terreno (¡crack!) que más partidos había jugado en el año. TODO el sistema ofensivo lesionado sobre la hora, SOBRE LA MARCHA. Es importante distinguir las lesiones como la del colombiano Falcao que te deja afuera del Mundial y directamente cambiás por otro, de estas otras que son menores, que te hacen pensar que las podés recuperar y sobrellevar, y que se van sucediendo sobre la marcha del torneo…
En ESE CONTEXTO, la grandeza del grupo de jugadores y cuerpo técnico permitió a la Argentina RE-INVENTARSE durante el torneo, de una forma extraordinaria, pero CON LO QUE HABÍA… pero repito, de una forma extraordinaria. Messi quedó como FARO SOLITARIO arriba, con los que pudieran circunstancialmente acompañarlo en la ofensiva, en las condiciones que estuvieran… por suerte Lavezzi estaba entero y jugó un excelente campeonato, pero “tuvo” que jugar de otra cosa… Los que se dedican a esto y entienden, dicen que Messi sacrificó su lucimiento personal por el juego del EQUIPO… ante la debacle del sistema ofensivo, se fortaleció al máximo el sistema defensivo alrededor de un super-crack, estratega, incansable, corazón de león que es Masche con dos centrales por detrás super-comprometidos y en excelente nivel, con un arquero que tiene condiciones extraordinarias bajo los tres palos (ojalá que esta gran actuación le de la confianza y el “tiempismo” necesarios para, con el tiempo, salir del arco al mismo nivel), y dos tandem laterales con una garra y una personalidad únicas. Y Messi arriba… y bajando a elaborar juego… acompañado por el que le diera el cuero físicamente, lo que duraran, más el que tuviera piernas y cabeza para subir de los de abajo…
Pero, que se entienda esto que viene ahora, sino nada de lo escrito tiene sentido… NO ES LO MISMO generar juego, crear DESEQUILIBRIO (Messi)… Que defender, obstruir el juego del contrario (Masche)… Messi NECESITA estar fresco, de cabeza y de piernas, necesita explosión, estamos hablando de que aflore el talento frente a los mejores marcadores del mundo… Masche necesita correr permanentemente, METER, METER, METER, Masche no necesita la precisión de colocarla en el ángulo o de llevarla pegada al pie, y de girar bruscamente y “explotar” en otra dirección saltando los guadañazos que te dan los “Masche” de los otros equipos (perdón, ninguno como Masche)… PERO DEFINITIVAMENTE NINGUNO COMO MESSI… por eso EL EQUIPO le banca a Messi que no se gaste corriendo toooodas las pelotas… SUS COMPAÑEROS y casi todos los contrarios LO ADMIRAN, porque correr, pueden correr muchos (ninguno con el corazón de Masche), pero lo que hace Messi no lo puede hacer nadie… aunque a alguno de nosotros (sentados en el sillón del living) nos parezca poco, porque perdimos la final…
Por eso le dieron el premio al Mejor Jugador del Mundial en una Copa jugada en Brasil… un lugar donde nunca querrían darle ese premio a un argentino… pero a algunos argentinos no les gustó y empezaron a decir que debería haber bajado con el trofeo y entregárselo a Mascherano… seguramente Masche se lo habría aceptado… jaja. Otros empezaron a decir que Maradona era mucho mejor… o que deberían haberlo traído a Tevez… etc, etc… Yo subjetivamente lo interpreto como manotazos de ahogados muy subjetivos que solo reflejan la impotencia y la frustración personal por no haber podido ganarle a Alemania desde su sillón del living… o desde la cabina de transmisión…
¿No podemos hacer un análisis más OBJETIVO de la situación? ¿No podemos pensar que en un juego donde hay 11 puestos diferentes, algunos de ellos se COMPLEMENTAN? ¿No podemos aprender de Messi y de Masche que se admiran entre ellos porque saben que se complementan a la perfección? ¿Siempre hay que estar de un bando o del otro? Si uno es bueno, el otro es un desastre y viceversa… Siempre un chivo expiatorio para nuestra posición cómoda…
Algo parecido pasa en nuestra vida política… NO EXISTE el concepto de complementarse… o estás de un lado o estás del otro… y OJO con reconocer que el otro puede haber hecho algo positivo o que nosotros necesitamos mejorar algo… SIEMPRE la culpa la tiene el otro…
Yo creo que en esto de la subjetividad y la objetividad depende de cómo nos vamos acostumbrando a ver las cosas… por ejemplo, un abogado, o alguien que me quiere vender algo, siempre quiere que predomine SU PROPIA visión de las cosas, en cambio, a un ingeniero o cualquier oficio técnico le importa más los hechos y los resultados objetivos que la opinión que él pueda tener sobre los mismos… y cada uno se va acostumbrando a actuar en consecuencia… Un paciente que vivió muchos años en China me contaba que hace unos 30-40 años, ellos decidieron que quienes ocupen cargos públicos sean solo de formación técnica y prohibieron que lo hagan los abogados… de esa manera buscaban una visión más objetiva y pragmática de las necesidades de la sociedad… no se si eso será cierto, pero es interesante… AUNQUE seguramente lo mejor debe ser COMPLEMENTAR la pasión de la subjetividad con la posibilidad de mejorar que dan los análisis objetivos de las cosas…
Esta vez, nos calentamos y subjetivamente descargamos nuestra frustración desde el sillón del living en Messi porque “lo vimos” caminar… y otros que viven de contar lo que hacen estos cracks, y que en su interior darían la vida por ser solo un minuto protagonistas con botines en un estadio lleno… descargaron subjetivamente su frustración en Messi, vaya a saber porqué… PATETICO!!!
Mientras tanto, un grupo muy grande de ARGENTINOS, que también incluye algunos periodistas y abogados... jajaja..., les queremos AGRADECER a Messi (capitán), a Masche (subcapitán) y a A Sabella, como representantes de un grupo que se complementan fantásticamente, por la profesionalidad, seriedad, caballerosidad, alegría, talento, esfuerzo, sacrificio, orgullo, y muchos etc, etc, etc.
GRACIAS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!



sábado, 22 de marzo de 2014

20140322 LA HISTORIA DE LA SALVACION. Mi visión personal.

¿Se puede tener una “Visión Personal”?
O MI visión debe reflejar absolutamente LA visión de quienes me preceden, “La” visión de la Iglesia, o “La” del Papa, o “La” de determinados Santos… Sin duda, MI visión personal estará influenciada por quienes me precedieron, quienes influyeron de una u otra manera en mi, quienes directa o indirectamente contribuyeron en mi formación, y además, sería muy necio de mi parte, si yo no prestara atención a lo que interpretaron las personas que yo considero de buena voluntad… pero finalmente todos tenemos UNA visión absolutamente personal de las cosas… y le guste o no a quien sea, ese es el motor último de nuestras conductas… Entonces termina siendo importante que reconozcamos nuestras visiones personales sobre las cosas que nos importan, para poder mejorarlas y ser consecuentes con ellas.
Siento que la visión de Jesús/Dios es de RESPETAR la visón personal de cada uno, y desde allí, tratar de conducirla SABIA y MANSAMENTE hacia el amor al prójimo, que es la mejor manera de expresar su “sinónimo” que es el AMOR A DIOS. ¿Cómo lo hará? No lo puedo saber con certeza, yo solo interpreto que lo hace de la misma forma con todos y a su vez de una forma personalizada con cada uno. La forma en común es el AMOR, el respeto por la libertad de cada uno, lo cual entiendo que es la mejor expresión o manifestación del amor por el otro (el respeto de la libertad); y la forma personalizada es personalizar ese amor, es amar DESDE la libertad del otro, que por el hecho de ser libre puede ser diferente.
Entonces, la visión de los demás puede enriquecerme, al igual que mi reflexión podría enriquecer la tuya…
Mi visión personal de la HISTORIA DE LA SALVACION es que comienza, transcurre y termina con un mensaje de AMOR, de que EL AMOR debe ser nuestra actitud de vida, nuestro motor y fin último. Que cualquier acto de AMOR siempre resultará en un acercamiento a Dios y viceversa. Todas mis reflexiones sobre el tema concluyen finalmente en este mismo punto. De esa forma, lo que en algunas circunstancias podría parecer complejo de entender, termina simplificándose en un mensaje único de AMOR, un AMOR visto, interpretado, ejercido, sentido de muchas maneras diferentes, pero siempre tengo la sensación que “reduciendo” cualquier interpretación compleja de algún aspecto de la religión hacia lo más esencial del AMOR, nunca voy a equivocarme. Estos 10 renglones resumen todo lo que siento con respecto a mi religión.
Pero hablando de la historia de LA SALVACION, que es el eje de mi religión, o sea intentar salvarnos de la ausencia de Dios para ganar la presencia eterna de El… mi interpretación es que Dios se manifestó inicialmente al hombre de maneras diversas, y que el hombre fue interpretando y transcribiendo esas manifestaciones en “reglas de comportamiento”… en teoría esas “reglas” debían servir para el acercamiento o el fortalecimiento de esa “conducta de amor”… y se organizaron “seguidores” de Dios que “cuidaron” esas “reglas”… y eso es bueno, porque reunirse en Su nombre es una buena forma de tener presente a Dios. Dios valora mucho la reunión comunitaria en Su nombre, “donde haya dos o más reunidos en Mi nombre allí estaré Yo”.
Pero ciertas inclinaciones propias de los hombres pueden a veces tergiversar las cosas, y tal vez en algún momento y en algunas circunstancias las normas/reglas pueden haber sido consideradas como primordiales, como un fin en si mismas… desvaneciendo los conceptos de caridad y misericordia que son absolutamente inherentes al AMOR, que era lo que en teoría se buscaba fortalecer inicialmente.

Entonces vino JESÚS (EL SALVADOR).

Y Jesús trajo claridad, sentido común, compromiso, SENCILLEZ… No buscó personalidades ilustradas para comprender y difundir Su mensaje, buscó las personas más comunes, más simples, las personas que nos cruzamos todos los días, las que podemos ser vos y yo, que eventualmente podemos tener o no algún grado de ilustración en algún tema en particular, pero que al final del día nos corre la misma sangre por las venas que a todos… Y el mensaje fue que las “reglas” pueden/deben servir para ayudarnos a ser mejores… ¿mejores en qué? Mejores en el AMOR A DIOS. Y entonces le preguntaron, ¿cómo se practica/manifiesta ese AMOR A DIOS? Y dijo: “Concéntrense en amar al prójimo, y van a estar amando a Dios”.
¿Se necesita ser un ilustrado o un sabio para comprender eso? NO. O si, pero no un sabio de libros, sino un sabio de la vida, un sabio de saber ver a Dios en lo más sencillo del prójimo.
AMAR puede ser espectacular, los que logran hacerlo en plenitud refieren que no hay mayor estado de paz y alegría, que finalmente es mucho más lo que se recibe que lo que se da… pero nuestra naturaleza libre puede optar inicialmente por la comodidad de la debilidad individualista y mezquina, que es la contraposición del DAR, que es el inicio del AMOR… entonces para ingresar en el círculo virtuoso del AMOR es necesario un COMPROMISO inicial que puede verse como un esfuerzo.
Jesús MINIMIZÓ ese esfuerzo inicial con su actitud y ejemplo tan espontáneo y sencillo, y por supuesto también con su entrega máxima y absoluta (¿que más se puede DAR por amor, que la propia Vida?). Ese ejemplo tan presente permitió a las primeras comunidades cristianas vivir e irradiar su testimonio, al punto que el comentario era: “miren como se aman”... que básicamente era ayudarse y preocuparse por el otro en PRIMER término.
Pero Jesús conoce más que nadie nuestra naturaleza de “olvidarnos” y “tergiversar” algunas cosas según nuestra conveniencia circunstancial… entonces dejó “custodios” de Sus enseñanzas… y fundó la Iglesia y dejó su “constitución” que son los Sacramentos y Su Palabra en la Biblia… y a esa Iglesia la fundó sobre una cabeza guía y sobre discípulos… jerarquías de servicio para custodiar el concepto vivo del AMOR entre los hombres como principal camino y manifestación del AMOR A DIOS.
AMAR inicia con dar, con servir, y a veces el hombre confunde esa jerarquía del servicio con la jerarquía de la imposición, e incluso la “bien intencionada” imposición en nombre del amor o de dios… Y como ya no tenemos a Jesús presente entre nosotros, o no sabemos verlo, para que Su gran luz nos ilumine y nos permita verlo a nuestro lado y ver Su mensaje con claridad… entonces nos manda cada tanto o todos los días (“el que quiera ver que vea”) linternas, que son situaciones o ejemplos que nos hacen reflexionar, y también nos manda “linternotas” que son hombres santos y mujeres santas que nos recuerdan y nos vuelven a marcar el camino… EL CAMINO DEL AMOR.

¿Cuál amor? ¿El de las gestas heroicas de los santos? Entiendo que no se puede llegar a “grandes o multitudinarios” gestos de entrega, sin antes no comenzar por lo sencillo y cotidiano… Como bien nos enseña el Papa Francisco, empecemos por decir “perdón, permiso y gracias”… demos gracias a Dios por cada día, amemos cada circunstancia que nos toca vivir, y lo que es lo más importante, amemos a cada persona que se ve involucrada en esas circunstancias que tenemos la gracia de vivir cada día… empecemos por allí, que aunque EL AMOR no tiene límites, solo ese comienzo puede ser suficiente, y además, seguramente el único camino si queremos crecer en el AMOR A DIOS.

jueves, 13 de febrero de 2014

20140213 ¿El cuidado de LA SALUD es un tema HUMANITARIO... o en un futuro será un tema de MAQUINAS?

Hoy se puso en FB un artículo que postula que en un futuro cercano la informatización, el avance de las computadoras y sus “conexiones” podrían reemplazar a los médicos en el cuidado de la salud de la población…

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=78743

U-A-U, uauuu… ¿Puede ser eso posible? ¿existe alguna actividad más humanitaria (entiéndase “más necesitada de otro ser humano”) que el cuidado de la salud de un semejante?... aunque últimamente, quienes trabajamos en el ambiente de la salud sabemos que justamente ese es un tema que ha sido un tanto descuidado…
Como es de esperarse surgieron diversos comentarios (a favor y en contra) de “cuidadores” y “cuidados”…

Por otro lado, también hoy conocí la historia del Dr GRONDA, un médico ginecólogo jujeño, que lejos de desentenderse de su prójimo, se HIPERHUMANIZÓ y se comprometió con la gente más humilde (por favor no confundir humildad de no poseer bienes modernos con pobreza de espíritu) de la Puna y de un saque se los hizo a todos pacientes suyos…

http://www.slideshare.net/DavidCornejo6/drkolla

Que temas que parecen contrastantes, ¿no? 
Humanismo y modernidad, tecnología y compromiso por el otro, la sabiduría de lo duradero que ven los que han caminado la vida vs el apego a lo descartable, que encandila inicialmente, que parecen preferir los jóvenes…
Personalmente son temas que me interesan, y no creo que se encuentren enfrentados, sino que necesariamente deben ser complementarios...

Hace unos años me invitaron a dar unas charlas al Congreso Chileno de Cirugía, pero la distinción fue más importante aún, ya que me pidieron que dijera un discurso en nombre de los cirujanos extranjeros durante el Acto de Inauguración del Congreso. Podía hablar de lo que yo quisiera, y elegí el tema que vincula la tecnología y la ética, enganchado con la experiencia…

A algunos les gustó y me pidieron mi borrador para publicarlo en la Revista Chilena de Cirugía… gente amiga…

Ahí va:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262012000100001

Rev Chil Cir vol.64 no.1 Santiago feb. 2012

Edad y Cirugía. Tecnología y Humanismo. ¿Qué lugar le adjudicamos a la Etica?
Age and Surgery. Technology and Humanism


El tema EDAD y CIRUGIA se puede enfocar rápidamente desde dos ángulos:

El primer enfoque es el hecho que hoy tratamos pacientes de mayor edad, a muchos de los cuales no le habríamos dado ninguna posibilidad de tratamiento hace solamente 20 o 30 años. Solo pensar en una cirugía radical por cáncer en una persona de 75 o más años... Debemos poner énfasis en cuidar la ética, intentar curar cuando es razonable y en otros casos saber acompañar como médicos, saber cuidar y bien utilizar los recursos... Debemos pensar en el concepto de Calidad de Vida, que a edades mayores podría entenderse como tener una mente ágil, pocos dolores corporales, corazón alegre, estómago entonado, cierta autonomía y compañía... Debemos colaborar en mejorar, o al menos alterar lo menos posible ese estado de homeostasis, que algunas personas de muchos años tienen la gracia de disfrutar.

El segundo tema es la edad de los cirujanos...
Como sociedad debemos plantearnos el aprovechamiento de la madurez y experiencia de cirujanos que hoy se plantean el retiro cuando todavía están en la plenitud de sus capacidades, en alguna circunstancia tal vez no tanto físicas, pero muchas veces si plenos en capacidad de organización, de análisis sobre aprovechamiento de recursos, de planes de desarrollo, y tantas otras cosas.
Apasionarse es enfrentar los tiempos de los procesos, no solo el resultado como fin en si mismo. La pasión entonces hace pareja con la paciencia. En el otro rincón están la abulia y la apatía. Suele decirse que los jóvenes representan a la pasión, pero la pasión puede ser atropello si la misma no es ubicada en el momento adecuado. Para lograr la mayor eficacia como sociedad, será necesaria una cuota de pasión mixturada con la paciencia que da la experiencia de saber elegir los momentos y los caminos más convenientes.

Pero, ¿quiénes son los más adecuados/capacitados para dirigir/guiar? ¿Existe un método para detectar esas personas de mayor experiencia, de mayor sentido común? Lamentablemente NO existe. Se recomienda leer la "Apología" de Sócrates, donde al sabio, a medida que avanza en sus conocimientos, se le hace más evidente que es muy poco lo que sabe ("solo sé, que no se nada"), y que es más lo que le falta aprender. Sin embargo, eso no quita el hecho de que se pueda crecer en experiencia para afrontar los procesos de crecimiento en el conocimiento y en la aplicación de esos conocimientos, en este caso a atender pacientes, intentar curarlos, e implementar los sistemas organizativos para tal fin, y para evolucionar en la mejoría de dichos procesos.
No es intención de este escrito establecer las máximas que resuelvan todos estos problemas, sino solamente disparar las preguntas que nos hagan pensar a todos y que nos acerquen a una posible solución. Resulta claro a cualquier persona inteligente que para una mayor eficacia en el funcionamiento como sociedad deberemos unir fuerzas entre los más jóvenes y pujantes con los más experimentados y pensantes... pero no será fácil seleccionar a estos últimos... ¿quién debería comandar ese proceso de selección? 
Es probable que los mejores proyectos de liderazgo sean los que se establecen espontáneamente, en base a la experiencia reiterada de quien demuestra una y otra vez buena capacidad en la toma de decisiones. No resultan selecciones fáciles en muchos casos. También es necesario saber dar un paso al costado. Es muy probable que el mejor factor de selección esté en la ETICA de cada uno, de estar dispuesto a colaborar y dar un poco más por la sociedad, o en otros momentos saber reconocer que tal vez otro lo pueda hacer mejor que uno.
Pero en estos años, la valoración ética no parece ser un valor mensurable o valedero para en este caso seleccionar gente con capacidad de colaboración. resulta mucho más importante una "tabulación" en base a parámetros más objetivos (cursos, publicaciones, etc., etc.). De ninguna manera se pretende poner en duda la utilidad de las valoraciones objetivas, solamente resaltar lo olvidada que parecería haber quedado la valoración de la ética personal en estos procesos de selección.

Finalmente, nunca debemos olvidar que todo debe estar orientado a ATENDER MEJOR A NUESTROS PACIENTES... no debemos olvidar ese punto... Colaborar con los jóvenes pujantes no solo significa ayudar a desarrollar un Departamento de Cirugía que tenga gran producción científica, o que duplique los ingresos económicos, sino que también atienda bien a los pacientes, no solo técnicamente, sino también desde el aspecto humanitario.
La medicina necesita un balance entre técnica y humanismo... Las generaciones mayores deben ayudar, de una forma inteligente, a no perder de vista estos temas. y las nuevas y pujantes generaciones deberán saber respetar la experiencia de quienes los preceden.
Es importante recordar que no tratamos enfermedades ni órganos, y que por más especialistas que seamos sigue estando frente a nosotros una persona/paciente afligido por su enfermedad, que espera excelencia técnica, pero además también una palabra de aliento y/o consuelo. La Madre Teresa de Calcuta supo resumir de manera extraordinaria en una frase cuando se refería a la ayuda que se le puede dar/ofrecer a la gente humilde... "y tengamos en cuenta que nuestros pacientes siempre están en un estado de indefensión frente a la enfermedad... en la enfermedad todos nos igualamos y pasamos a ser todos humildes "... la Madre Teresa decía: "ellos no necesitan tanto de vuestro dinero... ellos necesitan UN ABRAZO".
Que los grandes avances tecnológicos no nos hagan perder de vista que tratamos personas humildes e indefensas frente a la enfermedad, y que no solo necesitan recursos y capacidades tecnológicas bien utilizadas, sino también cierto compromiso humanitario.

Para terminar quiero compartir con ustedes un escrito que he leído hace muy poco, y que expone muy bien la importancia del encuadre ético que debemos darle a nuestra profesión de médicos cirujanos en este caso, pero que es aplicable a cualquier otra profesión. Escribía Mons. Mariano Fazio:
"El mundo reclama una revolución ética. En el pasado se ha propuesto que los grandes problemas del hombre podrían solucionarse mediante la técnica, dejando de lado la ética. En ese contexto, la medicina curaría las enfermedades, la economía acabaría con la pobreza, las instituciones democráticas llevarían automáticamente al bien común. La técnica resolvería los problemas sin que fuera necesario el compromiso personal y social de cada uno. Se soñó, allá por el siglo XVIII, con un sistema de gobierno que fundiera el egoísmo en un resultado positivo. Confiaban en que era posible diseñarlo de tal modo que el Estado de derecho asegurara con sus mecanismos técnicos la consecución de la paz y el bienestar. La ética sería prescindible: el sistema subsidiaría cierto grado de inmoralidad humana.
Este proceso se ha desarrollado, y ha dado algunos beneficios y algunos frutos amargos. Pues la técnica cumple un rol fundamental, pero incompleto: la ética debe ser un componente esencial del desarrollo. Sin ella, la economía sólo beneficia a unos pocos ricos, la medicina se vuelve un negocio, y la política, una lucha despiadada por el poder.
Es verdad que lo humano está teñido de sombras. Pero, siempre que hablamos de sombras, implicamos una luz que las genera. Por eso, cabría preguntarse: ¿dónde está esa luz detrás de las sombras? "

Todos sabemos bien donde buscar aprender los nuevos avances tecnológicos. Cada uno deberá saber buscar en su interior donde está esa luz que ilumina las sombras y que mantiene vivo el sentido del juramento hipocrático que hacemos cuando nos recibimos de médicos.



Dr. Luis Durand Figueroa
Jefe Sección Esófago-Estómago-Duodeno
Servicio de Cirugía Gastroenterológica-Departamento de Cirugía
Hospital de Clínicas-Universidad de Buenos Aires.
Buenos Aires, Argentina.

martes, 11 de febrero de 2014

20140211 Excusas – SIN excusas!

No se por qué motivo hoy me desperté temprano pensando en escribir sobre las excusas… no tenía claro por donde empezar, ¿qué escribir? Pero SI tengo la sensación que “las excusas“ ES ALGO que influencia mucho nuestras vidas y que sabemos o pensamos poco sobre ellas… solo las usamos…

Bueno, ¿por dónde empezar? ¿dónde está todo?
… en Google: “excusas”
Lo primero que sale es su definición: “Motivo o pretexto para eludir una obligación o disculpar una omisión”
Luego ví otro link que en lugar de “definición” decía “significado” (¿es lo mismo?)… a ver: “motivo, razón o argumento que se invoca para excusar o excusarse”… mmm, parece lo mismo…


Luego ví imágenes:















Las imágenes pueden valer más que mil palabras… No cabe duda que la palabra “excusa” remite a algo malo… ¿se refiere a mi mismo? ¿se refiere a mi relación con los demás? ¿está solo vinculado al logro de objetivos? ¿al éxito? ¿o su concepto es más amplio y tiene que ver con una actitud, con una forma de ser, como muestra esa lucha constante entre el angelito y el diablillo?


Pero también parece claro que la palabra excusa buscaría “suavizar” o “anestesiar” lo que no está del todo bien o ¿decididamente mal? ¿es así? En realidad, parecería que no fuera tan malo ya que calma, alivia nuestra conciencia… y/o busca engañar al otro… ¿y a mi mismo?

Luego había un link: “Las excusas más usadas…”
… lo que alcancé a distinguir es que la excusa es mejor cuanto la acción es “más buena”: “no puedo, tengo que estudiar”, “no puedo, tengo que cuidar a mi tío enfermo”, etc, etc, … y si la acción es buena, ¿porqué estamos en falta? (al que le interese, el 25/11/13 transcribí en este blog algo MUY BUENO sobre la LEY NATURAL y como nosotros nos enfrentamos a ella).
Tal vez porque no importa mucho lo que se diga como excusa, sino nuestra ACTITUD, nuestra CONCIENCIA.
Voy llegando a una conclusión:
La excusa es un tema de conciencia y es lo opuesto a una BUENA actitud.
También creo que es una forma de ocultar… ocultar lo que realmente pensamos o sentimos… o sea que también sería lo opuesto a SER TRANSPARENTE.
O sea que si las excusas no dejan tranquila nuestra conciencia (aunque en un primer momento quieran dejarla tranquila de una forma falsa), no denotan una buena actitud y esconden nuestros verdaderos sentimientos indudablemente no son algo bueno.

Quien esforzadamente haya llegado hasta aquí con su lectura estará pensando: “¿y, dónde está lo nuevo? Son todas verdades de perogrullo… ¿toda la conclusión es que poner excusas no es algo bueno?...” PERDON! En realidad, donde yo quería llegar es que en muchas oportunidades uno tiene la sensación que ciertas excusas "son necesarias"… como que existirían “buenas excusas”… a veces también se las puede llamar “mentiras piadosas”…

Piadosa: “dicese de personas que muestran compasión por los que sufren y lo demuestran con sus actos” 
¿Existe algo más noble que SER (demostrar con tus actos) piadoso? 
Yo creo que es incompatible con la palabra “mentira”… sería algo así como decir: “¿ves esa persona, que está vestida de rojo y blanco, que desde que nació va a la cancha de River, que se alegra con sus triunfos y se entristece con sus derrotas? ¿lo ves? Bueno, es hincha de Boca”. Se puede decir, pero obviamente es un “sin-sentido”, al igual que yo entiendo es la construcción “mentira-piadosa”, que sería una forma de pretender mejorar la expresión “buena-excusa”...

¿Es necesario mentir (o poner una excusa) en algunos casos? O en realidad “necesitamos” usar la mentira (o si te gusta más “mentirita”) porque no aprendemos a decir las verdades más dulcemente y sobre todo porque no aprendemos y enseñamos a aceptar las verdades aunque en un primer momento puedan dolernos…
Aceptar las verdades que nos conciernen es el primer paso para no engañarnos a nosotros mismos y seguramente también el primer paso para aprender a intentar (a preocuparnos por) transmitir las verdades a otros con dulzura, sobretodo cuando sean necesario transmitirlas y estas puedan resultar “duras” de escuchar en un primer momento…
Mi profesión me ha ayudado a pensar mucho sobre esto y me ha “enseñado” (nunca se termina de aprender) sobre transmitir verdades “duras de escuchar”… “un paciente prefiere que le transmitan dulcemente (con visión de esperanza) que tiene cáncer, antes que vivir con la angustia/oscuridad de la incertidumbre, y/o con mentiras piadosas que a la larga siempre se descubren y dan la sensación de que todo fue un engaño y que nunca fueron tratados con dignidad y que ya no saben en quien confiar”… esto dicho con muchísimo respeto por quienes hayan tomado otras opciones influenciados por la dificultad del momento… yo soy el primero en “turbarme” en los momentos difíciles…

Finalmente voy llegando a lo que quería escribir hoy… que las excusas o mentiras piadosas NO SON algo bueno, y que nos “pueden acostumbrar” a vivir ocultando LA REALIDAD que no queremos ver… ocultar nuestra realidad, ¿qué puede resultar de eso?

Más abajo había en Google un título que decía “SIN EXCUSAS” y se refería a un proyecto de Naciones Unidas para ayudar a los pobres… y si bien empecé interesado en escribir sobre “las excusas”… en realidad mi idea era reflexionar sobre una vida (mi vida) y un mundo SIN EXCUSAS… así que lo agregué al título…

¿se puede?

Bueno… perdón, me voy a hacer lo que tengo que hacer…

domingo, 9 de febrero de 2014

20140209 EDUCACION - Brain Storming…

Acabo de escuchar una serie de charlas de expertos en EDUCACION.

Se mencionaron muchos temas, entre los cuales rescaté:

Crear conexión.
Crear curiosidad.
Crear oportunidades.
Crear momentos de improvisación.
Crear Motivación, AMBICION.
Everybody needs a coach (Bill Gates)
Los maestros necesitan una referencia, un feedback de lo que están haciendo.
La SOCIEDAD tiene que preocuparse/proponerse mejorar LA EDUCACION!!!
INNOVACION
El mejor SEGURO de nuestra sociedad es preparar adecuadamente nuestra próxima generación (se debe INVERTIR lo que sea necesario).
Se debe aprender a no ser víctimas de las circunstancias, sino a saber sobreponerse a ellas.
Ken Robinson:
Tres paradigmas culturales que tiene que atender la educación:
      1)   Todos somos naturalmente DIFERENTES.
      2)   CURIOSIDAD (atraer/facilitar el aprendizaje). Los test son solo para diagnóstico.
      3)   CREATIVIDAD.
Benjamin FRANKLIN decía que hay tres tipo de personas:
      1)   Las que no se mueven de sus ideas.
      2)   Las que están dispuestas a moverse, a escuchar nuevas ideas.
      3)   Las que SE MUEVEN. Las que crean las nuevas ideas.
Si se logra más gente moviéndose, se forma UN MOVIMIENTO… y si este tiene suficiente fuerza se puede lograr una REVOLUCIÓN en la Educación.

Si te interesa, vos también podés motivarte escuchando esa serie de conferencias en https://www.youtube.com/watch?v=dilnw_dP3xk 

GRACIAS John Legend y su fundación por permitirnos acceder a...